ng" alt="Send to Facebook"
title="Send to Facebook"
style="vertical-align:-30%;height:16px;width:16px"
/>
View with English headings and Google-translated Description
El
ForoELE está abierto a los profesores de E/LE en activo que quieran
compartir su experiencia práctica.
Para enviar su
propuesta descargue el formulario (http://foroele.blogs.uv.es/envio-propuestas/),
complételo y envíelo a [log in to unmask] La presentación de la
propuesta práctica tendrá una duración máxima de 20 minutos.
Revista Foro de profesores de E/LE
Desde el año 2005, se
publica la revista Foro de profesores de E/LE, que nace con la idea de
dar cabida a experiencias prácticas relacionadas con la docencia del
español como lengua extranjera. Recoge las comunicaciones más
destacadas presentadas en el congreso anual Foro de profesores de E/LE
y otros artículos de carácter más teórico.
Si lo desea,
nos puede seguir en Facebook (Foro ELE UV) o en Twitter
(Foroele).
Viernes, 11 de marzo de 2016
9.00
- 9.30 Inscripción y entrega de material
9.30 - 9.45
Inauguración
9.45 - 11.15 Taller A y B en paralelo
11.15
- 11.30 Descanso
11.30 - 13.00 Taller A y B en paralelo
15.00 - 16.30 Taller C y D en paralelo
16.30 - 17.00
Presentación de la Editorial Difusión
17.00 - 17.30 Pausa.
Café
17.30 - 19.00 Taller C y D en paralelo
19.00 - 20.30
Mesa redonda
21.00 Cena del foro (se pueden inscribir
tanto comunicantes como asistentes)
Sábado, 12 de marzo
de 2016
9.30 - 11.30 Experiencias prácticas
11.30 - 12.00
Descanso
12.00 - 14.00 Experiencias prácticas
16.00 - 18.00
Experiencias prácticas
18.00 - 18.30 Pausa. Café
18.30 -
19.30 Conferencia de clausura
19.30 Sorteo de premios y
clausura
Talleres
Taller A
Múltiples
puertas de entrada a la mente de nuestros alumnos:
Dayane Monica
Cordeiro y Laura Pérez SánchIz (Universitat de València y EDUCANDO
Consultoría)
Salón de Grados, 9.45-11.15 y 11.30-13.00 h
Este taller propone a los profesores una metodología basada
en la Teoría de las Inteligencias Múltiples en su dimensión
didáctica y académica. Una propuesta que presenta esta teoría con
una visión realista y práctica, que tiene en cuenta el enfoque
comunicativo, el desarrollo de los aspectos lingüísticos y no
lingüísticos y los factores personales en el aula de E/LE.
Taller B
Más allá del papel. Uso de ePortfolios en la clase
de lengua
Paula Lorente Fernández (Instituto des langues
vivantes, Université de Lovain, UCL, Bélgica)
Salón de Actos,
9.45-11.15 y 11.30-130 h
En este taller invitamos a la
exploración del uso de portafolios electrónicos (ePortfolios) como
herramienta de gestión del trabajo de los estudiantes. Ejemplificando
en un curso de EFE, exploraremos nuevos espacios, creativos y
motivadores dentro y fuera del aula y donde aprendizaje, enseñanza y
evaluación puedan ir de la mano.
Taller C
La
enseñanza de E/LE: afectiva y efectiva
Jane Arnold (Universidad
de Sevilla)
Salón de Actos, 15.0-16.30 y 17.30-19.00 h
En este taller se explorará cómo los factores afectivos influyen
de forma determinante en los procesos de adquisición del español
como lengua extranjera. Se considerará la importancia de una visión
holística del alumno y de la creación de un clima que favorece la
interacción en el aula de ELE. Se hará énfasis en actividades
relacionadas con las imágenes mentales y con la
confianza/auto-estima.
