En resumen: El punto 6 hace que nos quedemos como ya estábamos, ya que normalmente para poder publicar en revistas de impacto como las del grupo Nature, Elsevier, Wiley... hay que ceder los derechos y estos, por lo general , sólo permiten el autoarchivo de preprints. Me parece indignante que el poco dinero que se destina a I+D en España acabe sirviendo para proveer de contenidos a una publicaciones que no permiten a sus autores el autoarchivo de las versiones finales, que a veces incluso cobran a los autores por publicar y que encima, se forran a base de las suscripciones institucionales... Lo que no entiendo es cómo no sólo no se obliga a los científicos a buscar alternativas Open Access, sino que encima se promueve la publicación en esas revistas, puntuando positivamnete para las bonificaciones, subvenciones a proyectos, trienos y sexenios de investigación... pues muy bien. A seguir así que nos va a ir genial.

El 25 de marzo de 2011 11:06, Reme Melero <[log in para visualizar]> escribió:
El último borrador  oficial  del Proyecto de Ley de Ciencia, aprobado por el pleno del Congreso el pasado día 24 de febrero y que ahora se traslada al Senado, incluye como ya lo habia hecho en los anteriores un articulo sobre el acceso abierto a las publicaciones financiadas con fondos públicos En breves semanas debería volver al Congreso para su aprobación definitiva y posteriormente ser publicada en el BOE, esta prevista que sea antes del verano.

Se trata del artículo 37 y dice:

...






--