El depósito de la zapatería (o de una librería) me parece un ejemplo interesante de debatir. Desde mi punto de vista la diferencia principal es que en las entidades comerciales tienen muchas "copias" de los títulos que están expuestos, y ese almacén contiene con copias que no títulos nuevos y eso es lo que no se deja a la vista del usuario, las cajas repletas de copias iguales para reponer. En las bibliotecas esto no debería ocurrir puesto que se perderían todas las ventajas del descubrimiento y evaluación de su utilidad del usuario, que se traduce en préstamos. Es por eso que uno de los mayores errores que pueden ocurrir en almacenes comerciales es disponer de títulos en el depósito que no están expuestos al público, ya que no solo nunca se venderán sino que demás serán evaluados de no interesantes y quizás acaben devueltos (a la "casa") en el caso de que se pueda.
Otro punto que se ha comentado y que me interesa (desde el desconocimiento) es lo que se ha dicho de organización de los libros en el depósito de una forma que es útil para el personal pero no para los usuarios, ¿a qué nos referimos concretamente con eso?
Saludos
Daniel
Buenos días a todos,
Genaro, a mi me pasó una cosa parecida en la BNE y aunque soy
bibliotecario no pude acceder directamente al fondo ya que cuando vas a
casa ajena te debes atener a sus normas y tuve que hacer como unas 130
peticiones durante toda una mañana,
Parece ser que ya volvemos a tratar volviendo a los similes para dummies
que me encanta usar para que la gente entienda el funcionamiento de las
bibliotecas y demás sitios contenedores de cultura, expongo el siguiente
ejemplo para que quede claro.
Si vas a una zapatería miras el escaparate y le pides a la dependienta
el número que calzas de pie y el modelo elegido, la dependienta se va a
su almacén y saca el par elegido. Lo prueba el cliente y si ese número
no viene bien o el modelo no nos gusta como queda puesto, vuelve la
dependienta al almacén y saca otro número o modelo hasta dar con el
deseado. En ningún caso nos planteamos como tiene ordenado el almacén,
que si por número de pie, que si por color de zapatos que si por modelo
u otros inventos que se le haya ocurrido al propietario. Nunca lo
sabremos porque no tenemos derecho a entrar allí.
En nuestro caso particular, nosotros somos los dependientes de la
biblioteca que servimos los libros que el usuario ve en el catálogo y le
servimos el artículo pedido. Si no cumple las expectativas previstas
servimos otro que nos pidan, nadie tiene porque saber como tenemos
organizado nuestro deposito. Así que si nosotros no entramos en el
almacén de la zapatería los usuarios no tienen porque entrar en el
almacén de la biblioteca que es el depósito.
Espero que esta breve explicación sirva para sacar de dudas a muchos
usuario y que conste que o estoy llamando dummie a ninguno.
El 23/06/11 09:46, Genaro Lamarca escribió:
> No soy bibliotecario, soy profesor y alguna afirmación que he leído me ha
> dejado sorprendido. Dejando al margen normas o teorías parece que en la
> biblioteca debe primar el usuario, a fin de cuentas ¿qué sentido tiene la
> biblioteca sino es un servicio para los usuarios? Que alguien, al parecer
> desde el desconocimiento, pretenda imponer unos criterios no creo que deba
> tener como respuesta que al depósito, por mi definición, es decir porque así
> interpreto yo la palabra o el concepto, nadie más que los bibliotecarios
> pueden tener acceso a él. ¡Y yo que, ingenuo de mí, pensaba que las cosas ya
> no eran así, que esos puntos de vista eran cosa del pasado!
> Una anécdota personal puede ilustrar algo el caso y mi punto de vista:
> importante biblioteca en Zaragoza, hace 22 o 23 años; necesidad imperiosa de
> utilizar día a día y pasando casi aleatoriamente de un volumen a otro el
> catálogo de la BNF, es decir en una hora necesidad de utilizar a veces 15 o
> 20 volúmenes distintos; catálogo de la BNF en el depósito; consulta con la
> directora de la biblioteca; respuesta de ella: Vd. no tiene derecho a
> acceder al depósito porque no es bibliotecario, pida en el mostrador volumen
> a volumen conforme los necesite; resultado: imposibilidad práctica de uso y
> múltiples viajes a Madrid a consultarlo en la BNE.
> Eso sí, se mantuvo la norma, nadie pudo robar ningún volumen del catálogo de
> la BNF que siguió prácticamente inutilizado (o al menos sin las hojas
> abiertas en bastantes volúmenes) hasta que esa Sra. Directora se jubiló y
> este usuario, gracias a una nueva dirección, pudo acceder al depósito a
> consultarlo. Ah, y por cierto, puedo asegurar y aseguro que no robé ningún
> libro.
> Ni siquiera el depósito de una biblioteca debe ser un sancta sanctorum al
> que solo algunos pocos iniciados pueden tener acceso. Si alguna norma dice
> eso, esa norma debería cambiarse por otra para evitar tentaciones de
> limitación del uso del fondo de una biblioteca.
