![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
View with English headings and Google-translated Description
"(Des)cortesía, actividades de imagen e identidad en discursos
en español"
Este coloquio constituye un intercambio
científico sobre las estrategias de (des)cortesía y las actividades
de imagen e identidad en discursos de todo tipo en español. El
objetivo es comprobar cómo las actividades de imagen realizadas por
los hablantes, así como las estrategias y los recursos empleados para
manifestar cortesía y descortesía, varían según el tipo de texto
(discurso público, conversación familiar o discurso de las minorías
sociales) o la variedad del español escogida. Se pretende profundizar
en la importancia que cobran las actividades de imagen en la
adquisición y enseñanza de la competencia pragmática por parte
tanto de hablantes nativos como de estudiantes de español como lengua
extranjera (ELE). Se aceptan preferentemente trabajos teóricos y
empíricos sobre los diferentes tipos de discurso ya referidos, tanto
con corpus orales como escritos. Asimismo, se aceptan propuestas
metodológicas para abordar el estudio de las actividades de imagen e
identidad y sus diferentes efectos sociales.
Áreas de
estudio
El coloquio se organiza en secciones temáticas,
dirigidas y moderadas por uno o varios especialistas sobre estudios de
la (des)cortesía. Las personas que deseen participar con una
propuesta deben ajustarse a uno de los temas de estas secciones. Las
propuestas de cada sección tienen 20 minutos de duración. Al final
de cada sección se dedicarán 30 minutos al debate. Las secciones se
enumeran a continuación:
1. Actividades de imagen: propuestas
teóricas y metodológicas
2. Actividades de imagen e identidad
en el discurso público (por ejemplo, digital, político o mediático,
tanto institucional, semi-institucional o informal)
3. Actividades de imagen e identidad en la conversación (familiar o
profesional)
4. Actividades de imagen en o sobre el discurso de
las minorías sociales (por ejemplo, estudios sobre la
inmigración)
5. Actividades de imagen: adquisición y enseñanza
de la competencia sociopragmática
6. Actividades de imagen y
contextos socioculturales de distintas variedades del español
(variación pragmática)
7. Estrategias y recursos de
(des)cortesía
Sesiones
Los resúmenes recibidos
deben tratar sobre los temas mencionados y serán evaluados por el
comité científico. De acuerdo con las propuestas aceptadas se
organizan sesiones temáticas. Los moderadores de estas sesiones son
asignados por los organizadores.
Plenaristas
Las
conferencias plenarias estarán a cargo de los siguientes
especialistas:
- Javier Medina (Universidad de La Laguna,
Tenerife, España): “La estrategia de la disculpa en el discurso
público: un acto de habla condicionado por la imagen, la oportunidad
y la coyuntura política”
- María Elena Placencia (Birkbeck
College, Universidad de Londres): “(Des)cortesía y variación
pragmática regional”
- María Bernal (Universidad de
Estocolmo): “Imagen social y descortesía en discursos situados:
contextos judiciales y políticos”
Inscripción y pago: 2
de abril de 2018 a 15 de septiembre de 2018.
Dirección de
envío de resúmenes:[log in to unmask]
Comunicaciones
Los resúmenes no deben sobrepasar una página
formato A4 (letra Times, 12). Deben incluir la siguiente
información:
- el título de la comunicación
- el nombre o
nombres del autor o autores
- la institución a la que
pertenece(n)
- el área temática de referencia
- una
bibliografía mínima (será aconsejable entre 5 y 10 referencias)
- una dirección electrónica de contacto
- debe cumplimentarse
el formulario de preinscripción y resumen (disponible en la página
web del evento), y seguir las exigencias científicas descritas.
Paneles
- Bajo esta modalidad podrán participar los
miembros de los grupos de investigación que estudian el fenómeno de
la cortesía y la descortesía en el ámbito hispano(y otras
actividades de imagen),al igual que aquellos investigadores
individuales de diferentes universidades que presenten propuestas de
discusión conjunta alrededor de un mismo tópico.
- Debe
incluirse en el formulario de preinscripción y resumen (disponible en
la página web del evento), y seguir las exigencias científicas
descritas en el formulario.
Información
- El coste
por la participación en este coloquio será el siguiente:
130
euros hasta el 15 de agosto
150 euros del 16 de agosto al 15 de
septiembre.
- La cuota incluye los gastos de café y almuerzo
durante los días del coloquio (no así el día de la excursión),
así como el libro de resúmenes y material adicional.
- La forma
de pago será por transferencia. Posteriormente se proporcionarán los
datos para efectuar la liquidación a través de un correo
electrónico a cada participante.
Alojamiento
La residencia universitaria Rector Estanislao del Campo (http://www.rusevilla.com/) ha accedido a
prerreservar 36 habitaciones para las fechas del coloquio. Precios:
- Habitación Individual: 42,00€ /noche
- Habitación Doble:
60€/noche (cama matrimonial)
- Apartamento Individual:
66€/noche (2 habitaciones individuales con baño privado, comparten
una zona exterior de cocina)
También se pueden contratar otros
servicios (de lunes a viernes):
- Desayuno: 3,10€
- Almuerzo /cena: 6,20€
Esta oferta se mantiene hasta el 28
de julio. Los participantes que deseen disfrutar de esa oferta deben
indicar el concepto EDICE cuando escriban a la residencia para
reservar su habitación.