Taller D
Enseñar a escuchar y
comprender en E/LE
Susana Martín Leralta (Ed. Difusión)
Salón de Grados, 15.0-16.30 y 17.30-19.00 h
La
comprensión oral es la destreza que más ejercitamos en nuestra vida
diaria. Se trata de una habilidad comunicativa que aplicamos de manera
automática en nuestra lengua, pero que requiere una didáctica
específica y una práctica sistemática para desarrollarse en lengua
extranjera. A la hora de diseñar y llevar a cabo en el aula las
actividades de comprensión oral, resulta conveniente que el profesor
conozca los procesos que se activan en la mente de los aprendices de
ELE durante la escucha, de cara a intervenir sobre ellos para
ayudarles a entender mejor. En este taller partiremos de una breve
explicación sobre el modo en que procesamos la información oral, que
nos servirá para sentar las bases de la didáctica orientada al
proceso, y presentaremos una pautas para el diseño de actividades
estratégicas de comprensión auditiva en ELE.
Mesa
redonda
Los factores afectivos para una enseñanza centrada en el
alumno
Moderadora: Ana Indira Franco (Instituto Cervantes)
Participantes: Matilde Martínez (Difusión) y Eva Teba
(Universidad Camilo José Cela)
Salón de Actos, 19.00-20.30
h
En una enseñanza en la que el alumno es el centro del
proceso de aprendizaje, este pasa a ser un sujeto activo, que
interactúa, comunica y aprende con otros sujetos en un contexto
concreto, el del aula. Intervienen factores interpersonales e
intrapersonales, que pueden favorecer el desarrollo de la autonomía a
través de la activación de estrategias en el proceso de aprendizaje
en general y durante la realización de tareas. Fomentar la conciencia
y la reflexión sobre los factores afectivos contribuirá a un
aprendizaje más eficaz y autónomo. ¿De qué manera podemos integrar
la dimensión afectiva en la enseñanza, el aprendizaje y la
evaluación de lenguas extranjeras?¿Qué necesita saber y desarrollar
el profesor en relación con su propia competencia y con la de los
alumnos?, ¿de qué herramientas se puede servir?¿Cómo puede el
centro educativo favorecer un ambiente propicio e impulsar medidas
para incorporar los factores afectivos en el currículo? En la mesa
redonda trataremos de dar respuesta a estas preguntas.
Conferencia de clausura
Lengua real versus lengua del manual:
autenticidad y contextualización en las actividades de E/LE
Marta Albelda Marco (Universitat de València)
Salón de Actos,
18.30-19.00 h
Sábado, 12/3/16
Se presentará una
reflexión sobre los últimos usos lingüísticos aportados en E/LE en
torno a dos aspectos. Por un lado, se compararán y analizarán
fragmentos de habla real y de textos didácticos. Por otro lado, se
concienciará sobre la productividad de la contextualización de las
muestras de habla.
Más información: http://foroele.blogs.uv.es/programa/
Marta Albelda Marco (Universitat de
València)
Mª Jesús Barros García (Universidad de Grandada)
Begoña Blanco Paniagua (Universidad del País Vasco)
E.
Antonio Briz Gómez (Universitat de València)
Eli Mari Drange
(University of Agder)
Pilar Guitart Escudero (University of
Virginia)
Reyes Llopis García (Columbia University)
Eduardo
España Palop (Universitat de València)
María Estornell Pons
(Universidad Católica de Valencia)
Ana Indira Franco Cordón
(Instituto Cervantes)
Pedro Gras Manzano (Katholieke Universiteit
Leuven)
Dorota Kotwica (Universitat de València)
Elena
López-Navarro (Universitat de València)
Manuel Martí Sánchez
(Universidad de Alcalá)
Concepción Martínez Pasamar
(Universidad de Navarra)
Carmen Mora Sesma (Editorial
Difusión)
Cristina Villalba Ibáñez (Universitat de
València)
Antonio Briz Gómez
(Universitat de València)
Virginia González García
(Universitat de València)
Jorge Martí Contreras (Universitat de
València)