Querida Nieves,

Cada vez que te leo, es una satisfacción porque verbalizas muchas de mis reflexiones y  las veo publicadas, desde luego yo no lo haría mejor.

Planteas excelentemente el panorama y la realidad existente. Como bibliotecaria /docente/formadora… de todo un poco.  Llevo muchos años dedicándome  a la formación ALFIN o competencias informacionales, cuando todavía era difícil desterrar el concepto de “Formación de usuarios”. Entendí en su momento que necesitaba adquirir habilidades pedagógicas y por ello hice los cursos del doctorado en Didáctica, lo mismo que habilidades en tecnología aplicada e hice una Master específico,  y vaya por delante que… aun así…  no me considero ninguna experta.


He sido formadora pero pasé a docente desde el momento en que figuraba como  colaboradora en los programas de las titulaciones  de mi Facultad y en el Programa de formación e innovación docente,  entendiéndolo personalmente como una de mis  funciones como bibliotecaria o como valor añadido a  mi trabajo.


A estas alturas de rodaje y “experiencia”  si que te compartiría alguna de mis “cuitas” basadas en datos comprobados  y desde la realidad o entorno que conozco, sin seguir mucho el hilo de tu intervención, la de Alexis y el Sr. Aguillo.


Comparto contigo, que hay reticencia por parte del personal en lanzarse a la aventura de la docencia/formación … supongo que también es lícito … aunque en los tiempos que corren, este colectivo y las bibliotecas tienen que replantear sus funciones … y la docencia,  la asesoría en investigación y el apoyo a la gestión son tres apuestas fundamentales y oportunidades para empoderar las bibliotecas y sus profesionales, también  añadiría  el marketing  de la propia institución, porque estoy convencida que los profesionales de la información tienen  gran capacidad de visualización global y abierta  y no se les está aprovechando como se debería.


En cuanto a la formación en CI, es verdad que hemos avanzado mucho en estos últimos años en todas las universidades, haciendo muchos esfuerzos y sin mucho apoyo. Inicialmente es fundamental que haya un reconocimiento institucional y de ahí descienda a los centros,  que asuman como una responsabilidad y la representen en los SCI , en el PDA y POD y que tenga su espacio y su tiempo y no haya que andar buscando profesorado cómplice casi como pidiendo un favor.


La formación la hacemos mediante cursos específicos en presencial o en virtual orientados a estudiantes que acceden a la Universidad, lo cursos básicos. Estudiantes que no entienden de que va esto de CI, porque lo arrastran de las etapas educativas anteriores.   Puedes tener al profesorado, tutores de curso… arropándote y tu cumples ofreciendo buenos materiales, planteando unos test, tutorizando,  los resultados son estupendos lo mismo que los datos de satisfacción, se emite un diploma… etc.   Pero… ahí queda. La colaboración del profesorado tiene que seguir, si sus metodologías docentes siguen siendo tradicionales, si cuando les dan una bibliografía ya va con la signatura, si tienen que hacer un trabajo les dan los descriptores, o les dan el tema hecho y la materia la aprueban con un examen tipo test…  ¿para qué necesitan CI.? 


En el grupo de trabajo GTALFIN, una vez analizado todo lo analizable, como conclusión y mayor debilidad detectada es esta: Si no se extiende un aprendizaje por investigación y por proyectos, los estudiantes no entienden para que sirven las CI.


Ah! Pero llegamos a los TFG y TFM, trabajos de investigación después de no hacer investigación a lo largo de toda la carrera salvo algún trabajo para las distintas materias. Problemas  y agobios por parte del profesorado porque tienen que tutorizar una buen cantidad de trabajos y se encuentran con las dificultades y las necesidades que tienen que afrontar el alumnado…. ¡Nos han descubierto! y si solicitan nuestra participación. Se prepara un curso avanzado y orientado a TFG y TFM. En mi facultad además  hacemos talleres de prácticas y tutorías personalizadas. Lo cierto es que da mucho trabajo pero es muy agradecido por ambas partes: estudiantes y profesores.


Está ocurriendo en el doctorado. Los doctorandos necesitan utilizar recursos más complejos, desconocen como filtrar información, como tiene que evaluar las fuentes, como utilizar gestores. Quieren lanzar sus primeras publicaciones y desconocen cómo deben de hacerlo. … etc. Este es un campo en que podremos aportar conocimiento y alcanzar un  prestigio profesional y facilitarles mucho la investigación.

 

Lo mismo ocurre con los PDI consolidados. No tengo excesivo temor en meter la pata si tengo que ayudar a un investigador o hacer yo misma un rastreo para orientarle cual o cuales son las revistas más adecuadas para su tema,  es verdad que hay que ser prudentes y no hacer las cosas a la ligera, ni cómo puede visibilizar mejor su producción.


Ayudar en sexenios, acreditaciones y proyectos,  hay establecidos unos criterios, hay que estudiarlos bien, valorar  la producción del PDI y aconsejarle cuales son las mejores opciones.


En cuanto al apoyo para publicar, visibilizar, identificadores … es cierto que hay áreas mucho mas en la onda de las exigencias actuales, pero hay otras muy deficitarias y un campo para los bibliotecarios/as muy importante y que necesita  un abordaje  bastante urgente y demandado.