Actividad Recreativa
Se
han planeado cuatro actividades sociales para favorecer la
vinculación y convivencia de los participantes:
- Una visita
guiada al edificio del Rectorado de la Universidad de Sevilla, en su
origen una de las construcciones industriales más importantes de
Europa en el siglo XVIII y que alberga en su interior gran parte de
las obras de arte más significativas que atesora esta institución.
(Para más información, http://institucional.us.es/vrelinstitu/rectorado-antigua-real-fabrica-de-tabaco)
- Una visita guiada por el centro histórico de la ciudad.
- Una visita guiada a la Iglesia de la Anunciación y el Panteón de
los Sevillanos Ilustres.
- Paseo en barco por el río
Guadalquivir. Ruta “Sevilla monumental” (para más información,
http://crucerosensevilla.com/rutas/ruta-sevilla-monumental/)
Esta actividad se ha organizado para la mañana del sábado 26 de
octubre. Será necesario que las personas interesadas en participar
confirmen su asistencia, como mínimo, 15 días antes del evento a
través del correo electrónico [log in to unmask] en el
asunto PASEO EN BARCO GUADALQUIVIR.
Las actividades para este Coloquio se han
organizado provisionalmente de la manera siguiente:
23 de
octubre 2018
8:30-9:00 Recepción y recogida de acreditaciones
9:00-9:30 Apertura
9:30-11:30 Sesión de trabajo 1 (4
comunicaciones)
11:30-12:00 Pausa – Café
12:00-13:00 Conferencia plenaria
13:00-14:30 Pausa –
Almuerzo
14:30-16:30 Sesión de trabajo 2 (4 com.)
16:30-17:00 Descanso
17:00-19:00 Sesión de trabajo 3 (4
com.)
19:30-20:00 Visita guiada al edificio del Rectorado
24 de octubre 2018
8:30-10:30 Sesión de trabajo 4 (4
com.)
10:30-11:00 Pausa – Café
11:00-12:00 Conferencia
plenaria
12:00-13:00 Sesión de trabajo 5 (2 com.)
13:00-14:30 Pausa – Almuerzo
14:30-16:30 Sesión de trabajo 6
(4 com.)
16:30-17:00 Descanso
17:00-19:00 Sesión de trabajo
7 (4 com.)
20:00: Cena del congreso
25 de octubre
2018
8:30-10:30 Sesión de trabajo 8 (4 com.)
10:30-11:00 Pausa – Café
11:00-12:00 Conferencia plenaria
12:00-13:00 Sesión de trabajo 9 (2 com.)
13:00-14:30 Pausa –
Almuerzo
14:30-16:30 Sesión de trabajo 10 (4 com.)
16:30-17:00 Descanso
17:00-19:00 Mesa redonda
19:00-20:00 Reunión General del Programa EDICE
26 de
octubre 2018
Visita guiada a la Iglesia de la Anunciación y al
Panteón de los sevillanos ilustres
Paseo en barco por el
Guadalquivir
Visita guiada por el centro de la
ciudad
Dra. Marta Albelda Marco,
Universitat de València, España
Dra. Esperanza Alcaide Lara,
Universidad de Sevilla, España
Dr. José Luis Blas Arroyo,
Universitat Jaume I, España
Dra. Adriana Bolívar, Universidad
Central de Venezuela, Venezuela
Dr. Antonio Briz Gómez,
Universitat de València, España
Dra. Marianna
Chodorowska-Pilch, University of Southern California, USA
Dra.
Susana de los Heros, University of Rhode Island, USA
Dra.
DomnitaDumitrescu, California StateUniversity, USA
Dr. Julio
Escamilla Morales, Universidad del Atlántico, Colombia
Dr.
César Félix-Brasdefer, Indiana University, USA
Dr. Francisco
Fernández, Universidad de Jaén, España
Dra. María Eugenia
Flores Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Dr. Salvador López Quero, Universidad de Córdoba, España
Dra. Laura Mariottini, La Sapienza, Università di Roma, Italia
Dr. Jorge Murillo Medrano, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Dra. Ana Pano Alamán, Universitá di Bologna, Italia
Dra.
Carla Prestigiacomo, Università degli Studi di Palermo,
Italia
Dra. Catalina Fuentes
Rodríguez, Universidad de Sevilla (España)
Dra. Ester Brenes
Peña, Universidad de Córdoba (España)
Dra. Marina González
Sanz, Universidad de Sevilla (España)
Comité del Programa
EDICE
Dra. Diana Bravo, Universidad de Estocolmo (Suecia)
Dra. Nieves Hernández Flores, Universidad de Copenhague
(Dinamarca)
Esp. Ariel Cordisco, Universidad de Buenos Aires
(Argentina)