![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
View with English headings and Google-translated Description
La formación de profesores se ha convertido en uno de los
compromisos vertebradores de la actividad del Instituto Cervantes en
Suecia y, por extensión, en los países escandinavos. El auge de la
enseñanza del español como segundo idioma moderno en los niveles
sucesivos a la primaria es uno de los rasgos definitorios de la buena
salud del español en la sociedad sueca. Con un punto de partida
diferente, pero con la misma tendencia dominante, la buena acogida
y la demanda creciente, son también los rasgos más notables
de la situación del español en Noruega y en Finlandia.
Las presentes Actas recogen una decena de los trabajos que se
presentaron al Encuentro de Profesores de Español en Escandinavia
2015 (EPEE15), organizado por el Instituto Cervantes de Estocolmo,
la Embajada de España en Suecia y Skolverket. El tema abordado fue
el de las redes sociales y su uso y aprovechamiento en la enseñanza
del español. Un asunto de gran oportunidad y particularmente adecuado
al contexto de la escuela escandinava.
Las redes
sociales son un medio de comunicación extraordinario que
adquiere mayor relevancia conforme pasa el tiempo, y a una gran
velocidad, y su integración en el aula supone, para alumnos y
profesores, un proceso de ósmosis entre lo que sucede fuera y
dentro, es decir, entre la experiencia del aprendizaje y la
experiencia de la vida cotidiana. Para los profesores, además,
representa una redefinición (un reseteo, diríamos) de muchos de
los hábitos y rutinas de la relación docente y una oportunidad para
adquirir grandes ventajas en el proceso de perfeccionamiento
profesional al que estamos todos obligados.
Presentación del Director del
Instituto Cervantes de Estocolmo
Introducción del
Coordinador Académico del Instituto Cervantes de Estocolmo
Artículos
"Implementación didáctica de
PowerPoint en la enseñanza del español" (Ana Lucina Acosta Gallego)
"Las redes sociales en el aula de ELE: Facebook como
entorno digital de aprendizaje en un curso de secundaria en Islandia"
(María del Pilar Concheiro)
"¿Por qué las clase
invertida con TIC en la clase de ELE?", (Jaana Kannen, Kristina
Lindgren)
"La tan seria tarea de enseñar la ironía y el
humor en Escandinavia (y en el resto del mundo)" (Oriol Miró
Martí)
"¿Limpia, fija o da esplendor? El dilema de Mr.
Proper en la era digital" (Jorge Muriel Martín)
"De las
redes de aprendizaje al aprendizaje en red. Una perspectiva conectiva
de la enseñanza de lenguas" (Vanessa Ruiz Torres, Emilio Quintana
Pareja)
"El aprendizaje del español como segunda lengua en
las escuelas de secundaria en Dinamarca" (Jorge Simón Izquierdo)
"El aprendizaje mixto (blended-learning) o cómo potenciar el
aprendizaje colaborativo entre mis alumnos más llá de las clases
presenciales" (Cristina Trujillo, Isabel Pérez, Faria Essenwanger)
Apéndice: historia de la enseñanza del español en Suecia
(I)
"De Sigtuna a Marcelino. La enseñanza del español
en Suecia antes del boom turístico (1929-1959)" (Emilio Quintana
Pareja)