Es un comienzo: http://www.poderjudicial.es/search/AdmisionCasacion/documento/AN/8152909/20170928 *Javier Díaz Noci* /Full Professor/ Faculty of Communication Department of Communication Roc Boronat 138 | 08018 Barcelona [Tel.] +34 93 542 1220 [log in para visualizar] https://portal.upf.edu/web/diaz-noci [image: Universitat Pompeu Fabra, Barcelona] <http://orcid.org/0000-0001-9559-4283> <https://www.researchgate.net/profile/Javier_Diaz_Noci/citations> <https://producciocientifica.upf.edu/CawDOS/jsf/seleccionActividades/seleccionActividades.jsf?id=cd5d1bb050c56b9e&idioma=ca&tipo=activ&elmeucv=N> On Tue, Oct 16, 2018 at 1:46 PM Ángel M. Delgado-Vázquez <[log in para visualizar]> wrote: > Pues sí, algo de esto habría que hacer, pero mientras las agencias de > evaluación no propicien el cambio de modelo, me da a mi que nos va a seguir > costando la misma vida avanzar en este sentido. > > Un saludo. > > Ángel D. > > > > > > > > > > > > > > > > *Ángel Delgado Vázqueze-mail: [log in para visualizar] <[log in para visualizar]>TELF: > +34 95 434 9503 (69503)FAX: +34 95 434 9257 Servicio de formación de > usuarios: [log in para visualizar] <[log in para visualizar]>Servicio de información de la > Biblioteca: [log in para visualizar] <[log in para visualizar]>Síguenos en: > http://www.facebook.com/bibupo <http://www.facebook.com/bibupo> y > http://twitter.com/bibupo <http://twitter.com/bibupo>Universidad Pablo de > OlavideBibliotecaCtra. de Utrera Km. 1 41013 SevillaESPAÑA * > --------------------------------------------------------------------- > > > El mar., 16 oct. 2018 a las 13:35, DIAZ NOCI, JAVIER (<[log in para visualizar]>) > escribió: > >> Seguramente. Lo mejor sería, al menos, una combinación de repositorio >> institucional + enlace en la página web personal. Y así, todos contentos. >> >> Gracias, >> >> *Javier Díaz Noci* >> /Full Professor/ >> >> Faculty of Communication >> Department of Communication >> >> Roc Boronat 138 | 08018 Barcelona >> [Tel.] +34 93 542 1220 >> [log in para visualizar] >> https://portal.upf.edu/web/diaz-noci >> >> [image: Universitat Pompeu Fabra, Barcelona] >> >> <http://orcid.org/0000-0001-9559-4283> >> <https://www.researchgate.net/profile/Javier_Diaz_Noci/citations> >> <https://producciocientifica.upf.edu/CawDOS/jsf/seleccionActividades/seleccionActividades.jsf?id=cd5d1bb050c56b9e&idioma=ca&tipo=activ&elmeucv=N> >> >> >> On Tue, Oct 16, 2018 at 1:32 PM Ángel M. Delgado-Vázquez < >> [log in para visualizar]> wrote: >> >>> Javier, precisamente ahí está la madre del cordero "Y si no, como hacen >>> muchos músicos: pongo mis canciones, o mis artículos, en mi página web". >>> Poner tus artículos en tu página web (en este caso sería mucho mejor en >>> repositorio por tener garantías de preservación y ganar visibilidad), a >>> efectos evaluación de currículum equivale a cero patatero porque, como bien >>> sabemos (y recuerda el TS), los evaluadores no leen lo que evalúan, solo >>> los indicadores de "calidad" asociados al medio de publicación. >>> >>> Quizá un cambio en el modelo de evaluación podría obrar el milagro >>> (léase DORA, Leiden...). >>> >>> Saludos. >>> >>> Ángel D. >>> >>> >>> >>> >>> >>> >>> >>> >>> >>> >>> >>> >>> >>> >>> >>> *Ángel Delgado Vázqueze-mail: [log in para visualizar] >>> <[log in para visualizar]>TELF: +34 95 434 9503 (69503)FAX: +34 95 434 9257 >>> Servicio de formación de usuarios: [log in para