![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
View with English headings and Google-translated Description
Importante: se ruega a las personas que se hayan preinscrito en
el congreso que lean el aviso que aparece en la web arriba
indicada.
La inscripción para el congreso se podrá
efectuar en la página web del congreso.
Al realizar la
inscripción, indicará si pretende enviar una propuesta de
comunicación y el título de esta. El resumen se entregará al hacer
la inscripción a través de la página web, o se enviará a la
siguiente dirección: [log in to unmask], indicando en el
asunto “resumen”.
Los resúmenes en español
—preferiblemente de un máximo de 2500 caracteres con espacios— se
enviarán en formato .rtf así como copiados directamente en el
mensaje, indicando los datos de contacto (nombre, afiliación,
dirección postal y dirección de correo electrónico) en el mensaje y
señalando en todo caso si se presenta una propuesta de comunicación
de 20 minutos en una de las secciones principales o, si este fuera el
caso, para participar en una de las secciones coordinadas con una
comunicación de 30 minutos.
Tema central del congreso:
"Clases y categorías".
El objetivo del coloquio es
abordar la cuestión de las clasificaciones y categorizaciones como
problema o solución en la descripción empírica y en la generación
y desarrollo de teorías en el ámbito hispánico. Se propone
establecer un debate sobre lo relativo a las posibles clases y
categorías en la lengua española desde diferentes perspectivas y
partiendo de diferentes marcos teóricos, tanto desde el punto de
vista sincrónico como diacrónico, así como desde un enfoque
historiográfico, para acercarnos, entre otros aspectos, también al
cambio de los enfoques y de las aproximaciones de la lingüística y
en la historia de la gramática española en el tiempo y en el
espacio. Esperamos, especialmente, que se plantee y revise la
categorización de las unidades de análisis lingüístico.
Secciones y comunicaciones:
En las secciones libres sobre
fonética/fonología, sintaxis, morfología, léxico y pragmática, se
presentarán comunicaciones de 20 minutos (más 10 minutos para el
debate).
Aparte de estas secciones principales, se
constituirán siete secciones coordinadas monográficas, coordinadas
por especialistas, en las que el marco temático se trabajará desde
perspectivas particulares en comunicaciones de 30 (minutos más 15
para el debate):
1. Semántica
Coordinación: Dolores
García Padrón (Universidad de La Laguna, España) y Héctor
Hernández Arocha (Universität Erfurt, Alemania)
2.
Formación de palabras
Coordinación: Elisenda Bernal
(Universitat Pompeu Fabra, Barcelona) y Andreína Adelstein (CONICET /
Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina)
3.
Lingüística cognitiva y psicolingüística
Coordinación:
Bernardo Riffo (Universidad de Concepción, Chile) e Iraide Iberretxe
Antuñano (Universidad de Zaragoza, España)
4.
Fraseología
Coordinación: Esteban Tomás Montoro del Arco
(Universidad de Granada) y Encarnación Tabares Plasencia
(Universität Leipzig)
5. Historiografía de la
lingüística
Coordinación: María José García Folgado
(Universitat de València) y Guillermo Toscano y García (Universidad
de Buenos Aires, Argentina)
6. Lingüística contrastiva
Coordinación: Elia Hernández Socas (Universität Leipzig) y José
Juan Batista Rodríguez (Universidad de La Laguna, España)
7. Lingüística variacional
Coordinación: Carsten Sinner
(Universität Leipzig) y Christine Paasch-Kaiser (Universität
Leipzig)
Las secciones así como el congreso se cierran con
paneles finales, en los que se presentarán los resúmenes,
conclusiones generales y resultados de las secciones.
Precios de inscripción:
100 euros hasta el 29 de febrero de
2016
110 euros hasta el 31 de julio de 2016
120 euros desde
el 1 de agosto de 2016 hasta la fecha de registro del congreso.
La asistencia será gratuita para los estudiantes, que
deberán presentar el carnet de estudiante al recoger el material del
congreso en la secretaría, y para los miembros de la Universidad de
Leipzig.
