![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
El estudio de la neología léxica,
tanto desde el punto de vista teórico como, sobre todo, el aplicado,
ha sido objeto de gran atención en los últimos años; sin embargo,
pocas han sido las investigaciones que se han centrado en el ámbito
de la publicidad, a pesar de ser este un campo de interés y con una
relevancia cada vez mayor. En efecto, el creciente atractivo que ha
despertado la publicidad ha ocasionado en los últimos años la
aparición de una gran cantidad de obras enfocadas al estudio de la
lengua empleada en la misma en sus diferentes niveles de análisis, si
bien observamos que, cuando se trata el tema de la creación de
palabras, la mayoría de las veces se centran en la formación de
léxica en sentido estricto, es decir, atendiendo exclusivamente a los
procedimientos de los que dispone una lengua para crear nuevas
palabras solo a partir de unidades lingüísticas preexistentes en su
sistema lingüístico, por lo que solo incluyen en ella los mecanismos
de la derivación, composición y parasíntesis. Por ese motivo, esta
investigación se fundamenta en la necesidad de analizar detenidamente
todos los mecanismos, procedimientos y recursos de creación
neológica existentes y que pueden ser, y de hecho lo son, utilizados
por los publicistas con el objetivo primordial de persuadir a sus
destinatarios. Además, con este análisis pretendemos realizar una
llamada de atención sobre la calidad y estabilidad del idioma en un
ámbito, el de la publicidad, que cada vez influye más en los
hablantes de una comunidad lingüística y que se ha convertido en un
‘modelo’ para gran parte de los hablantes, además de un apoyo a
la hora de enseñar un idioma. No debemos olvidar que los publicistas
tienen una responsabilidad, que se resume en conseguir mayores ventas
de un determinado producto y, en consecuencia, mayores ingresos, lo
que conlleva transmitir esa información utilizando determinadas
estrategias lingüísticas, en las que se incluye la creación de un
léxico atractivo e innovador que capte la atención del consumidor
sobre el producto que se publicita.
En esta tesis, nos
centramos en los sectores de la estética y peluquería, de gran
actualidad social y, por tanto, de interés antropológico, puesto que
hoy en día ha aumentado la preocupación por la imagen y, en
consecuencia, por la belleza y la prevención del envejecimiento,
tanto en mujeres como en hombres. Debido a este aumento de interés
por la imagen en nuestra sociedad actual, han aparecido muchos y
diversos productos y servicios dedicados a prevenir la aparición de
esos efectos e incluso mejorarla. Como consecuencia, no sólo de esta
competencia entre empresas por vender sus productos y prestar
servicios, sino también por la necesidad de adaptarse a las
exigencias del constantemente cambiante contexto social y cultural,
los publicistas se ven obligados a idear nuevas estrategias
lingüísticas e innovar con el único fin de conseguir mayores
ventas. Entre esos cambios, no sólo encontramos los avances de las
tecnologías de la información y la comunicación, sino también la
creatividad que presenta un código lingüístico, para conseguir
persuadir al consumidor y para denominar las nuevas realidades que
surgen constantemente. Entre estos usos, destacamos la utilización de
nuevas creaciones léxicas o neologismos, no sólo denominativos, para
designar la aparición de nuevos productos y servicios, sino también
estilísticos, para conseguir captar la atención del público
objetivo y así alcanzar sus objetivos, que no es otro que la venta de
sus productos. Pero, además, estas creaciones léxicas pueden pasar a
formar parte de la lengua común y, en consecuencia, al léxico de un
sistema lingüístico, incorporación, que para la autorización de
los especialistas, debe contar previamente con el beneplácito de los
usuarios del idioma. Y es por ello por lo que, además, nos
centraremos en el análisis de los procesos de producción e
interpretación (codificación y descodificación) de estas nuevas
creaciones léxicas, candidatas a neologismos y, posteriormente, a
unidades léxicas consolidadas de la lengua común, que detectemos en
los sectores de tanta actualidad como son la estética y la
peluquería.
Esta tesis trata analizar todos los
mecanismos de creación y formación léxica existentes en las
lenguas, entendiendo creación y formación léxica en un sentido
amplio, es decir, como el conjunto de todos los procedimientos con los
que cuenta la lengua para aumentar su caudal léxico, a partir de la
observación de que se trata de procedimientos que son utilizados por
los publicistas dedicados a la creación de anuncios. Además de
realizar una llamada sobre un dominio que afecta a la calidad de
nuestra lengua, pretendemos estudiar unidades neológicas localizadas
en estos dominios, y examinar y describir dichos mecanismos de
creación léxica; establecer los procedimientos característicos en
este tipo de publicidad; observar qué estas creaciones neológicas
pasarán a formar parte de la lengua común, cuáles a la lengua
especializada y cuáles serán creaciones ocasionales o efímeras.