visualizar] <[log in para visualizar]>Servicio de >>> información de la Biblioteca: [log in para visualizar] <[log in para visualizar]>Síguenos en: >>> http://www.facebook.com/bibupo <http://www.facebook.com/bibupo> y >>> http://twitter.com/bibupo <http://twitter.com/bibupo>Universidad Pablo de >>> OlavideBibliotecaCtra. de Utrera Km. 1 41013 SevillaESPAÑA * >>> --------------------------------------------------------------------- >>> >>> >>> El mar., 16 oct. 2018 a las 13:26, DIAZ NOCI, JAVIER (< >>> [log in para visualizar]>) escribió: >>> >>>> Gracias, >>>> >>>> en España, al menos, disponemos del derecho de colección (ojo: si no se >>>> ceden también al editor, es decir, "salvo pacto en contrario": un autor, >>>> también un investigador, puede reunir en forma de antología o de "obras >>>> completas" toda o parte de su producción anterior en forma de artículos, >>>> por ejemplo en su propia página web o, seguramente, en un repositorio >>>> institucional, que en efecto están infrautilizados. No sé si es buen >>>> negocio utilizar Academia.edu o ResearchGate como mero almacén de nuestros >>>> textos, ni siquiera para darles más visibilidad, que yo sepa google, por >>>> ejemplo, indexa mucho mejor y de forma preferente lo alojado en >>>> repositorios universitarios. >>>> >>>> Habría otras formas de proteger los intereses de los autores, pero para >>>> ello no es recomendable ir solo, y por tanto en posición de inferioridad y >>>> debilidad frente a las grandes editoras, sino que debería ser un movimiento >>>> nutrido. Una de esas formas sería ceder a las editoriales la explotación de >>>> la obra, y así proteger sus beneficios económicos, durante un periodo de >>>> tiempo, por ejemplo cinco años, al término de los cuales los derechos de >>>> explotación económica de la obra revertirían en su autor. >>>> >>>> Pero, sobre todo, ya que los editores (los grandes, no te enfades, >>>> Tomàs, que esto no va por ti) imponen condiciones tan leoninas, lo menos >>>> que se puede hacer es exigir el pago de los correspondientes royalties. Y >>>> si no, como hacen muchos músicos: pongo mis canciones, o mis artículos, en >>>> mi página web. Ahora bien, y por decirlo todo: así hay puesta a disposición >>>> de la obra, pero no promoción de la misma. Eso es un negocio que sólo se >>>> pueden permitir las editoriales comerciales. Salvo que universidades y >>>> centros de investigación invirtiesen unos buenos dineros, por ejemplo parte >>>> de los que destinan a pagar suscripciones extraordinariamente caras y por >>>> paquetes, y asuman esta tarea de promoción. Quienes hemos publicado en >>>> editoriales universitarias sabemos lo necesario que es esto si queremos >>>> vender algo más allá de nuestro grupo de alumnos y conocidos. >>>> >>>> Gracias, >>>> >>>> *Javier Díaz Noci* >>>> /Full Professor/ >>>> >>>> Faculty of Communication >>>> Department of Communication >>>> >>>> Roc Boronat 138 | 08018 Barcelona >>>> [Tel.] +34 93 542 1220 >>>> [log in para visualizar] >>>> https://portal.upf.edu/web/diaz-noci >>>> >>>> [image: Universitat Pompeu Fabra, Barcelona] >>>> >>>> <http://orcid.org/0000-0001-9559-4283> >>>> <https://www.researchgate.net/profile/Javier_Diaz_Noci/citations> >>>> <https://producciocientifica.upf.edu/CawDOS/jsf/seleccionActividades/seleccionActividades.jsf?id=cd5d1bb050c56b9e&idioma=ca&tipo=activ&elmeucv=N> >>>> >>>> >>>> On Tue, Oct 16, 2018 at 11:49 