El pago se puede realizar por transferencia
bancaria a la cuenta indicada en la página web del congreso.
Se podrá abonar el precio de inscripción —120 euros— en la
secretaría del congreso en el momento de efectuar el registro.
Recordamos que, por cuestiones legales, y debido a los
reglamentos de la universidad, deberá cobrarse la tasa de
inscripción a los becados y ponentes invitados, a quienes se les
reembolsará posteriormente junto con el pago de la subvención.
Publicación de las actas:
La publicación de las actas
del congreso está prevista en forma de volúmenes temáticos. Para
más detalles sobre la entrega de originales, diríjase, por favor, a
la página web del congreso, de donde también se podrá descargar una
hoja de estilo para la presentación de los trabajos. El comité
científico del congreso se encargará de la evaluación de los
trabajos presentados para su publicación.
Las primeras sesiones de trabajo comenzarán
a las 16:00 horas del lunes 26 de septiembre.
Además
tendrán lugar ponencias plenarias de 45 minutos (30–40 minutos más
5–15 minutos de debate) presentadas por reconocidos especialistas.
En ellas, los plenaristas nos ofrecerán un panorama diverso de las
cuestiones de clases y categorías en la lingüística hispánica.
La apertura oficial de congreso tendrá lugar a las 18:30
horas con una conferencia inaugural a cargo del profesor de la
Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia
Española, Ignacio Bosque. A su término, se ofrecerá un vino de
honor en las mismas dependencias.
Las sesiones de trabajo
se prolongarán hasta el jueves, día 29 de septiembre por la tarde.
El congreso se clausurará con una ponencia a cargo de la profesora
Nicole Delbecque (Universidad de Lovaina, Bélgica).
Para
los participantes que lleguen a Leipzig el sábado 24 de septiembre,
está prevista una visita guiada en español el sábado y el domingo
25 de septiembre, con posibilidad de acudir al motete en la Iglesia de
Santo Tomás el sábado a las 15:00 horas (el programa se adquiere en
la entrada desde las 14:00-15:00 horas del mismo sábado; no hay
reservas ni ventas por adelantado (http://www.thomaskirche.org/r-gottesdienste-und-motetten.html).
Andreína Adelstein (CONICET / Universidad
Nacional de General Sarmiento, Argentina)
Juan José Batista
Rodríguez (Universidad de La Laguna, España)
Elisenda Bernal
(Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España)
Yvette Bürki
(Universität Bern, Suiza)
Francisco Carriscondo Esquivel
(Universidad de Málaga, España)
Juan Cuartero Otal (Universidad
Pablo de Olavide, Sevilla, España)
María José García Folgado
(Universitat de València, España)
Dolores García Padrón
(Universidad de La Laguna, España)
Gerda Haßler (Universität
Potsdam, Alemania)
Héctor Hernández Arocha (Universität
Erfurt, Alemania)
Elia Hernández Socas (Universität Leipzig,
Alemania)
Iraide Ibarretxe Antuñano (Universidad de Zaragoza,
España)
Esteban T. Montoro del Arco (Universidad de Granada,
España)
Christine Paasch-Kaiser (Universität Leipzig,
Alemania)
Dolors Poch Olivé (Universitat Autònoma de Barcelona,
España)
Bernardo Riffo (Universidad de Concepción, Chile)
Carsten Sinner (Universität Leipzig, Alemania)
Encarnación
Tabares Plasencia (Universität Leipzig, Alemania)
Guillermo
Toscano y García (Universidad de Buenos Aires,
Argentina)
Carsten Sinner
(Universität Leipzig, presidente)
Jana Neuhaus (Universität
Leipzig, secretaria)
Christian Bahr (Universität Leipzig)
Christine Paasch-Kaiser (Universität Leipzig)
Martina Emsel
(Universität Leipzig)
Encarnación Tabares Plasencia
(Universität Leipzig)