![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
View with English headings and Google-translated Description
El proyecto Lengua de Señas Maya Yucateca (LSMY) tiene como
meta investigar y documentar la estructura y el desarrollo de la
gramática de esta lengua. Entre sus objetivos está el proporcionar
un esbozo de la situación sociolingüística de la LSMY y el
desarrollo de un diccionario en línea de esta lengua de señas (http://olivierleguen.free.fr/Vocabulario_LSMY/vocabulario.html).
Olivier Le Guen es el coordinador de este proyecto, que involucra la
participación de varios investigadores, destacando la colaboración
de los propios usuarios de la LSMY en la documentación de su propia
lengua. El corpus se ha recogido en dos comunidades de la península
de Yucatán (Chicán y Nohkop). Uno de los logros que hoy nos ofrece
este equipo es el vocabulario de la Lengua de Señas Maya Yucateca de
Nohkop, el cual consta actualmente de 450 señas. Por un lado, el
vocabulario se organiza por orden alfabético (entradas en maya,
español e inglés) y, por el otro, se divide en 34 diferentes campos
semánticos: acción, alimentos; animales; cantidad y números;
características físicas; clasificadores; cognitivo; colores;
emociones; espacio; holofrástico; juegos y deportes; lenguaje y
música; marcadores gramaticales; marcadores pragmáticos; mímica;
muerte y formas de matar; mundo físico; objetos; parentesco; partes
del cuerpo; percepción sensorial; personajes de ficción; plantas;
préstamos; pronombres; religión; roles sociales y estatus; ropa y
accesorios; salud; saludos; tiempo; verbos 1ª persona; verbos de
movimiento.
En sus inicios, en el año 2009, este proyecto
contó con el apoyo del Max Planck Institute for Psycholinguistics de
Nijmegen (Holanda). En la actualidad, el proyecto está impulsado
institucionalmente por dos organismos mexicanos, el Instituto Nacional
de Lenguas Indígenas (INALI) y el Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).