En resumen… “academic teaching librarían”???, yo creo que si …  realmente docentes, sin título ni consideración. Te diré! Un poco en plan anécdota… en el baremo de los concursos, no hay espacio para la valoración de las publicaciones que puedas tener  y se valoran por igual los cursos recibidos que los impartidos y recuerdo que la primera vez que solicité una bolsa para asistir a un congreso (con ponencia),  hubo una polémica en la Comisión   porque era PAS. Creo que queda mucha lucha por delante para la consideración de docente. Tarde me llega! pero aun así, defenderá este perfil  

Un abrazo Nieves

Mi consideranción también a Alexis y Aguillo

Carmen Varela prado

 


El 16 de diciembre de 2015, 16:27, Alexis Moreno Pulido <[log in para visualizar]> escribió:
Hola Isidro,

Encantado de conversar contigo de nuevo.

1.- En cuanto a las revistas me refiero por un lado a colaborar en OJS, indexación en bases de datos, etc. y, por el otro,  en orientar sobre las revistas que publican sobre un tema. No se trata solo de recomendar las del primer decil, cuartil o tercil, sino que hay que hacer una búsqueda del tema, ver qué revistas publican sobre el mismo, comprobar el enfoque (con la colaboración del interesado) si han publicado sobre el tema recientemente, etc. También hay que tener en cuenta el factor de impacto, ya que las reglas son las que son… Todavía existe un enorme desconocimiento del factor de impacto entre la comunidad universitaria.

2.-  Sexenios y acreditaciones. Enlazo con el párrafo anterior. Los profesores deberían saber contar sus palotes, pero la realidad es otra. Algo de valor creo que aportamos: orden de prelación, exhaustividad en el conteo de palotes, de vez en cuando alguna comparativa en los ESI… A la biblioteca llegan cuando truena, no vienen a planificar líneas de investigación (si te refieres a esto con la asesoría de alto nivel. Desconozco la que se hace en el CSIC o en otros centros, sé que hay empresas que hacen sexenios y acreditaciones y lo hacen muy bien).

3.- En cuanto al doctorado. El director debería…, pero la realidad… Mi experiencia me ha enseñado que si la Biblioteca no lo hace, se queda sin hacer… La valoración que tenemos por parte de los doctorandos es muy buena y no enseñamos  sólo a utilizar un gestor bibliográfico, también les decimos que unan los apellidos con guión o que el segundo nombre lo pongan como tú, entre otras cosas.

4.- En cuanto a la puerta de atrás, no voy a tirar piedras contra mi propio tejado, quizá en el futuro la universidad nos retribuya como bibliotecarios y/o como profesores asociados, pero no soy optimista al respecto, y claro que genera suspicacias, y muchas (nosotros también nos quejamos de "intrusismo").

A veces creemos que los demás saben cosas que, en realidad, no saben.

Saludos

Alexis Moreno-Pulido
Responsable de Biblioteca
Biblioteca Campus Norte de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
C/Juan del Rosal, 14
28040 Madrid
Tlf.: +34 91 398 64 17
Correo electrónico: [log in para visualizar]
Impactstory: http://impactstory.org/AlexisMorenoPulido
LinkedIn: http://es.linkedin.com/pub/alexis-moreno-pulido/25/9a7/197/
Google Académico: http://scholar.google.es/citations?user=AIBImP8AAAAJ
ORCID ID: http://orcid.org/0000-0003-1017-2976
ResearcherID:  http://www.researcherid.com/rid/A-3460-2011
Scopus Author ID:  55110436400



Por la preservación medioambiental, no imprima este correo electrónico salvo que lo considere estrictamente necesario

____________AVISO LEGAL_____________
Este correo electrónico procede de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Este correo electrónico puede contener información confidencial y/o privilegiada. Si usted no es el destinatario final del mismo o lo ha recibido por error, por favor notifíquelo al remitente inmediatamente y destrúyalo. Cualquier copia, modificación o propagación no autorizadas del contenido de este mensaje está estrictamente prohibida.
____________DISCLAIMER_____________
This e-mail originates from Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). This e-mail  may contain confidential and/or privileged information. If you are not the intended recipient or have received this e-mail in error, please notify the sender immediately and delete this e-mail. Any unauthorised copying, disclosure or distribution of the material in this e-mail is strictly forbidden.



-----Mensaje original-----
De: Isidro F. Aguillo [mailto:[log in para visualizar]]
Enviado el: miércoles, 16 de diciembre de 2015 15:12
Para: Alexis Moreno Pulido; [log in para visualizar]
Asunto: Re: [IWETEL] [ThinkEPI] Bibliotecario-docente-universitario "sin papeles"


Quedarse corto, pasarse de largo

Mi contribucion tiene mas que ver con parte del mensaje de Alexis, que con el post ThinkEPI de Nieves, aunque su propuesta de convertir bibliotecarios en PDI por la puerta de atras (!) es un sugerencia que yo valoro (+1), pero que generara mas que suspicacias entre el cuerpo docente.

Ambos intentan motivar a nuestros bibliotecarios para que asuman nuevos retos y misiones (reconociendo ambos la resistencia de los propios interesados), es decir que el 'nuevo' bibliotecario universitario no se quede 'corto'.

Pero me preocupa que el comentario de Alexis sobre la labor de apoyo a la investigación (el dice revistas, sexenios, acreditaciones, dónde publicar, etc), nos lleve a pasarnos de largo y motivar el rechazo de los usuarios por unas tareas donde es facil patinar y producir informes bien obvios o, aun peor, mediocres.

