![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
View with English headings and Google-translated Description
La traducción audiovisual (TAV) es una disciplina reciente que ha alcanzado su máximo desarrollo durante el siglo XXI. Esta modalidad traductora se hace, si cabe, más necesaria en un contexto como el español, dado el considerable aumento de la producción audiovisual en los los últimos años: la afluencia de materiales audiovisuales dedicados al doblaje y el incremento de estos productos para un público que cada vez consume más televisión y cine en versión original (fundamentalmente en lengua inglesa) con subtítulos en castellano. A este auge se une la concienciación de las autoridades españolas para que este mercado audiovisual se abra al espectador con discapacidad auditiva (subtítulos para sordos) y visual (audio descripción para ciegos). Así, el libro presenta un análisis pormenorizado de las cuestiones lingüísticas e instrumentales que determinan las principales modalidades de la traducción audiovisual junto con las prioridades, restricciones y las técnicas más comunes, además de información relevante tanto para estudiantes como para profesores e investigadores interesados en este ámbito de los Estudios de Traducción.
Introducción
1.1 Situación de la traducción audiovisual (TAV) dentro de los
estudios de traducción: la TAV en el ámbito universitario (grado y
posgrado)
1.2 Modalidades de la traducción audiovisual
1.3 Aspectos técnicos de la TAV
1.4 Aspectos lingüísticos
de la TAV
2. Modalidades de la TAV
2.1 Doblaje
2.2 Subtitulación para oyentes
2.3 Subtitulación para
sordos (SPS)
2.4 Audio descripción para ciegos (AD)
2.5
Otras modalidades de TAV: voces superpuestas (voiceover) y
sobretitulación
3. Prioridades y restricciones en la TAV
3.1 Prioridades y restricciones en el ámbito técnico de la
TAV
3.2 Prioridades y restricciones en el ámbito
lingüístico de la TAV
4. Técnicas de traducción para
la TAV
4.1 Préstamo
4.2 Calco
4.3 Traducción
palabra por palabra
4.4 Traducción uno por uno
4.5
Traducción literal
4.6 Equivalente acuñado
4.7
Omisión
4.8 Reducción
4.9 Compresión
4.10
Particularización
4.11 Generalización
4.12
Transposición
4.13 Descripción
4.14 Ampliación
4.15 Amplificación
4.16 Modulación
4.17 Variación
4.18 Substitución
4.19 Adaptación
4.20 Creación
discursiva
5. Doblaje: aspectos técnicos y
lingüísticos
5.1 Características de la traducción para el
doblaje
5.2 Aspectos técnicos del doblaje
5.3 Aspectos
lingüísticos del doblaje
5.4 Criterios generales para el
doblaje
6. Subtitulado para oyentes: aspectos técnicos y
lingüísticos
6.1 Características de la traducción para la
subtitulación para oyentes
6.2 Aspectos técnicos de la
subtitulación para oyentes
6.3 Aspectos lingüísticos y
ortotipográficos de la subtitulación para oyentes
6.4
Criterios generales para la subtitulación para oyentes
7. Subtitulado para sordos (SPS): aspectos técnicos y
lingüísticos
7.1 Características de la traducción para la
subtitulación para sordos
7.2 Aspectos técnicos de la
subtitulación para sordos
7.3 Aspectos lingüísticos y
ortotipográficos de la subtitulación para sordos
7.4
Normativa actual para la subtitulación para sordos: Norma UNE 153010
y Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual
7.5 Criterios generales para la subtitulación para sordos
8. Audio descripción para ciegos (AD): aspectos técnicos
y lingüísticos
8.1 Características de la traducción para
la audio descripción
8.2 Aspectos técnicos y lingüísticos
de la audio descripción
8.3 Normativa actual para la audio
descripción para ciegos: Norma UNE 153020 y Ley 7/2010, de 31 de
marzo, General de la Comunicación Audiovisual
8.4 Criterios
generales para la audio descripción
9. Voces
superpuestas (voiceover) y sobretitulación: aspectos técnicos y
lingüísticos
9.1 Voces superpuestas (Voiceover
9.1.1
Características de la traducción para las voces superpuestas
9.1.2 Aspectos técnicos y lingüísticos para las voces
superpuestas
9.2 Sobretitulado
9.2.1 Características de
la traducción para la sobretitulación
9.2.2 Aspectos
técnicos y lingüísticos para la sobretitulación
10.
Programas de software disponibles para la TAV
10.1 Programas de
software para el doblaje
10.2 Programas de software para la
subtitulación
10.3 Programas de software para la audio
descripción
10.4 Otros programas de software
11.
Investigación en el campo de la TAV
11.1 Proyectos de
investigación
11.2 Congresos nacionales e internacionales
11.3 Enlaces de interés para profesionales, estudiantes, profesores
e investigadores en TAV
Referencias bibliográficas