AM EVA ALADRO VICO <[log in para visualizar]> >>>> wrote: >>>> >>>>> Desde luego no se puede decir mejor Javier. >>>>> >>>>> Mi sugerencia es la siguiente: ¿ por qué no imponemos la retención del >>>>> permiso de reproducción? De este modo si un profesor o investigador >>>>> autoriza difusión la revista debe permitirla. Se trata de eliminar >>>>> la cláusula de cesión de derechos. >>>>> >>>>> Si todos los profesores nos ponemos de acuerdo se puede adoptar esta >>>>> política como praxis de todos los investigadores. Se puede canalizar a >>>>> través de instituciones, congresos y listas de distribución. No creo que >>>>> nadie se opusiera pues como indica Javier ninguna de nuestras revistas se >>>>> lucra con esta actividad. >>>>> >>>>> Supondría un importante cambio de actitud que frenará la tendencia >>>>> acaparadora de las editoriales de trust. >>>>> >>>>> Saludos cordiales >>>>> >>>>> >>>>> >>>>> >>>>> El 16 oct. 2018 10:08, "DIAZ NOCI, JAVIER" <[log in para visualizar]> >>>>> escribió: >>>>> >>>>> Hola a todos, >>>>> >>>>> me presento, soy Javier Díaz Noci, catedrático de comunicación. >>>>> También soy doctor en Derecho, con una tesis sobre derechos de autor, >>>>> precisamente. También dirigí en su día una revista científica sobre >>>>> comunicacion, Zer, de la UPV-EHU. >>>>> >>>>> Me he resistido a entrar en este debate, que considero muy >>>>> interesante. Y, a riesgo de parecer equidistante, gran pecado donde los >>>>> haya, quisiera situar este debate en su justa medida. >>>>> >>>>> Primero, y con todos mis respectos, Tomàs: EPI no es Nature (es mucho >>>>> mejor y más honesta, quiero decir ;-). Aunque su modelo de negocio sea >>>>> igual, supongo que sus ganancias no son las mismas, y si es así, me alegro, >>>>> Tomàs. >>>>> >>>>> La cuestión es que industrias editoriales que obtienen pingües >>>>> beneficios por publicar el trabajo de académicos, ya se sabe, *publish >>>>> or perish*, no devengan ni un euro o un dólar por derecho de autor a >>>>> quienes nutren de contenido esa potente industria. A los autores, >>>>> precisamente. A nosotros. Es más: los emplean de mano de obra para evaluar >>>>> los trabajos que publican. El dinero que no obtienen ni los autores ni los >>>>> evaluadores por emplear una parte de su jornada laboral se lo están >>>>> abonando sus centros de trabajo, las universidades, generalmente. Muchas de >>>>> ellas, y normalmente las que más investigan, dotadas con dinero público. >>>>> Lucro cesante, daño emergente: el tiempo que nos pagan las universidades y >>>>> empleamos en las revistas científicas comerciales s lo estamos quitando a >>>>> nuestro empleadores, y se lo estamos dando a esas editoriales, porque se lo >>>>> ahorran. Así de claro. Así que, puesto que los autores no obtienen una >>>>> remuneración directa, aunque sí la obtienen de forma *indirecta *(en >>>>> España, optando a los famosos y controvertidos sexenios, por cierto, >>>>> interesante la sentencia del TS: señores/-as del CNEAI, léanse las >>>>> aportaciones, sin fijarse solamente en dónde se han publicado), como los >>>>> autores y evaluadores necesitan muchas citas, y Elsevier o Thomson Reuters >>>>> no les pagan ni siquiera el exiguo porcentaje de entre e 8 y el 12% que >>>>> cualquier editorial comercial, por ejemplo de ficción, paga a sus autores >>>>> (que tampoco es para tirar cohetes, por cierto), lógicamente lo que >>>>> queremos es