Ire por partes:

1. Revistas (donde publicar). Supongo que se refiere a dar una lista de revistas prestigiosas en un cierto tema como candidatas para publicar. La opcion obvia que se ensena en los cursillitos de bibliometria es seleccionar el primer cuartil. No esperaria mas si no eres un especialista. Bien, en LIS el primer cuartil esta lleno de revistas no relacionadas con mis intereses, lo cual significa que si algun dia un bibliotecario me ofrece ese servicio nuca mas se lo volveria a reclamar. Lo mismo se puede apliacar a cualquier otra disciplina.

2. Sexenios y acreditaciones. Esto requiere una asesoria personalizada de alto nivel, por lo que creo que la unica opcion logica a la que se refiere es que el bibliotecario sea simplemente un administrativo contando palotes. Para ese viaje no necesitamos alforjas (ni carrera universitaria).

3. Doctorandos. Yo haria una busqueda en Google Scholar, exportaria los resultados a EndNote (o Mendeley o Zotero) y asociaria los textos completos. Evidentemente el doctorando puede hacer eso y ademas seleccionar (filtrar) con criterio la lista. Si no conoces la disciplina las posibilidades de que el bibliotecario meta la pata en la estrategia de busqueda son enormes.

En todo caso, igual no he interpretado correctamente a Alexis, y el se refiere a otra forma y otro tipo de servicios. Me gustaria saberlo.

(escrito desde Moscu, teclado sin acentos)

Vuestro turno,


Alexis Moreno Pulido <[log in para visualizar]> escribió:

> Quisiera añadir algo a la interesante aportación de Nieves González,
>
>
>
> Coincido en que la biblioteca universitaria española ha tenido que
> vencer las resistencias planteadas tanto por algunos bibliotecarios,
> reacios a que la biblioteca asumiera nuevas tareas que puedan
> desvirtuar las tradicionales funciones bibliotecarias, como por parte
> del profesorado. Sin embargo, no comparto el que los alumnos no
> valoren nuestra actividad como profesores. Al menos en las encuestas
> que realizan los estudiantes a distancia, no se observa diferencia con
> las valoraciones de otras asignaturas de posgrado.
>
>
>
> La identidad docente se gesta cuando las tareas docentes responden a
> funciones propias del puesto de trabajo, y no tiene por qué venir
> acompañada de reconocimiento externo. Hay que tener en cuenta que el
> bibliotecario-docente “con papeles” tendría que tener las mismas
> obligaciones (título de doctor, acreditaciones…) para disfrutar de los
> mismos derechos.
>
>
>
> En las negociaciones para la inclusión de la enseñanza de las CI en el
> currículo influye, sin duda, el prestigio de la biblioteca y su
> percepción por parte del profesorado. Una de las variables con mayor
> influencia en la percepción de la biblioteca es la labor que realiza
> en el apoyo a la investigación (revistas, sexenios, acreditaciones,
> dónde publicar, etc.). Si el profesorado nos percibe como
> colaboradores valiosos es más probable que recurra a nuestras
> habilidades para afrontar juntos los retos futuros.
>
>
>
> Por último, la biblioteca también tiene que ocupar un papel en el
> doctorado. Actualmente en algunas universidades los doctorandos tienen
> que publicar con anterioridad a la lectura de la tesis. Estas
> publicaciones deben cumplir con los criterios de calidad fijados por
> las universidades en normativas y baremos.  Los doctorandos deben
> enfrentarse a este reto y la biblioteca puede convertirse en un aliado
> para llevarlo a cabo.
>
>
>
> Un saludo.
>
>
>
> Alexis Moreno-Pulido
>
> Responsable de Biblioteca
>
> Biblioteca Campus Norte de la Universidad Nacional de Educación a
> Distancia (UNED) C/Juan del Rosal, 14
> 28040 Madrid
> Tlf.: +34 91 398 64 17
> Correo electrónico: [log in para visualizar]
>
> Impactstory:  <http://impactstory.org/AlexisMorenoPulido>
> http://impactstory.org/AlexisMorenoPulido
>
> LinkedIn:
> <http://es.linkedin.com/pub/alexis-moreno-pulido/25/9a7/197/>
> http://es.linkedin.com/pub/alexis-moreno-pulido/25/9a7/197/
>
> Google Académico: http://scholar.google.es/citations?user=AIBImP8AAAAJ
>
> ORCID ID:  <http://orcid.org/0000-0003-1017-2976>
> http://orcid.org/0000-0003-1017-2976
>
> ResearcherID:   <http://www.researcherid.com/rid/A-3460-2011>
> http://www.researcherid.com/rid/A-3460-2011
>
> Scopus Author ID:  55110436400
> <http://www.scopus.com/authid/detail.url?authorId=55110436400>
>
>
>
>
> <http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,505432&_dad=portal&_schema=PORTAL> Descripción: Logo
> biblioteca
>
>
>
> Por la preservación medioambiental, no imprima este correo
> electrónico salvo que lo considere estrictamente necesario
>
>
>
> ____________AVISO LEGAL_____________
>
> Este correo electrónico procede de la Universidad Nacional de
> Educación a Distancia (UNED). Este correo electrónico puede contener
> información confidencial y/o privilegiada. Si usted no es el
> destinatario final del mismo o lo ha recibido por error, por favor
> notifíquelo al remitente inmediatamente y destrúyalo. Cualquier
> copia, modificación o propagación no autorizadas del contenido de
> este mensaje está estrictamente prohibida.
>
> ____________DISCLAIMER_____________
>
> This e-mail originates from Universidad Nacional de Educación a
> Distancia (UNED). This e-mail  may contain confidential and/or
> privileged information. If you are not the intended recipient or
> have received this e-mail in error, please notify the sender
> immediately and delete this e-mail. Any unauthorised copying,
> disclosure or distribution of the material in this e-mail is
> strictly forbidden.
>
>
>
>
>
> De: Foro para profesionales de bibliotecas y documentacion.
> [mailto:[log in para visualizar]] En nombre de Nieves Gonzalez
> Fernández-Villavicencio
> Enviado el: lunes, 14 de diciembre de 2015 11:11
> Para: [log in para visualizar]
> Asunto: [IWETEL] [ThinkEPI] Bibliotecario-docente-universitario "sin papeles"
>
>
>
>
> Bibliotecario-docente-universitario “sin papeles”
>
>
> Nieves González-Fernández-Villavicencio
>
> Miembro del grupo ThinkEPI
>
>
>
>
>
> 1.- Qué es un bibliotecario-docente-universitario
>
> No se sabe realmente qué es un bibliotecario docente. La
> bibliografía no clarifica esta etiqueta y hace referencia a diversos
> conceptos. Para evitar la falta de concreción hay quien sugiere la
> etiqueta “professor-librarian” (Douglas, 1999).
>
> Las referencias que encontramos en la bibliografía sobre este perfil
> bibliotecario, mayormente en el ámbito anglosajón, lo identifican en
> gran medida con el “teacher librarian” (Avino, C., 1994), el
> profesor de enseñanzas básicas o medias que asume también el papel
> de bibliotecario de su centro, el bibliotecario escolar o docente
> (González-Fernández-Villavicencio, 2010). En EEUU este perfil está
> reconocido oficialmente, sin embargo fuera del ámbito escolar, no
> existe reconocimiento ni certificación.
>
> En este ThinkEPI vamos a centrarnos en la figura del bibliotecario
> docente universitario. El término en inglés que más se utiliza es
> “academic teaching librarian”, nótese la diferencia con el “teacher
> librarian” anterior.
>
> Lo normal o más habitual desde este punto de vista es que los
> autores lo aborden desde la perspectiva de la relación o
