0la%20traducción%20{{url}}&pubid=ra-4def7f4a7565a706&shortener=bitly&bitly.login=infoling&bitly.apiKey=R_60e1d6b1cb688030e7759b835f63d0c0"
target="_blank" rel="nofollow">
La obra presenta una metodología de trabajo basada en las técnicas más recientes: la terminografía basada en ontologías y en corpus especializados, concretamente en lo que se ha denominado la ontoterminografía. Esta propuesta metodológica va dirigida especialmente a la elaboración de recursos terminológicos para traductores, un grupo de usuarios con unas necesidades concretas a la hora de realizar búsquedas y consultas terminológicas. La obra se puede dividir en tres partes: primero, se lleva a cabo un estudio sobre las corrientes de la terminología moderna, incluyendo las nuevas ramas basadas en corpus y en la representación del conocimiento; segundo, se analizan las necesidades de los traductores con respecto a los recursos terminológicos, tanto en lo referente al contenido como a la forma, y, finalmente, se describen las diferentes fases de la metodología propuesta. El principal objetivo de esta obra es ofrecer una metodología que sirva de base para elaborar recursos más útiles para este grupo y que satisfagan, por tanto, sus necesidades de búsqueda y consulta terminológica a la par que motive a los investigadores a seguir innovando en recursos terminológicos para traductores.
Índice
Índice de figuras y tablas
Agradecimientos
Prólogo
Introducción
Capítulo 1. La Terminología moderna y su aproximación a
otras disciplinas lingüísticas
1.1. Introducción
1.2.
La dicotomía entre lengua general y lenguaje de especialidad
1.2.1. Lenguaje de especialidad
1.2.2. Caracterización de los
lenguajes de especialidad
1.2.2.1. Plano lingüístico
1.2.2.2. Plano pragmático
1.2.2.3. Plano funcional
1.3.
La dicotomía Lexicología - Terminología
1.3.1. El concepto
término
1.3.2. Corrientes teóricas de la Terminología
1.3.2.1. La corriente clásica de la Terminología (TGT)
1.3.2.2. Las corrientes modernas de la Terminología
1.3.2.2.1. La Socioterminología
1.3.2.2.2. La Teoría
Comunicativa de la Terminología (TCT)
1.3.2.2.3. La Teoría
Sociocognitiva de la Terminología (TST)
1.3.2.3. Corrientes
lingüísticas aplicables a la Terminología
1.3.2.3.1. La
Lingüística de Corpus
1.3.2.3.2. La Lingüística
Computacional
1.3.2.3.3. La Lingüística Cognitiva
1.3.2.3.3.1. La Semántica de Marcos
Capítulo 2. Los
nuevos enfoques del trabajo terminográfico
2.1.
Introducción
2.2. La dicotomía Terminografía –
Lexicografía
2.3. La terminografía basada en corpus
2.3.1. La lexicografía basada en corpus
2.3.2. Algunas
consideraciones en torno a corpus
2.3.2.1. Criterios generales
para la compilación de corpus
2.3.2.2. Criterios específicos
para la compilación de corpus en Terminografía
2.3.3. Ventajas
y limitaciones del empleo de corpus en Terminografía
2.4. La
terminografía basada en la representación del conocimiento
2.4.1. La representación de conocimiento especializado en la
TGT
2.4.2. Algunas consideraciones en torno a las
ontologías
2.4.2.1. Criterios generales para la creación de
ontologías
2.4.2.2. Criterios específicos para el diseño de
ontologías en Terminografía
2.4.3. Ventajas e inconvenientes
del empleo de ontologías en Terminografía
Capítulo 3.
Las necesidades terminológicas en traducción
3.1.
Introducción
3.2. La traducción de textos especializados
3.2.1. La terminología en la traducción de textos
especializados
3.3. Análisis de las necesidades terminológicas
de los traductores
3.3.1. Estudios previos realizados
3.3.2. Puesta en práctica de la encuesta
3.3.3. Resultados de
la encuesta
3.3.4. Conclusiones del estudio
3.4. Apoyo a
la búsqueda terminológica de los traductores
Capítulo
4. Propuesta metodológica basada en la ontoterminografía
4.1.
Introducción
4.2. Antecedentes
4.3. Propuesta
metodológica basada en la ontoterminografía
4.3.1. Fase I:
Delimitación del trabajo y análisis del dominio
4.3.2. Fase
II: Compilación del corpus especializado
4.3.2.1. Diseño del
corpus
4.3.2.2. Búsqueda documental
4.3.2.3.
Organización de textos
4.3.3. Fase III: Gestión
ontoterminográfica
4.3.3.1. Extracción de candidatos a
término y validación
4.3.3.2. Búsqueda de equivalentes de
traducción
4.3.3.3. Extracción de relaciones semánticas
4.3.3.4. Elaboración de la ontología de dominio
4.3.4. Fase
IV: Elaboración de una base de datos ontoterminográfica
4.3.4.1. Selección de campos
4.3.4.2. Elaboración de
definiciones
4.3.4.3. Selección de ejemplos contextuales
4.3.5. Fase V: Revisión y validación
4.3.6. Fase VI:
Edición
4.3.7. Corolario
Conclusiones
Bibliografía
Anexo