> Yo creía que estaba ya firmemente asentado y que ya nadie discutía que la
> biblioteca es un servicio y que es mejor servicio cuanto más facilita las
> cosas a sus usuarios.
>
> Genaro Lamarca Langa
>
> -----Mensaje original-----
> De: Foro para profesionales de bibliotecas y documentación.
> [mailto:[log in para visualizar]] En nombre de SANTIAGO ENRIQU CARAVIA
> NOGUERAS
> Enviado el: jueves, 23 de junio de 2011 8:34
> Para: [log in para visualizar]
> Asunto: Re: [IWETEL] Topográficos de almacén
>
> Tienes toda la razón del mundo y algo más.
>
> Los usuarios no deben tener acceso a los depósitos, por muy profesores que
> sean. Si así fuera, los depósitos ya no serían depósitos, serían salas de
> libre acceso, con lo que deberían contar con todos los medios necesarios
> (diseño de entradas y salidas, personal de control, vigilancia, etc.), para
> garantizar una seguridad aceptable de la colección. Si no tuvieran estos
> medios, simplemente los depósitos serían mucho menos seguros, y los
> responsables de esta pérdida de seguridad serían quienes las imponen desde
> el desconocimiento. En todas las bibliotecas en que he trabajado (Biblioteca
> Universitaria de Oviedo, Biblioteca de Asturias) y en todas las bibliotecas
> asturianas que conozco, además de muchas otras de muchos lugares distintos,
> la colocación en depósitos se hace mediante "numerus currens" o sistemas
> similares, sencillamente para aprovechar al máximo el espacio (que suele ser
> limitado, como es tu caso). No conozco ninguna biblioteca en que se permita
> a los usuarios acceder a los depósitos.
>
> En fin, como en tu caso se trata de un único individuo el que cuestiona
> esto, es de esperar que no llegue a ganar la batalla. Y si la gana, ocúpate
> de que quede muy claro quiénes serán los responsables de lo que ocurra
> luego.
>
> Saludos cordiales
>
>
> Santiago Caravia
>
> -----Mensaje original-----
> De: Foro para profesionales de bibliotecas y documentación.
> [mailto:[log in para visualizar]] En nombre de Carmen Farre
> Enviado el: miércoles, 22 de junio de 2011 16:22
> Para: [log in para visualizar]
> Asunto: [IWETEL] Topográficos de almacén
>
> Hola compañeras y compañeros,
>
> Hace dos o tres años que empezamos a utilizar topográficos alfanuméricos
> correlativos para el almacén, puesto que no teníamos espacio para hacer
> previsiones a largo plazo y era demasiado costoso mover, cada poco tiempo,
> un montón de libros en los compactus en función del crecimiento de las
> materias con topográficos de signatura CDU, como los tenemos en las salas.
> Ahora tenemos un profesor (sólo uno!) que cuestiona esta decisión pero nos
> está dando guerra. Además de las razones que ya le he explicado hasta la
> saciedad, me gustaría darle algunos ejemplos de bibliotecas donde la
> ordenación de los almacenes o depósitos no tenga que ver con la
> clasificación y sea solamente de orden práctico.
> Por favor, los que esteis en bibliotecas, especialmente universitarias, con
> distintos topográficos en sala y almacén, os agradeceré si podeis decírmelo
> para tener más argumentos en la próxima Junta de Facultad, donde el profesor
> quiere llevar este tema.
> Estoy molesta porqué yo no le digo como debe dar sus clases, y él no tiene
> que decirme como ordenar los libros. No es un tema para Junta de Facultad.
> Solamente deberia preocuparse si al pedir un libro del depósito no se
> localizara.
>
> Gracias por vuestra ayuda!
> Un saludo y una feliz verbena!
>
> --
> Carmen Farré Fiol
> Gestora de Col·lecció
> Biblioteca de CC. Socials
> Universitat Autònoma de Barcelona
> Tel. 93 581 14 80
> Fax 93 581 20 09
>
> Abans d'imprimir aquest correu, penseu si és del tot necessari.Si
> l'imprimiu, us aconsellem que ho feu en qualitat esborrany, a doble cara, en
> paper reciclat o reaprofitant un full.
>
> ----
> Apoya a IWETEL! Vota por IWETEL ! todos los dias en:
> http://www.lsoft.com/news/choicevote.asp
> ----
>
> ----
> Apoya a IWETEL! Vota por IWETEL ! todos los dias en:
> http://www.lsoft.com/news/choicevote.asp
> ----
>
> ----
> Apoya a IWETEL! Vota por IWETEL ! todos los dias en:
> http://www.lsoft.com/news/choicevote.asp
> ----
----
Apoya a IWETEL! Vota por IWETEL ! todos los dias en:
http://www.lsoft.com/news/choicevote.asp
----
---- Apoya a IWETEL! Vota por IWETEL ! todos los dias en: http://www.lsoft.com/news/choicevote.asp ----