![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
View with English headings and Google-translated Description
Tomando como punto de partida la política lingüística seguida
en Croacia desde la década de los años 90, Lengua y
nacionalismo, traducido por Juan Cristóbal Díaz Beltrán, aborda
con una amplísima y rigurosa base documental, numerosos mitos de
actualidad:
- Identidad nacional y lengua,
- los intereses
privados de los constructores de naciones,
- la Balcanización de
la cultura,
- qué es, quién propaga y quién se siente llamado
por el nacionalismo,
- el mito del victimismo y el enemigo,
además de otros muchos y peligrosos estereotipos. El lector
apreciará fácilmente la impronta universalista del presente título,
y se sorprenderá por la familiaridad que suscita la realidad cultural
y lingüística de los Balcanes, tan determinantes en la reciente
historia europea.
A lo largo de las más de 400 páginas de
este libro tan polémico en Croacia --y subsidiariamente en toda el
área en la que se habla el serbocroata-- y, al mismo tiempo, tan
lúcido y necesario como desmitificador y científicamente sólido,
Snježana Kordić arremete contra todos los argumentos que desde la
década de los 90 han hecho de Croacia, y por extensión, de Serbia,
Bosnia-Herzegovina y Montenegro un bastión de nacionalismo
extremista.
Kordić desmonta las bases académicas e
institucionales de las que se han servido los políticos --y los
intelectuales a su servicio-- en los últimos veinte años y realiza
una apasionante revisión de los elementos culturales e históricos
que han condicionado esta terca voluntad de desentendimiento entre
pueblos que lingüística, cultural e históricamente, están forzados
a entenderse.
Lengua y nacionalismo contiene un
devastador análisis crítico acerca del purismo y prescriptivismo
lingüísticos, el mito de la descomposición de la lengua --tan
familiar en el ámbito hispánico--, el uso de la ortografía, así
como el de la enseñanza de la lengua, puestos al servicio de
intereses de políticas autoritarias.
La autora ha contado
con el apoyo instrumental de numerosos expertos internacionales en sus
áreas de especialización (lingüistas, filósofos, historiadores,
antropólogos, literatos, etc.). La lectora y el lector apreciarán
fácilmente la visión transnacional de los conflictos que se abordan
en esta obra y podrá acercarse algo más a la realidad cultural y
lingüística de los Balcanes, tan determinantes en la reciente
historia europea.
Purismo
Lingüístico
Purismo y nazismo
La copia croata del
nazismo lingüístico
¿Quién fuerza el purismo?
Las
estrategias de los puristas
El mito de la descomposición de la
lengua
Apelación a otros
Repetir que nadie conoce la
lengua estándar
Consecuencias
Causa
El purismo es
lo contrario de la ciencia
Purismo y prescriptivismo
El
prescriptivismo es lo contrario de la ciencia
Lengua
Estándar Policéntrica
¿Qué es la lengua estándar?
¿Por qué es necesaria la lengua estándar?
El continuum de
dialectos
Definición de lengua policéntrica
Diferencias
entre variedades de una lengua policéntrica
Más sobre la
diferencia fonética ije/e
La codificación
Igualdad
Criterios (socio)lingüísticos
Relación de identidad frente
a diferencia
El estocavo (shtocavo)
Entendimiento
mutuo
Los criterios supuestamente sociolingüísticos
Definición de sociolingüística
¿Es la Constitución un
criterio?
El denominado “criterio de valor” o
autopercepción del hablante
¿Existe el “derecho del
pueblo” como criterio?
Conclusión sobre la
sociolingüística
El nombre de la lengua
Manifestaciones
de desconocimiento
La lengua como sistema
El nivel
orgánico
Abstracto y por lo tanto inexistente
Las
variedades son funcionalmente lenguas estándar
Variedades
elevadas a lengua estándar
Una única lengua
Unicidad
histórica como precondición para el policentrismo
Colonialismo
histórico
Desigual contexto lingüístico-histórico
Reconocimiento de la procedencia del hablante
La elección de
la forma lingüística
El serbio policéntrico
Éste es un
caso especial
La teoría del policentrismo no significa
unitarismo
Relativización del entendimiento recíproco
Relativización del estocavo
Una y varias lenguas a un
tiempo
Lenguas ausbau
La enseñanza del idioma
La
ortografía
Nueva religión en vez de enfoque científico
Nación, Identidad, Cultura, Historia
Nación y
lengua
Identidad nacional y lengua
La nación como entidad
política
¿Desde cuándo existen las naciones?
¿Cómo se
llegó al nacimiento de las naciones?
A la nación mediante la
narración
No hay criterios objetivos para la creación de una
nación
La nacionalidad no es dada objetivamente, sino que es
una elección propia
La identidad nacional no es natural, sino
que es una construcción
Más sobre la identidad nacional
Los intereses privados de los constructores de naciones
Creación de las naciones en los Balcanes
¿Supone la
creación de una nación también su democratización?
¿Qué
sabe la Europa sudoriental sobre la formación de naciones?
El
mito de la existencia originaria de la nación
No existe
continuidad nacional en la historia
No existe continuidad de los
pueblos en la historia
No existe continuidad cultural en la
historia
Cultura
Religión y lengua
La identidad
cultural es una construcción
Balcanización de la cultura
Política de naciones frente a nación cultorológica
La
denominada superestructura cultural-civilizatoria
Historia
Reelaboración de la historia
Transferencia al pasado de los
símbolos nacionales actuales
El nombre de la lengua
El
nombre ilírico
El nombre croata
Reformulaciones (de la
historia) relacionadas con la estandarización del siglo XIX
El
mito del unitarismo lingüístico
Yugoslavia
El
prestigio
El acuerdo de Novi Sad
Objeciones al acuerdo de
Novi Sad
Objeciones al Diccionario basado en el acuerdo de Novi
Sad
Objeciones a la así denominada Ortografía de Novi Sad
¿De dónde viene el conflicto?
El nacionalismo
¿Qué
es el nacionalismo?
¿Quién propaga el nacionalismo?
¿Quién se siente llamado por el nacionalismo?
Los
representantes de las ciencias sociales siembran el nacionalismo
El nacionalismo es lo contrario de la democracia
Nacionalismo
y religión
Mitos
El mito del victimismo
El
enemigo
Estereotipos
Medios de comunicación
Deporte
El sistema escolar
El papel de los
lingüistas