Asimismo, analizaremos, desde el punto de vista lingüístico, los
procedimientos empleados para la creación (codificación), por parte
del hablante, e interpretación (descodificación), por parte del
oyente, de estas creaciones léxicas. De esta forma, presentaremos un
estudio y análisis lingüístico de los neologismos de dichos
sectores, que incluirá la clasificación de las mismas según
diferentes puntos de vista. Así, podremos distinguir desde el punto
de vista de su pertenencia al sistema de la lengua general, desde el
punto de vista de su origen, desde el punto de vista de su función,
desde el punto de vista del recurso utilizado para la creación
neológica.
Como podemos observar en esta clasificación,
está basada en la aplicación de, al menos, cuatro criterios
diferentes, de los cuales examinaremos, en primer lugar, detenidamente
la segunda delimitación, establecida desde el punto de vista de su
origen y de la naturaleza del proceso de creación, en la que se
diferencia entre neologismos espontáneos y neologismos planificados,
debido a que se supone que la publicidad es un ámbito que está
planificada previamente, y, de hecho, de su buena planificación y
realización va a depender en gran medida su éxito y, en
consecuencia, el logro de los objetivos propuestos, que no son otros
que la venta de sus productos y prestación de sus servicios. Ahora
bien, el estudio de las otras distinciones arriba establecidas nos
permitirá demostrar que la creación léxica no sólo se da en el
lenguaje científico, en el administrativo, en el técnico y en el
periodístico, sino también, y con especial relevancia, en el
lenguaje publicitario, ámbito que se caracteriza por la
proliferación de neologismos. Para ello, hemos elaborado un corpus de
unidades neológicas que será el centro de estudio de esta
investigación y que describiremos y analizaremos adaptando, y
modificando si procede, la metodología empleada por el Observatori de
Neologia del Institut de Lingüística Aplicada de la Universitat
Pompeu Fabra.
CAPÍTULO 1: Introducción
CAPÍTULO 2: La neología y
los neologismos
2.1. Revisión historiográfica de los
conceptos neología y neologismo
2.1.1. El concepto de
neologismo: observaciones derivadas de su definición
2.1.2. Criterios de aceptabilidad lingüística
2.2. Criterios
de neologicidad
2.2.1. Propuestas de parámetros
neológicos
2.3. Tipología general de la neología y/o
neologismo
2.3.1. Otras clasificaciones
CAPÍTULO 3: Procedimientos de creación léxica
3.1.
Consideraciones generales
3.2. Caracterización lingüística
de los procedimientos
3.2.1. Creación ex nihilo
3.2.2. Creación por onomatopeya
3.2.3. Creación por
prefijación
3.2.3.1. Negación, oposición o
contrariedad
A) a-/an-
B) anti-
C) contra-
D) des-
E) in-/im- / i-
F) no
3.2.3.2. Posición espacial
A) ante-
B) inter-
C) post- / pos-
D) pre-
E) pro-
F) retro-
G) sobre-
3.2.3.3. Posición temporal
A) ante-
B) post- / pos-
C) pre-
3.2.3.4. Intensificación
A) archi-
B)
extra-
C) hiper-
D) maxi-
E)
mega-
F) micro-
G) sobre-
H)
super-
I) ultra-
3.2.3.5. Iteración
A) re-
3.2.3.6. Cuadro sintético de los
prefijos
3.2.4. Creación por sufijación
3.2.4.1. Sufijación homogénea
A) Sufijación
homogénea sustantival
A.1) -ada
A.2)
-ismo
A.3) -ista
B) Sufijación homogénea
adjetival
B.1) -ista
C) Sufijación
homogénea verbal
C.1) -izar
3.2.4.2.