> colaboración bibliotecario y docente (Øvern, 2014) y apenas
> encontramos información sobre el papel del bibliotecario como
> docente universitario.
>
> Pero ¿qué es un bibliotecario docente universitario? Se trata de un
> constructo, el bibliotecario de universidad que además de sus tareas
> habituales asume la impartición de clases a grupos de alumnos,
> profesores o investigadores a distinto nivel de responsabilidad pero
> de forma regular, tanto presencial como virtualmente. Se trata de un
> profesional que planifica, diseña, imparte, evalúa y promociona las
> competencias de gestión de la información en su comunidad
> universitaria. La docencia forma parte de sus tareas habituales como
> bibliotecario.
>
> El papel docente del bibliotecario ha evolucionado al tiempo que lo
> hacían los desarrollos socio demográficos, tecnológicos, económicos
> y políticos que han transformado la educación superior (Bewick &
> Corrall, 2010). La enseñanza es hoy día una de las tareas a las que
> más tiempo dedican los bibliotecarios universitarios (Mckinney &
> Wheeler, 2015), favoreciendo esta situación el cambio de paradigma
> de la enseñanza universitaria (Loesch, 2010).  Se dedica más tiempo
> a la docencia aún siendo conscientes, en muchos casos, de la falta
> de habilidades docentes que presentan (Øvern, 2014) y de
> colaboración y reconocimiento por parte de los docentes
> universitarios. Para Bewick y Corral (2010) la media de tiempo que
> le dedican a la formación en UK es de un dia a la semana y una
> significativa minoría, 14 horas a la semana, aunque el tiempo
> dedicado en USA es aún mayor.
>
> En la introducción del libro de McGuinness (2011) se encuentra una
> serie de reflexiones que pueden dar una visión bastante aproximada
> del tema:
>
> “El mundo del bibliotecario docente universitario es diverso,
> retante y a menudo contradictorio. Su papel es generalmente poco
> reconocido sin embargo otras veces se percibe como la piedra angular
> del servicio de información. El propio bibliotecario se siente unas
> veces bien preparado y otras todo lo contrario, intimidado, con
> pocas habilidades y falta de preparación. Se trata de un trabajo que
> puede ser y al mismo tiempo molesto, agradecido, arduo, excitante y
> transformador. Se trata de un trabajo poco comprendido fuera de la
> biblioteconomía y mal definido, una tarea que muchos bibliotecarios
> odian pero al mismo tiempo les atrae y de la que muchos
> bibliotecarios piensan que no deberíamos asumir” … “El bibliotecario
> docente es a menudo un “outlier” en la profesión bibliotecaria”.
>
> Cada bibliotecario docente tiene una historia única que contar sobre
> su trabajo, su estatus en la biblioteca, relaciones con sus colegas
> y jefes, la clientela a la que sirve y cómo llegaron a asumir esa
> tarea.
>
>
>
> 2.- Su dependencia de las competencias de gestión de la Información
>
> Se trata de un perfil que comienza su andadura con el bibliotecario
> temático (liason) y acaba ligado a la aparición y desarrollos de la
> Alfabetización informacional (ALFIN), tomando de este movimiento su
> identidad. Algunos autores incluso pensaron que tras la aparición de
> este movimiento que sin duda transformó el papel de la biblioteca en
> facilitadora de la información, se escondía una estrategia
> bibliotecaria para aumentar su visibilidad y estatus en tiempos de
> incertidumbre (Foster 1993). Curiosamente hoy día los argumentos en
> contra del papel de los bibliotecarios en las altmetrics o métricas
> complementarias a la producción científica, van en la misma
> dirección (Barnes, 2015).
>
> La bibliografía sobre ALFIN es abundante y más recientemente se ha
> visto de nuevo impulsada con las nuevas iniciativas de “Framework
> for information literacy in Higher Education” de ACRL, “Media and
> Information Literacy” de la UNESCO (MIL) y DigComp, el marco europeo
> para el desarrollo de las Competencias Digitales, de la Comisión
> Europea.
>
> Para Rovira (2015), “La biblioteca deja de ser sólo proveedora de
> contenidos y deviene una pieza esencial en la infraestructura de
> conocimiento de la Universidad”. Son muchos los ejemplos que se
> pueden ofrecer dentro y fuera de  nuestras fronteras. En University
> of Manchester, los bibliotecarios han desarrollado un módulo
> completo  de competencias digitales e informacionales que forma
> parte del programa curricular (Mckinney & Wheeler, 2015). En
> Alemania, los cursos de competencias informacionales se encuentran
> integrados en los curricula universitarios  o forman parte de
> seminarios introductorios para la la investigación y la redacción de
> documentos científicos. Los formadores no son únicamente los
> bibliotecarios temáticos sino también el resto del personal que
> trabaja en la biblioteca y que de esta forma se integra en estos
> cursos y programas de formación. Para fortalecer las habilidades
> docentes de los miembros de la biblioteca, se organizan cursos sobre
> métodos didácticos a cargo de los centros de formación del
> profesorado de las universidades. Esto ha hecho que los
> bibliotecarios docentes sean reconocidos como tales en el ámbito
> universitario, tanto por el resto del cuerpo docente como por sus
> propios compañeros (Franke, Suhl-Strohmenger, 2014).
>
> En EEUU existen programas para su formación como el “ACRL
> Information Literacy Immersion Program”[1] tanto para bibliotecarios
> universitarios como docentes. Mediante este programa se aprenden y
> mejoran las habilidades como docentes y las técnicas de evaluación
> del aprendizaje de las competencias informacionales. Se utilizan
> técnicas de aprendizaje colaborativo.
>
> No obstante y de cualquier manera, ha sido una tarea muy dificil
