No tiene desperdicio la entrevista. Muchas gracias por enviarla. Ahora sabemos a qué atenernos, sobre todo los más jóvenes... O sea que para mejorar la ciencia en España hay que disminuir el número de científicos y crear una agencia (otra más). Estupendo. Vienen tiempos duros. Un saludo, Luis Dinis. 2012/9/18 Alberto Pascual <[log in para visualizar]>: > Y se acaba de dar luz verde a la RyC y más de lo mismo: > > "En esta edición se ofertarán un total de 175 plazas, 75 menos que la > anterior, y cuenta con un presupuesto de 54 millones de euros, es decir, 10 > millones más que en la pasada convocatoria" > > > http://www.idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.edc7f2029a2be27d7010721001432ea0/?vgnextoid=ff6b2b7fba4c9310VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=4346846085f90210VgnVCM1000001034e20aRCRD > > > > > El 18 de septiembre de 2012 10:31, Luis Dinis <[log in para visualizar]> > escribió: > >> No tiene desperdicio la entrevista. Muchas gracias por enviarla. Ahora >> sabemos a qué atenernos, >> sobre todo los más jóvenes... >> >> O sea que para mejorar la ciencia en España hay que disminuir el >> número de científicos y crear una agencia (otra más). Cojonudo. >> Vienen tiempos duros. >> >> Un saludo, >> >> Luis Dinis. >> >> 2012/9/14 Alberto Pascual <[log in para visualizar]>: >> > Quizá esta entrevista a nuestra querida "jefa" te ayude a aclarar alguna >> > duda sobre la estrategia que siguen: >> > >> > "Strict funding cuts mean that the country’s research system must renew >> > its >> > focus on quality rather than quantity" >> > >> > La entrevista en: >> > >> > >> > http://www.nature.com/news/turn-spain-s-budget-crisis-into-an-opportunity-1.10770?nc=1345643185740 >> > >> > Saludos, >> > >> > Alberto >> > >> > El 14 de septiembre de 2012 11:44, RicLopezRuiz <[log in para visualizar]> >> > escribió: >> > >> >> parece que, en este caso concreto, es falsa esa idea de >> >> que ya 'no hay café para todos'. >> >> >> >> y sin ánimo de ningún de tipo, no hay nada mejor que hacer >> >> unos números, que normalmente suelen ser conclusivos. >> >> >> >> >> >> *************************** >> >> >> >> Tomemos como ejemplo la concesion de proyectos en FISICA. >> >> >> >> >> >> (CUENTA QUE SE HA HECHO) >> >> >> >> Dinero total a repartir = 6.616.000 euros >> >> >> >> Número de proyectos preseleccionados = 87 >> >> >> >> Dinero medio aprox. por proyecto = 6.616mil/87 = 76.000 euros/proy. >> >> >> >> >> >> (CUENTA QUE SE PODRIA HACER O HABER HECHO) >> >> >> >> Número total de proyectos predenegados = 76 >> >> >> >> Número total de proyectos presentados = 87+76 = 163 >> >> >> >> Dinero medio aprox. por proyecto = 6.616mil/163 = 40.500 euros/proy. >> >> >> >> >> >> ************************ >> >> >> >> parece que tal como está la situación se concedan en proyectos >> >> dineros para postdocs resulta escandaloso, dado que dicha carga >> >> ahora mismo es onerosa para el sistema, y claramente se está realizando >> >> a base de eliminar los proyectos de compañeros. >> >> >> >> >> >> ************************ >> >> >> >> >> >> De lo cual se deduce que: >> >> >> >> (1) Parece que es falso que no hay dinero para subvencionar, >> >> si se quiere, a todos los proyectos y así poder mantener una >> >> situacion donde todos los grupos puedan sobrevivir. >> >> >> >> (2) Parece claro que se están financiando las grandes demandas >> >> de ciertos proyectos a base de eliminar los proyectos de otros >> >> compañeros. >> >> >> >> >> >> ********************* >> >> >> >> Pero, en fin, si los responsables de estas decisiones tienen como >> >> objetivo llevar a la ruina parte del sistema I+D construido en los >> >> últimos 30 años, pues avanti con ello. >> >> >> >> Óbservese que el método actual de reparto de fondos, parece ser que >> >> comenzado el año pasado, y cuya obra por tanto concluirá el año >> >> próximo, >> >> básicamente se carga la mitad de los proyectos. >> >> >> >> ¿Supone esta estrategia, parece que decidida por los propios >> >> responsables >> >> del