![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
View with English headings and Google-translated Description
Con esta obra se pone al alcance de los investigadores la
edición crítica de la obra aljamiada de principios del siglo XVII
(1601) Diálogo del colorado de Daniel de Ávila Gallego, un
médico sefardí de origen converso. El Diálogo del colorado
es una obra clásica, tanto de la literatura sefardí como de la
literatura hispánica. Es, además, una obra rara, pues es una de las
pocas aljamiadas que se conservan del siglo XVII. Su rareza mayor
estriba en que sólo se conoce a través de un único ejemplar que se
ha conservado en la Biblioteca Ets Haim de Ámsterdam (Holanda).
No tenemos muchos datos sobre el autor. En la declaración de
principios se confiesa judío, filósofo y médico. Dice luego que
fue alumno de Juan Bravo y Rodrigo de Soria en la Universidad de
Salamanca, y que en el momento en que escribió el Diálogo era
joven, ejercía la medicina, y estaba en Salónica, donde acabó sus
días. Todo ello hace pensar que se trata de un descendiente de
conversos, de origen español o portugués, que decidió mudarse a
Oriente para profesar la fe judía.
Aunque se sabe de la
existencia de manuscritos sefardíes de tema médico, el Diálogo
del colorado es el primer tratado aljamiado que conocemos
publicado. Describe el origen, la sintomatología y los remedios
apropiados para una «nueva» enfermedad: la que él denomina mal
colorado y que Tommasino de' Bianchi, llamado Lancellotti (1503-1554),
denominó por primera vez male da sacarlatina en su Cronaca
Modenese. De ahí el subtítulo de «Interpretación académica de
la escarlatina». Las distinciones claras entre viruela, sarampión y
escarlatina no comenzaron a establecerse definitivamente hasta el
siglo XVI. Por ello, esta resulta ser la primera monografía dedicada
exclusivamente a esta enfermedad.
Mas información: http://www.tirocinio.com/Catalogo/Esp/cat027.htm
Compra: [log in to unmask]
Índice sumario
Introducción
Abreviaturas y siglas
Presentación
I. Introducción
I.1. El autor:
Daniel de Ávila Gallego
I.2. De Occidente a Oriente
I.3. La
imprenta Bat-Šeba‘
I.4. El Diálogo del colorado
I.4.1.
Noticias en libros y repertorios bibliográficos
I.4.2.
Descripción bibliográfica
I.5. El mal colorado o
escarlatina
I.5.1. Documentación sobre la terminología
I.5.2. Documentación sobre la enfermedad
II.
Caracterización del texto del Diálogo del colorado
II.1.
Tipografía y características gráficas del Diálogo del colorado
II.2. Ortografía
II.2.1. Segmentación léxica
II.2.2.
Sistema gráfico vocálico
II. 2.2.1. Vocales simples
II.
2.2.2. Diptongos
II. 2.2.3. Hiatos
II. 2.2.4.
Consideraciones sobre las letras vav y yod
II.2.3. Sistema
gráfico consonántico
II.2.3.1. Aspiradas
II.2.3.2.
Oclusivas
II.2.3.3. Sibilantes
II.2.3.4. Uso de
diacríticos: fricativas y africadas
II.2.3.5. Líquidas y
nasales
II.2.4. Sistema de abreviaturas
II.2.5.
Conclusión
III. La lengua de los diálogos
III.3.1.
Género literario
III.3.2. El castellano
III.3.3. Influencia
de otras lenguas
III.3.4. Las fuentes
IV. Criterios de
edición
IV.1. Metodología
IV.2. Sistema general
adoptado
IV.3. Normalización del texto
IV.4. Aparato
crítico
IV.4.1. Notas
IV.4.2. Variantes
IV.5.
Complementos
Diálogo del colorado
[Introducción]
Catálogo de los auctores que en este libro se alegan
Tabla de
los capítulos
Hacdamá [Prólogo]
Diálogo primero.
Coménçasse a tratar de la prima generación del colorado y si fue
conocido de los antigos o modernos escritores
Diálogo segundo.
Pressíguesse la misma materia y tráesse el verdadero origen del
colorado
Diálogo tercero. De la definición y ser del
colorado
Diálogo 4. Examínasse por menudo cada partícula de la
definición [del colorado]
Diálogo 5. De las señales [del
colorado]
Diálogo 6. . De las cabzas, assí de la enfermedad
[del colorado] como de los accidentes dichos
Diálogo 7. De los
pronósticos [del colorado]
Diálogo 8. De las crissis o juizios
con que suele terminarse [el colorado]
Diálogo 9. De todo
género de mantenimientos convenientes y la orden de d[a]rlos [en la
enfermedad del colorado]
Diálogo 10. De todos géneros de
medicinas, assí alterantes como eƀacuantes que conbiene usar en dita
enfermedad
[La sangría y el vómito
La purga en los
principios de la enfermedad
Diferente modo de purgar los humores
turgentes, agudos o inflamaciones
Razones de la conveniencia de
purgar en todo tiempo
La purga en el aumento
La purga en el
estado
Medicinas y victos adecuados al colorado
El sudor
Medicinas para provocar sudor
La gran bebida de agua fría
Fregamientos, labatorios y unciones para probocar sudor
La
orina. Cómo se provoca
La purgación eradicatiba en el estado
Medicinas para la purga radicativa
La infusión de absintio en
la declinación]
Diálogo 11. De la materia quirúrgica, como es
sangría, bentosa, tocante al colorado
Diálogo 12. De la
curación de los símptomas o accidentes que sue-len destruir la
naturaleza, y de las enfermedades en que suele passar el colorado
Diálogo 13. Cómo se abrán de curar los niños del colorado
Diálogo 14. Cómo se regirán las preñadas en el colorado
Diálogo 15. Cómo se curarán las paridas del colorado
Complementos
Variantes
Glosario
Índice
onomástico
Índice geográfico
Bibliografia