> posicionar la formación que dan los bibliotecarios en el desarrollo
> curricular universitario. Las actividades formativas de la
> biblioteca generalmente no se cubren. Es dificil que el alumno vea
> por si solo, al menos en los primeros cursos, la necesidad de
> inscribirse en ellos y de ahí la importancia de la colaboración del
> docente. Cuando esa colaboración se produce y la formación se
> integra en el currículo universitario, el éxito está asegurado. Pero
> requiere una estrecha colaboración bibliotecario y docente y esa
> relación es tan crítica que a veces el éxito va a depender de la
> negociación y relación con los docentes más que del aprendizaje del
> alumno. McGuinness (2011) lo llama “The faculty problem”. Aunque el
> docente considere prioritaria la formación que ofrece la biblioteca
> en competencias digitales, según el reciente estudio de Library
> Journal (2015), sin embargo no considera necesario mejorar la
> comunicación con los bibliotecarios (sólo un 45%, frente al 98% de
> los bibliotecarios que si lo consideran). El 70% de los profesores
> dedica parte de sus clases a la formación en competencias
> informacionales de sus alumnos, ya sea formando directamente o con
> la colaboración de un bibliotecario. En este mismo informe se indica
> que para la mayoría de los profesores, la formación en competencias
> informacionales y la ayuda a la investigación son las dos tareas más
> importantes que esperan de sus bibliotecas universitarias. Sin
> embargo los bibliotecarios evidencian una gran falta de colaboración
> por parte de los docentes.
>
> El término Alfabetización Informacional lo utilizan mucho más los
> bibliotecarios que los docentes y ello explica que la bibliografía
> sobre este tema esté escrita en mayor medida por bibliotecarios
> (Øvern, 2014).
>
> La percepción que los alumnos tienen de los bibliotecarios como
> profesores tampoco es muy satisfactoria. Para el alumno, el
> bibliotecario no es un profesor, sino alguien que te ayuda a
> encontrar información (Polger & Okamoto, 2010). Si el profesor no
> está presente en la clase del bibliotecario ni participa en la misma
> de forma activa, el alumno tiende a hacer lo mismo.
>
> La situación dentro del mismo colectivo bibliotecario tampoco está
> bien definida y en ocasiones no se comprende ni comparte.
>
> El problema general es la falta de marco en las instituciones
> universitarias que ampare esta integración de las competencias en la
> programación docente. Por ejemplo, en el caso noruego, su marco de
> cualificaciones se basa en el europeo y se divide en tres niveles,
> bachillerato, Master y PhD. De esta forma la formación en
> competencias informacionales se puede integrar fácilmente en cada
> nivel (Øvern, 2014).
>
> Como veremos más adelante y concretamente en nuestro país, la
> necesidad de realizar el trabajo fin de grado o máster está
> representando un momento excepcional para el reconocimiento de la
> labor docente del bibliotecario, ya que responde a una necesidad de
> los centros universitarios, reconocida y alentada por sus cuerpos
> docentes que recomiendan activamente a sus alumnos la asistencia a
> los cursos que ofrecen las bibliotecas, precisamente cuando estos
> más los necesitan.
>
>
>
> 3.- La falta de estatus del bibliotecario docente.
>
> Son pocas las referencias bibliográficas que plantean de qué forma
> el bibliotecario docente concibe su propia docencia, sus habilidades
> y a si mismos como docentes (Mckinney & Wheeler, 2015). En el
> estudio de Mckinney y Wheeler realizado en UK, los bibliotecarios
> docentes se clasifican en función de que se consideren profesores o
> no y de que enseñan o únicamente formen. En este estudio se observa
> el gap existente entre el concepto que tienen de sí mismos como
> bibliotecario docente y el papel que desempeñan en la formación. Las
> diferencias se basan en su propia consideración como profesores o
> sólo formadores y esta percepción influencia sus habilidades como
> docentes y lo que hacen cuando enseñan (Mckinney & Wheeler, 2015).
>
> Existen diferentes perspectivas en torno a la centralidad de la
> docencia en las tareas bibliotecarias y los niveles de confianza en
> la pedagogía y docencia de los bibliotecarios. Estos profesionales
> experimentan estados de tensión y estrés al enfrentarse a su papel
> docente y conocimientos pedagógicos exigibles a un profesor
> (Mckinney & Wheeler, 2015) y todos están de acuerdo en que la
> docencia es algo más complejo que simplemente ofrecer información a
> los usuarios en los espacios de la biblioteca y que se requieren
> nuevas habilidades pedagógicas (Austin & Bhandol 2013)
>
> Para Mckinney y Wheeler (2015) la clave está en la percepción por
> parte de los propios bibliotecarios sobre si “enseñan” o “forman”,
> existiendo cuatro tipos de bibliotecarios docentes:
>
> 1.     Bibliotecario-docente. Soy un profesor y enseño de la misma
> forma que los demás profesores
>
> 2.     Apoyo el aprendizaje. Soy profesor pero no enseño de la misma
> forma que los demás profesores
>
> 3.     Bibliotecarios que enseñan. No soy un profesor pero enseño de
> la misma forma que los demás
>
> 4.     Formador. No soy profesor ni enseño
>
>  Las variaciones entre las categorías se basan en la forma en la que
> conciben no sólo su forma de enseñar sino a ellos mismos como
> profesores. Si no se ven como tales se debe al nivel de
> cualificación que consideran debe tener todo aquel que se dedique a
> la enseñanza, que requiere niveles más complejos.
>
> Para McGuinness (2011) el estatus o la identidad como docente es la
> tendencia o concepto emergente más importante a la hora de definir
> el panorama de los bibliotecarios docentes universitarios.