reparto de fondos (¿no políticos sino los propios investigadores?), >> >> la reducción del sistema I+D a la mitad?. >> >> >> >> ¿Qué tiene que ver esta realidad con las historias que nos cuentan >> >> por la prensa de que la inversión del país debe ir por la I+D y >> >> por su refuerzo y fortalecimiento?. >> >> >> >> >> >> ************************* >> >> >> >> >> >> >> >> un saludo. >> >> -- >> >> RICARDO LOPEZ-RUIZ >> >> https://rilopezruiz1.wordpress.com/ >> >> DIIS-BIFI, Facultad de Ciencias, >> >> Universidad de Zaragoza (Spain) >> >> -- >> >> >> >> >> >> bartolo luque <[log in para visualizar]> ha escrito: >> >> >> >> >> >>> Hola Ricardo, >> >>> >> >>> nuestro grupo forma parte de ese más del 50% de proyectos de >> >>> fundamental >> >>> en física que no serán financiados. >> >>> El motivo de este descalabro es sencillamente que no hay dinero, >> >>> porque >> >>> los descerebrados que dirigen este país tercermundista >> >>> no se creen, ni entienden, ni tienen intereses en el tan cacareado >> >>> I+D. >> >>> >> >>> Mientras hubo café para todos (migajas miserables) hemos ido haciendo. >> >>> Ahora que no disponemos ni siquiera de eso, no tiene sentido que >> >>> nos enfrasquemos en batallas internas. ¿A qué puede conducirnos eso? >> >>> ¿A >> >>> odiarnos mútuamente y acabar odiando lo que hacemos? >> >>> >> >>> No me cabe la menor duda de que los proyectos que han recibido >> >>> respaldo >> >>> se lo merecen. Ni tampoco me cabe la menor duda de que la mayoría de >> >>> los proyectos rechazados también. Porque en este negocio nos conocemos >> >>> todos, y nadie (en su sano juicio) puede estar embarcado en él por >> >>> razones >> >>> de poder o dinero. >> >>> >> >>> Si hay que indignarse con alguien es con la clase política. Y mientras >> >>> los degollamos, deberíamos ser capaces de seguir trabajando en lo que >> >>> nos >> >>> gusta, >> >>> por los que hicieron posible que investiguemos y por la esperanza de >> >>> que vuelvan los que ahora son expulsados. >> >>> >> >>> Bartolo Luque >> >>> P.D.: Perdón por la ingenuidad de la soflama. >> >>> >> >>> El 11/09/2012 13:21, RicLopezRuiz escribió: >> >>>> >> >>>> Gracias Roger por tu respuesta. >> >>>> >> >>>> Proyectos afines a sistemas complejos se entiende >> >>>> aquellos que así lo son, creo que como experto serías >> >>>> capaz de decirlo tú mismo, pero por si acaso te quedan >> >>>> dudas puedes recurrir a una sencilla regla como es aquella >> >>>> que invoca que el título del proyecto contenga los items: >> >>>> complex systems, complex networks (en fisica con estas 2 ya >> >>>> mas o menos sacas los 14 que decía), para matematicas ya tienes >> >>>> que ir por nonlinear dynamics, complexity y similares. >> >>>> >> >>>> más bien el aporte de los datos no va por el camino de >> >>>> "mucho proyecto para poco resultado", que dices en tu mensaje, >> >>>> que como bien apuntas aun así bien poquito dinerito podriamos decir >> >>>> que es, la cuestion es que 'ese poquito' que hay se lo quedan unos >> >>>> poquitos, >> >>>> con lo cual hacen un buen montoncito (proyectos de 400mil, >> >>>> 240mil,etc. >> >>>> euros haberlos haylos) para ellos mismos, evidentemente a base de >> >>>> dejar >> >>>> a 0 euros a otros colegas que andan haciendo las mismas cosas. >> >>>> >> >>>> >> >>>> este es básicamente el tema que quería plantear. >> >>>> >> >>>> >> >>>> por cierto, y solo por curiosidad, >> >>>> alguien conoce a algun miembro de la comision distribuidora >> >>>> de fondos que se haya quedado sin fondos para sus proyectos?. >> >>>> >> >>>> >> >>>> pd: >> >>>> tambien podríamos discutir hasta de la legalidad de dicho reparto >> >>>> de fondos, pero tampoco creo que sea el interés de llegar tan lejos. >> >>>> >> >>>> >> >>>> un saludo. >> >>> >> >>> >> >>> -- >> >>> Bartolo Luque Serrano >> >>> http://matap.dmae.upm.es/bartolo.html >> >>> Departamento de Matemática Aplicada y Estadística >> >>> ETSI Aeronáuticos, Universidad Politécnica de Madrid >> >>> Plaza Cardenal Cisneros, 3 >> >>> 28040, Madrid >> > >> > > >