Sufijación heterogénea
A) Sufijación heterogénea
sustantival
A.1) -ada
A.2) -dor, -dora
A.3) -ismo
A.4) -ista
A.5)
-miento
A.6) -nte
B) Sufijación
heterogénea adjetival
B.1) -ble
B.2) -dor
/ -dora
B.3) -ista
B.4) -nte
C) Sufijación heterogénea verbal
C.1) -ear
C.2) -izar
3.2.4.3. Cuadro sintético de los
sufijos
3.2.5. Creación por prefijación y sufijación
simultaneas
3.2.6. Creación por composición y sufijación
simultaneas
3.2.7. Creación por sustracción o regresión
afijal
3.2.8. Creación por composición léxica u
ortográfica
3.2.8.1. Sustantivo + sustantivo
3.2.8.2. Adjetivo + Adjetivo
3.2.8.3. Verbo +
sustantivo
3.2.9. Creación por composición culta
3.2.10. Creación por composición sintagmática o sintagmación
3.2.10.1. Compuestos sintagmáticos binominales
A) Series de compuestos
3.2.10.2. Compuestos
sintagmáticos preposicionales
3.2.11. Creación por
abreviación o abreviamiento
3.2.11.1. Bisílabo
tradicional
3.2.11.2. Trisílabo actual
3.2.12. Creación por acronimia
3.2.12.1. Sustantivo +
sustantivo
3.2.12.2. Sustantivo + Adjetivo
3.2.12.3. Adjetivo + Adjetivo
3.2.13. Creación por
siglación
3.2.13.1. Siglas opacas
3.2.13.2. Siglas transparentes
3.2.14. Préstamo no
adaptado
3.2.15. Préstamo adaptado
3.2.16.
Calco lingüístico o semántico
3.2.17. Creación por
conversión categorial o sintáctica
3.2.18. Creación por
lexicalización de una forma flexiva
3.2.19. Creación por
metáfora
3.2.20. Creación por antonomasia
3.2.21. Creación por metonimia o sinécdoque
3.2.22.
Creación por elipsis originada en combinatoria léxica
3.2.23. Préstamo semántico
3.2.24. Creación léxica
expresiva
3.2.25. Creación por etimología popular
3.2.26. Cruce o juego de palabras
3.3. Síntesis de
procedimientos
CAPÍTULO 4: El lenguaje de la publicidad
4.1. Consideraciones generales
4.2. Características
lingüísticas de este lenguaje relacionadas con la creación
léxica
4.2.1. Nivel fónico
4.2.2. Nivel
gráfico
4.2.3. Nivel morfológico
4.2.3.1.
Categorías lingüísticas
4.2.3.2. Mecanismos de
formación de palabras
4.2.4. Nivel léxico
CAPÍTULO 5: Metodología de trabajo
5.1. Consideraciones
generales
5.2. Fases de estudio
5.2.1.
Documentación del supuesto neologismo
5.2.2. Vaciado de la
creación neológica
5.2.2.1. Detección de la
neologicidad
A) Confrontación de su carácter
neológico con un corpus de exclusión
B) Comprobación
de la difusión en el uso
C) Aplicación de la
aparición reciente y la inestabilidad sistemática
5.2.2.2. Análisis del neologismo
5.2.3. Estudios
cuantitativo y cualitativo a partir de los neologismos localizados
5.2.4. Establecimiento de los rasgos caracterizadores en el
lenguaje publicitario
5.3. Herramienta de trabajo
5.3.1. Ficha de detección
5.3.1.1. Modelo de ficha
5.3.1.2. Protocolo de uso
A) Datos de
comprobación
B) Criterios de obligado cumplimiento
C) Criterios de no obligado cumplimiento
D)
Decisión
5.3.2. Ficha de análisis
5.3.1.1.
Modelo de ficha
5.3.1.2. Protocolo de uso
A) Documentación
B) Fecha
C) Fuente
D) Entrada
E) Contexto
F)
Categoría gramatical
G) Aspectos tipográficos
H) Tipología del neologismo
I) Procedimiento de
creación
J) Descripción de los procedimientos
K) Contextualización pragmática
M) Notas
5.3.3. Ejemplos de fichas neológica
5.3.3.1. Ficha de
detección
5.3.3.2. Ficha de análisis
CAPÍTULO 6: Estudio del corpus
6.1. Consideraciones
generales
6.2. Cumplimiento de los criterios de
neologicidad
6.2.1. Candidatos admitidos
6.2.2.
Candidatos desestimados
6.3. Análisis de creaciones
neológicas del lenguaje publicitario
6.4. Estudios
cuantitativo y cualitativo de los neologismos localizados
6.5.
Características de la creación léxica en el lenguaje de la
publicidad
CAPÍTULO 7: Conclusiones
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Tratados, monografías y artículos y
estudios específicos
2. Diccionarios y obras
lexicográficas
3. Bancos de datos
4. Corpus de
exclusión
5. Fuentes de los ejemplos
5.1.
Prensa
5.2. Blogs
5.3. Páginas Webs
5.4. Televisión
5.5. Envases
6. Fuentes del
corpus
6.1. Revistas y catálogos
6.2. Páginas
Webs
6.3. Televisión
6.4. Envases
ANEXO I: Contextos
ANEXO II: Ejemplario
ANEXO III: Manual
de uso del Corpus NeoPubli
DVD 1: Corpus NeoPubli
DVD 2:
Relación de anuncios publicitarios de televisión citados en el
corpus