![]() | ![]() |
![]() |
En este libro, se presenta un pormenorizado examen de las características lexicológicas y diatópicas de las designaciones de algunos conceptos corporales. Se analizan, particularmente, los nombres de los cinco dedos de la mano que aparecen representados en la geografía lingüística hispanorromance. El análisis de los atlas lingüísticos se acomete desde una perspectiva multidisciplinar, pues se estudian los procedimientos que originan la variación lingüística en su contexto geográfico a partir de la aplicación de algunos postulados de la semántica cognitiva y la cartografía motivacional. Esta investigación ofrece una novedosa metodología de análisis de los datos geolingüísticos extrapolable a otros ámbitos semánticos y contribuye, por un lado, a completar el vacío de estudios sobre el léxico del cuerpo humano en la geografía lingüística románica y, por el otro, a la singularización del modo en el que se categorizan y denominan las partes del cuerpo humano.
Introducción
PARTE I. Teorías y
métodos de investigación en el léxico del cuerpo humano
Capítulo 1. El cuerpo humano en las ciencias cognitivas
1.1.
La lingüística cognitiva
1.2. El concepto de ‘embodiment’
o ‘corporeidad’ en las disciplinas cognitivas
Capítulo
2. Categorización, lengua y cuerpo
2.1. Perspectivas de
investigación léxico-semántica en torno a los nombres de las partes
del cuerpo
2.2. El vocabulario del cuerpo humano: un universal
léxico-semántico
2.2.1. Los estudios sobre universales y el
léxico del cuerpo humano
2.2.2. La categorización partonómica
de las partes del cuerpo
2.2.3. Procedimientos semánticos
universales en la creación de nombres de partes del cuerpo
2.2.4. La lexicogenia y la somatogénesis
2.3. El estudio
histórico-etimológico del léxico del cuerpo humano
2.3.1.
«Die romanischen Namen der Körperteile» (Zauner 1903 [1902])
2.3.2. Estudios etimológicos sobre algunas variedades
lingüísticas
2.3.3. El proyecto DECOLAR (Dictionnaire
étymologique et cognitif des langues romanes)
Capítulo 3.
La metáfora y el léxico del cuerpo humano
3.1. Aproximación al
concepto cognitivo de ‘metáfora’
3.2. Tipología de la
metáfora cognitiva
3.3. La creación metafórica y los nombres
de las partes del cuerpo
3.3.1. El cuerpo como concepto fuente
3.3.1.1. Animales
3.3.1.2. Plantas y vegetales
3.3.1.3.
Espacio
3.3.1.4. Otras realidades
3.3.1.4.1. Arquitectura
3.3.1.4.2. Máquinas y ordenadores
3.3.2. El cuerpo como
concepto meta
3.3.2.1. Animales
3.3.2.2. Plantas y
vegetales
3.3.2.3. Otras realidades
3.3.3. El cuerpo como
concepto fuente y meta al mismo tiempo
Capítulo 4. La
metonimia y el léxico del cuerpo humano
4.1. Aproximación al
concepto cognitivo de ‘metonimia’
4.2. Tipología de la
metonimia cognitiva
4.3. La creación metonímica y los nombres
de las partes del cuerpo
4.3.1. El cuerpo humano como concepto
fuente
4.3.1.1. Unidades de medida
4.3.1.2. Indumentaria
4.3.1.3. Comunicación lingüística
4.3.2. El cuerpo como
concepto meta
4.3.3. El cuerpo como concepto fuente y meta al
mismo tiempo
Capítulo 5. Los somatismos
5.1. Concepto
y características
5.2. Somatismos fraseológicos
5.3.
Somatismos no fraseológicos
PARTE II. Estudio del léxico
del cuerpo humano en la geografía lingüística hispanorrománica:
los dedos de la mano
Presentación
Capítulo 6.
El dedo pulgar
6.1. Clasificación de variantes léxicas
6.2. Información geográfico-lingüística
6.2.1. Atlas en los
que se halla el concepto
6.2.2. Distribución geográfica de las
variantes
6.3. Áreas léxico-semánticas
6.4. Designaciones
latinas
6.5. Estudio semántico
Capítulo 7. El dedo
índice
7.1. Clasificación de variantes léxicas
7.2.
Información geográfico-lingüística
7.2.1. Atlas en los que se
halla el concepto
7.2.2. Distribución geográfica de las
variantes
7.3. Áreas léxico-semánticas
7.4. Designaciones
latinas
7.5. Estudio semántico
Capítulo 8. El dedo
corazón
8.1. Clasificación de variantes léxicas
8.2.
Información geográfico-lingüística
8.2.1. Atlas en los que se
halla el concepto
8.2.2. Distribución geográfica de las
variantes
8.3. Áreas léxico-semánticas
8.4. Designaciones
latinas
8.5. Estudio semántico
Capítulo 9. El dedo
anular
9.1. Clasificación de variantes léxicas
9.2.
Información geográfico-lingüística
9.2.1. Atlas en los que se
halla el concepto
9.2.2. Distribución geográfica de las
variantes
9.3. Áreas léxico-semánticas
9.4. Designaciones
latinas
9.5. Estudio semántico
Capítulo 10. El dedo
meñique
10.1. Clasificación de variantes léxicas
10.2.
Información geográfico-lingüística
10.2.1. Atlas en los que
se halla el concepto
10.2.2. Distribución geográfica de las
variantes
10.3. Áreas léxico-semánticas
10.3.1. Análisis
general de las áreas léxico-semánticas
10.3.2. Análisis de
las variantes léxicas relacionadas con el tamaño
10.4.
Designaciones latinas
10.5. Estudio semántico
Conclusiones
Bibliografía
Anexo