Moderador/a: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz
(U. Barcelona)
Editoras: Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Laura Romero (UB)
Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
Asesoras/es: Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
Colaboradoras/es: Julia Bernd (Cause Data Collective, EE.UU),
Matthias Raab (UB), Antonio Ríos (UAB)
Con el patrocinio de:
Infoling 6.9 (2013)
ISSN: 1576-3404
© Infoling 1996-2012. Reservados
todos los derechos
Recursos lingüísticos:
Diccionario de
Textos Concejiles de Andalucía (DITECA)
URL: http://www.arinta.uma.es/
Información
de: Diana Esteba Ramos <[log in to unmask]>
Compartir:

View with English headings
Descripción
El Diccionario de Textos
Concejiles de Andalucía (DITECA) es el resultado del trabajo
realizado en el marco de dos proyectos de investigación sobre
edición y estudio lingüístico e histórico de los textos de
ordenanzas municipales andaluzas de los períodos medieval y clásico
(s. XIII - s. XVII), con algunas representaciones del siglo XVIII. Del
elenco de textos que integran el corpus, para esta presente
publicación hemos seleccionado el léxico de los siguientes textos de
ordenanzas: Sevilla (s. XIII), Córdoba (1435), Sevilla (1492),
Carmona (1525-35), Lepe (ss. XVI-XVIII), Baeza (s. XVI), Monda (1574),
Aljarafe (s. XVI) y Archidona (1598).
Cada texto se ha
sometido a un proceso de informatización y etiquetado para obtener
los índices de concordancias. Posteriormente, hemos trabajado con una
base de datos relacional en la que diferentes tablas aparecen
vinculadas: entradas, variantes gráficas, citas textuales,
acepciones, categoría y etimología. Del tratamiento informático de
los textos se extrajo un total de 135.896 citas textuales
correspondientes a 17.151 variantes fonéticas, morfológicas y
léxicas que, tras el proceso de lematización, quedan reducidas a
4.532 entradas o lemas, ordenados alfabéticamente y sometidos al
análisis de sus diferentes significados.
Organización
de las entradas
Las variantes de cada voz aparecen
lematizadas bajo una entrada que corresponde a la forma escrita del
español actual. Los lemas no documentados en otras fuentes
lexicográficas van seguidos de un asterisco. Junto a la entrada
aparece la siguiente información: categoría morfológica,
etimología, acepción o acepciones y variantes gráficas, de acuerdo
con un orden fijo. Al final de los artículos incluimos las unidades
léxicas complejas.
El DITECA ofrece información valiosa
sobre la evolución del léxico de muchas parcelas de nuestra lengua o
de las distintas variantes gráficas y morfológicas que se han ido
estableciéndo a lo largo del tiempo. Hemos obtenido un
significativo caudal léxico sistematizado y estudiado con nuevas
aportaciones en cuanto a los términos y sus significados. En suma,
esperamos que esta herramienta que ponemos a disposición de la
comunidad universitaria pueda ayudar a conocer mejor el léxico de las
épocas pasadas de nuestra lengua.
Área temática:
Lingüística histórica
Información en la web de
Infoling:
http://www.infoling.org/informacion/RecursoL112.html