Descripción
La presente
publicación constituye el último volumen de los siete que forman la
colección Investigaciones actuales en Lingüística, en la que
se incluyen estudios recientes sobre diversas cuestiones relativas al
lenguaje y las lenguas. Este volumen es un compendio de
investigaciones en su fase inicial que, en esencia, constituyen ya las
bases teóricas y metodológicas de lo que en el futuro conformarán
tesis doctorales. En estos planes de investigación, veintidós en
total, se abordan temas relativos a la Lingüística tanto teórica
como aplicada. En relación con la vertiente teórica, y en
consonancia con los volúmenes que preceden a este, los planes
recopilados se ocupan de distintos temas de Fonología, Morfología,
Lexicología, Sintaxis, Análisis del discurso, Pragmática y
Sociolingüística. Por su parte, los planes de investigación
relativos a la Lingüística aplicada se centran en la enseñanza del
español como L1 y L2, y en la Lingüística clínica.
En
definitiva, en el presente volumen el lector podrá encontrar un
panorama general de cuál es el presente y cuál será el futuro
dentro de la investigación en Lingüística. Este panorama evidencia
no solo el interés que a día de hoy sigue suscitando el estudio del
lenguaje y las lenguas, sino la calidad de las propuestas de
investigación aquí recogidas, que no deben entenderse como simples
propuestas, sino que han de considerarse firmes comienzos de lo que
serán futuras materias de enseñanza.
Más información:
http://www1.uah.es/publicaciones/resenna.asp?id=1860&gen_rev=G http://www1.uah.es/pdf/publicaciones/catalogo_pedidos/PDFs/NOVEDADES-Investigaciones-actua... Temática: Análisis del discurso, Fonología, Morfología,
Pragmática, Semántica, Sintaxis, Sociolingüística
Índice
Introducción
Lilian Maria da
Silva. A prosodização de clíticos preposicionais do português
brasileiro
Esther Álvarez García. Variación de los
relativos: estudio psicolingüístico
Diego Sánchez
Sierra. Edición y estudio léxico de fuentes documentales extremeñas
de los siglos XVI y XVII
Érika Vega Morrno. La creatividad
léxica en el lenguaje de la publicidad. Análisis lingüístico de
los mecanismos de producción e interpretación neológicas en
los sectores de la estética y la peluquería
María
Valentina Barrio Corral. Estructuras interrogativas no
prototípicas
Ana Albalat Mascarell. Estrategias
metadiscursivas en el género oral del discurso electoral en España y
los Estados Unidos. Un análisis comparativo multimodal
Juan Manuel Arcos Urrutia. La audiodescripción en el discurso
multimodal en español. El análisis de la saturación de
información
Sara Fernández Gómiz. El bloqueo de las
implicaturas (conectores discursivos y teoría de la mente)
Luisa Tejada Segura. Análisis de la descortesía lingüística de
los debates presidenciales peruanos
M.ª Carolina Calvo
Capilla. Yo no hablo ni español ni portugués, sino portuñol. La
atrición de la L1 de inmigrantes españoles en Brasil
Natalia Ruiz González. Los reformuladores en el español de
Granada
Roxana Sobrino Triana. Percepciones y actitudes
lingüísticas del hispanohablante antillano
Nuria Otero de
Juan. El aprendizaje de las construcciones gramaticales: una
perspectiva psicolingüística
Ruth Murias Román. Signos
no verbales españoles y turcos: estudio comparativo para su
aplicación a la enseñanza de ELE
Vlatka Rubinjoni Strugar
. Análisis de errores en el uso del artículo determinado en
producciones escritas de aprendientes serbios de español como lengua extranjera
Thi kim Dung Nguyen. La adquisición de
la competencia fraseológica en aprendientes vietnamitas de ELE
mediante la traducción pedagógica y los textos literarios
Clara Ureña Tormo. La Lingüística cognitiva aplicada a la
enseñanza-aprendizaje de las unidades fraseológicas
Rebeca Martínez Aguirre. Diccionario semibilingüe de colocaciones
para hablantes de portugués. Una propuesta lexicográfica
Soraia Melo Dos Santos. La cognicidad en el aprendizaje del léxico
mediante el acceso léxico sinonímico. Propuesta ELE: diccionario de
cognados español-portugués (de Brasil)
Mercedes
Ramírez Salado. Terminología y Lingüística forense: usos
terminológicos relacionados con los ámbitos de la Lingüística
forense y su interfaz con otras disciplinas
Jesús
García Tenorio. La involución de la comunicación oral en pacientes
con Esclerosis Lateral Amiotrófica. Cinco estudios de casos
longitudinales
Víctor Manuel Martín-sánchez. La
enfermedad de Huntington: una aproximación desde la Lingüística
clínica Información en la web de Infoling:
http://www.infoling.org/informacion/NB1796.html |