> Desarrollar una identidad como docente una vez que se haya aceptado
> que es parte fundamental de nuestro trabajo, debe formar parte de
> nuestras creencias, valores y actitudes como bibliotecarios. La
> falta de una identidad consistente puede causar efectos negativos en
> la docencia que ejercemos y en la reputación de la biblioteca. Esta
> identidad debe ir acompañada de una práctica reflexiva, basada en la
> observación y la autocrítica sobre la propia identidad como docente,
> sobre las habilidades de gestión de la información y pedagógicas que
> se tienen. Nuestra identidad docente está muy enfocada también a la
> formación en competencias de gestión de la información y para la
> investigación a los estudiantes graduados e investigadores, a la
> formación instruccional para bibliotecarios y a la investigación en
> la práctica, siendo investigadores practicantes.
>
> Hay que trabajar en estrategias y alianzas para la colaboración con
> otros servicios universitarios cuyos objetivos puedan ser
> coincidentes, otras bibliotecas y entidades externas a la
> Universidad y por último, no olvidar el marketing, la defensa,
> promoción y “advocacy” de la formación en competencias digitales.
>
>
>
> 4.- El bibliotecario docente en España y los nuevos retos de los POATs y TFG.
>
> En España no existe la figura del bibliotecario docente
> universitario como tal aunque los bibliotecarios están asumiendo
> cada vez más estas competencias docentes
> (González-Fernández-Villavicencio, Domínguez-Aroca y
> Calderón-Rehecho, 2013), sobre todo en relación al apoyo a la
> investigación. Antonio Calderón-Rehecho, en su reciente presentación
> en las Jornadas de Buenas prácticas en Alfabetización Informacional
> de Andalucía[2], indicaba que la primera oportunidad para la ALFIN
> en estos momentos son los TFG (Trabajos Fin de Grado), TFM (Trabajos
> Fin de Máster) y tesis. En segundo lugar planteaba el apoyo a la
> investigación.
>
> En las universidades españolas se están desarrollando los POATs,
> Planes de Orientación y Acción Tutorial, que ofrecen las distintas
> dependencias universitarias e incluyen tanto jornadas de bienvenida
> que se ofrecen a comienzos del curso académico, como actuaciones de
> acogida a nuevos alumnos para su mejor integración en la vida
> universitaria. De este marco forman parte las acciones de “Apoyo a
> los Trabajos Fin de Carrera, de Grado o de Master”.
>
> En el contexto de formación integrada en los currícula, aparecen con
> fuerza las figuras de los TFG, TFM y tesis. Sin lugar a dudas los
> TFG están suponiendo un reto de grandes proporciones para los
> bibliotecarios docentes y una oportunidad como nunca antes se había
> tenido. Los profesores y órganos de gobiernos de los centros
> universitarios están considerando necesaria e imprescindible la
> participación de los bibliotecarios en la formación de los alumnos
> para los TFG.
>
> En los Planes de acogida, la figura de la Biblioteca como servicio
> tiene cierta presencia. En la publicación editada por el Ministerio
> de Educación, Cultura y Deporte que recoge las presentaciones del
> Simposio sobre Sistemas de Acogida y Tutorización en Estudios
> Universitarios (SATEU) (España, 2013), la palabra biblioteca apenas
> si aparece. Sin embargo en la ayuda para la elaboración de los TFG y
> TFM esa presencia se vuelve imprescindible. Tan sólo hay que buscar
> ejemplos de POAT en Universidades españolas para observar la
> aparición abundante de las bibliotecas en estos programas,
> demostrando que el papel del bibliotecario universitario como
> docente está teniendo una proyección, consideración y reconocimiento
> antes no imaginados.
>
>
>
> 5.- Conclusiones
>
> Reflexionemos sobre los motivos que nos llevaron a ser
> bibliotecarios. ¿Pensamos alguna vez los que entramos en esta
> profesión en el último tercio del siglo XX que nuestro papel sería
> el de docentes? En los inicios de la formación en ALFIN y CI2
> (Competencias Informáticas e Informacionales), en bibliotecas
> universitarias españolas y de los planes formativos de las
> bibliotecas universitarias, algunas bibliotecarias se resistían
> diciendo: “Pero si yo no quería ser profesora, por eso soy
> bibliotecaria”. Para Laguardia y Oka (2000) muchos bibliotecarios lo
> son para evitar tener que ponerse delante de grupos de personas.
>
> La mayoría de nosotros ha llegado a esta profesión por pura
> causalidad, no por una fuerte convicción de lo que queríamos ser. Y
> además, el concepto del bibliotecario docente se encuentra en las
> fronteras de lo que tradicionalmente viene siendo un bibliotecario y
> es causa a veces de estrés. Aún así, gran parte de nosotros
> disfrutamos con nuestro trabajo de profesor, nos ponemos nerviosos
> la primera vez pero apenas si notamos síntomas físicos de estrés
> aunque sí mentales como preocupación o temor a hablar en público
> (Neurohr, Ackermann, O’Mahony & White, 2007).
>
> El bibliotecario docente no tiene estatus de profesor y en muchas
> ocasiones se le sigue viendo como un proveedor de servicios (Øvern,
> 2014). En algunos países sin embargo, los bibliotecarios
> universitarios disfrutan de un estatus docente que casi les iguala
> en derechos y obligaciones a los profesores de su centro, incluso
> sin implicar obligatoriamente tareas docentes. Pueden beneficiarse
> de años sabáticos  e incluso se les exige investigación (Freedman,
> 2014). Es el “faculty librarian” de USA, UK o Mexico.
>
> Con la oportunidad y exigencia que representan los POATs y Programas
> de apoyo a los TFG, los bibliotecarios estamos asumiendo una carga
> lectiva para la que muchos no estaban preparados. Aún así se ha
> asumido y se está demostrando que se puede ser bibliotecario y
