. Rey Juan Carlos), José A.
Jódar (State U. of New York at Buffalo), Matthias Raab (UB), Laura
Romero (U. Alicante)
Programación, desarrollo: Marc Ortega (UAB)
Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (U. Los Andes,
Venezuela), Yvette Bürki (U. Bern, Suiza), María Luisa Calero (U.
Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería)
Asesor legal: Daniel Birba
Colaboradoras/es: Julia Bernd (International Computer Science
Institute, EE.UU), Miroslava Cruz (U. Autónoma del Estado de Morelos,
México), H. Antonio García Zúñiga (Instituto Nacional de
Antropología e Historia, Yucatán, México)
Asesoras/es: Marie-Claude L'Homme (U. Montréal, Canadá),
Covadonga López Alonso (U. Complutense), Maite Taboada (Simon Fraser
U., Canadá), Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (U. Leipzig,
Alemania)
Con la ayuda de:
![]() |
View with English headings and Google-translated Description
Ocultos durante siglos, los
códices aljamiados españoles suponen el último testimonio de la
comunidad morisca obligada a abandonar la Península a comienzos del
siglo XVII. La aljamía representa, pues, el medio de comunicación de
una minoría cripto-islámica que había perdido el conocimiento del
árabe y que, en su intento por mantener viva una identidad cada vez
más amenazada, vierte al romance (castellano y aragonés) -bajo
caracteres arábigos- su cultura islámica.
El presente seminario
está organizado como continuación de la jornada de estudios
"Aljamiado: textos y contextos de un islam español" que tuvo lugar en
el Institut National des Langues et Civilisations Orientales en la
primavera de 2016. El propósito de este nuevo curso práctico es
ofrecer un acercamiento para la comprensión y puesta en valor de esta
producción textual islámica, y a la vez netamente española, que
contiene la voz de aquella atribulada minoría, protagonista y
víctima de uno de los periodos más convulsos de la historia de
España.
Concebido con vocación divulgativa, el seminario se
organiza en sesiones teóricas y prácticas de acuerdo con una
distribución que permita la iniciación en la lectura e
interpretación de este singular corpus textual. Aunque abierto a todo
el público, el seminario está orientado especialmente hacia
arabistas y arabófonos con nociones de español o hispanistas y
estudiantes de español con conocimientos de la escritura árabe.
La organización de este seminario se lleva a cabo dentro del
programa de actividades del Centre de Recherches Moyen-Orient
Méditerranée (CERMOM EA 4091-INALCO) en estrecha colaboración con
el Seminario de Estudios Árabo-Románicos (SEAR) de la Universidad de
Oviedo y con la colaboración de los proyectos ANR ALIENTO y
FFI2015-64050-P: MEHHRLYN (MINECO/FEDER).
1ère session: Introducción al sistema de escritura
aljamiado
2ème session: Prácticas de lectura de textos
aljamiados
3ème session: Producción escrita y literatura
aljamiada
4ème session: Introducción a la
transliteración de textos aljamiados
Alberto Montaner Frutos, Universidad de Zaragoza
Raquel
Suárez García, Universidad de Oviedo
Juan Carlos Villaverde
Amieva, Universidad de Oviedo
Pablo Roza Candás, Institut
National des Langues et Civilisations Orientales
Certificado de asistencia