> docente tal y como requiere el nuevo paradigma de la educación
> (Loesch, 2010) y al mismo nivel que el profesor universitario. Esa
> etapa se está superando, con mucho esfuerzo, pero la que nos queda
> por conquistar es la de bibliotecario docente universitario con
> papeles, con estatus de docente, como el “faculty librarian” de
> otros países.
>
>
>
>
>
>
> Bibliografía
>
>
> Austin, Trevor; Bhandol, Janine (2013). “The academic librarian:
> Buying into, playing out, and resisting the teacher role in higher
> education”. New Review of Academic Librarianship, v. 19, n. 1, pp.
> 15–35. http://dx.doi.org/
> <http://dx.doi.org/10.1080/00048623.2014.1003174>
> 10.1080/13614533.2012.740438
>
> Avino, Catherine (1994). Librarian-Teacher Partnerships: An
> Annotated Bibliography, 1994.
>
> Barnes, Cameron (2015). «The Use of Altmetrics as a Tool for
> Measuring Research Impact». Australian Academic & Research
> Libraries, n. April, pp. 1-14.
> http://dx.doi.org/10.1080/00048623.2014.1003174
>
> Bewick, Laura; Corrall, Sheila (2010). «Developing librarians as
> teachers: A study of their pedagogical knowledge». Journal of
> Librarianship and Information Science, v. 42, n. 2, pp. 97-110.
> http://dx.doi.org/10.1177/0961000610361419
>
> Douglas, Gretchen V. (1999). Professor librarian: A model of the
> teaching librarian of the future. Computers in Libraries, 19(10)
>
> ESPAÑA. Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2013). Sistemas
> de Acogida y Tutorización en Estudios Universitarios (SATEU). ISBN
> 9788469593813.
>
> Franke, Fabian; Suhl-Strohmenger, Wilfried (2014). «Teaching
> information literacy-the role of the university libraries in
> Germany». Journal of Information Literacy, v. 8, n. 2.
> http://dx.doi.org/10.11645/8.2.1958
>
> Freedman, Shin (2014). «Faculty Status, Tenure, and Professional
> Identity: A Pilot Study of Academic Librarians in New England».
> portal: Libraries and the Academy, v. 4, pp. 533-565.
>
> Foster, Stephen (1993) “Information Literacy: Some Misgivings”.
> American Libraries, v. 24, n. 4, pp.344–346.
>
> Gonzalez Fernandez-Villavicencio, Nieves (2010). “La formación
> inicial del docente bibliotecario”. Revista digital del Centro del
> Profesorado  <http://www.cepazahar.org/eco/n6/spip.php?rubrique5>
> e-CO. Monográfico sobre bibliotecas escolares. Octubre.
> http://revistaeco.cepcordoba.org/index.php?option=com_content
> <http://revistaeco.cepcordoba.org/index.php?option=com_content&view=article&id=66:la-formacion-inicial-del-docente-bibliotecario&catid=7:monografico&Itemid=25>
> &amp;view=article&amp;id=66:la-formacion-inicial-del-docente-bibliotecario&amp;catid=7:monografico&amp;Itemid=25
>
> González-Fernández-Villavicencio, Nieves; Domínguez-Aroca,
> María-Isabel; Calderón-Rehecho, Antonio (2013). «State of the Art of
> Information Literacy in Spanish University Libraries and a Proposal
> for the Future»,  pp. 288-294. DOI 10.1007/978-3-319-03919-0_37
>
> Laguardia, Cheryl; Oka,  Christine K. Oka (2000).  Becoming a
> Library Teacher. New York : Neal-Schuman Publishers.
>
> LibraryJournal (2015). Bridging the librarian-Faculty Gap in the
> academic library 2015,
> https://s3.amazonaws.com/WebVault/surveys/LJ_AcademicLibrarySurvey2015_results.pdf
>
> Loesch, Martha Fallahay. «Librarian as Professor : A Dynamic New
> Role Model». Education Libraries, 2010, v. 33, n. 1, pp. 31-37.
> http://scholarship.shu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1003
> <http://scholarship.shu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1003&context=lib_pub>
> &context=lib_pub
>
> McGuinness, Claire (2011). Becoming Confident Teachers: A Guide for
> Academic Librarians, Elsevier Science, ISBN 1780632711.
>
> Neurohr, Karen; Ackermann, Eric; O’Mahony, Daniel P.; White, Lynda
> S. «Evidence Based Library and Information Practice». Coding
> Practices for LibQUAL+® Open-Ended Comments, 2007, n. 84, pp. 3-43.
> http://dx.doi.org/10.1016/j.acalib.2010.05.004
>
> Øvern, Karen Marie. «Faculty-library collaboration: two pedagogical
> approaches.». Journal of Information Literacy, 2014, v. 8, n. 2, pp.
> 36-55. http://dx.doi.org/10.11645/8.2.1910
>
> Polger, Mark Aaron; Okamoto, Karen. «“Can’t Anyone Be a Teacher
> Anyway?”: Student Perceptions of Academic Librarians as Teachers.».
> Library Philosophy & Practice, 2010, pp. 1-16.
> http://ezproxy.library.arizona.edu/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true <http://ezproxy.library.arizona.edu/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lxh&AN=56660151&site=ehost-live>
> &db=lxh&AN=56660151&site=ehost-live
>
> Rovira, Anna. «Los bibliotecarios enlace: avanzar hacia el éxito».
> Anuario ThinkEPI, 2015, v. 9, p. 037.
> http://dx.doi.org/10.3145/thinkepi.2015.06
>
> Wheeler, Emily; McKinney, Pamela (2015). «Are librarians teachers ?
> Investigating academic librarians ’ perceptions of their own
> teaching roles». Journal of Information Literacy,  v. 9, n. 2.
>
>  <http://dx.doi.org/10.11645/9.2.1985> http://dx.doi.org/10.11645/9.2.1985
>
>
>
>
>   _____
>
> [1] http://www.ala.org/acrl/immersion
>
> [2] Presentación en las Jornadas de Buenas prácticas de ALFIN,
> Málaga, septiembre de 2015.
> http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10440/AndoniCalderonJornada%20ALFIN%20CBUA.pdf
>
>
>
> -------------------------------------------
> Nieves González Fernández-Villavicencio
> Biblioteca de la FCEYE. Universidad de Sevilla
> Profesora asociada del Área de Biblioteconomía y Documentación.
> Universidad P. de Olavide (Sevilla)
> www.nievesglez.com <http://www.nievesglez.com/>

--
Isidro F. Aguillo, HonPhD
Cybermetrics Lab (3E14). IPP - CSIC
Albasanz, 26-28. 28037 Madrid. Spain

isidro.aguillo @ csic.es
www. webometrics.info