visibilidad. El sistema cerrado de estas editoriales la >>>>> dificulta, así que por eso vienen en nuestro "auxilio" Academia.edu o >>>>> ResearchGate. Donde, por cierto, en vez de publicar la versión final del >>>>> artículo se puede colocar el pre-print, y así se evitarían problemas. >>>>> >>>>> Es obvio y tampoco podemos glorificar a plataformas como estas: tanto >>>>> Academia.edu como ResearchGate buscan un rendimiento económico, por tanto >>>>> tienen ánimo de lucro, y difícilmente puede justificarse que miren para >>>>> otro lado cuando los autores, o quien sea, publican contenido protegido por >>>>> copyright. >>>>> >>>>> El pecado mayor, tanto de las editoriales que nos cobran por publicar >>>>> (una vez más: recibiendo dinero público, bien de nuestros sueldos, bien de >>>>> proyectos de investigación) como estas plataformas se están aprovechando de >>>>> nuestro trabajo. Y de los impuestos públicos. >>>>> >>>>> ¿La solución? Podría decirse, con facilidad, que las revistas >>>>> universitarias. Gestionadas -y aquí entra, o puede entrar, el >>>>> corporativismo y la endogamia- por los mismos autores y evaluadores que, a >>>>> sus múltiples ocupaciones (gestión, docencia, investigación) suman también >>>>> la edición. De resultas de lo cual, no siempre se puede garantizar ni una >>>>> gestión económica todo lo solvente que podría ser, ni una edición tan >>>>> profesional como sería de desear. Al menos en los primeros años 2000, >>>>> cuando yo llevaba Zer, el equipo se reducía a un becario y yo. Y luego yo >>>>> solo, que gestionaba, maquetaba, me ponía en comunicación con los autores, >>>>> con el Servicio Editorial y a quien, además, se le pedían resultados >>>>> económicos y que buscase publicidad. Espero que la situación haya mejorado. >>>>> En algunos casos, me consta que no demasiado. >>>>> >>>>> Por zanjar el tema: puedo entender que *EPI*, a cuyo consejo >>>>> pertenezco y donde publico, no me pague por hacer una evaluación de vez en >>>>> cuando. O que no me devengue *royalties*. Ahora, que una revista de >>>>> Taylor & Francis, Elsevier o Brill no lo haga, y además me impida dar >>>>> difusión a mi trabajo para darme a conocer y generar citas que, por cierto, >>>>> son Elsevier y Thomson Reuters quienes controlan (hasta que la CNEAI acepte >>>>> a Google Scholar, que esa es otra) y que es lo único que me puede >>>>> garantizar un cierto crecimiento en prestigio y algo de mejora económica en >>>>> forma de complementos, me parece de juzgado de guardia. Porque, digámoslo >>>>> claro, ¿qué serían esas revistas, y esas plataformas a quienes las >>>>> editoriales denuncian, sin los contenidos que les proporcionamos los >>>>> autores? >>>>> >>>>> Gracias, >>>>> >>>>> *Javier Díaz Noci* >>>>> /Full Professor/ >>>>> >>>>> Faculty of Communication >>>>> Department of Communication >>>>> >>>>> Roc Boronat 138 | 08018 Barcelona >>>>> [Tel.] +34 93 542 1220 >>>>> [log in para visualizar] >>>>> https://portal.upf.edu/web/diaz-noci >>>>> >>>>> [image: Universitat Pompeu Fabra, Barcelona] >>>>> >>>>> <http://orcid.org/0000-0001-9559-4283> >>>>> <https://www.researchgate.net/profile/Javier_Diaz_Noci/citations> >>>>> <https://producciocientifica.upf.edu/CawDOS/jsf/seleccionActividades/seleccionActividades.jsf?id=cd5d1bb050c56b9e&idioma=ca&tipo=activ&elmeucv=N> >>>>> >>>>> >>>>> On Mon, Oct 15, 2018 at 11:29 PM EVA ALADRO VICO <[log in para visualizar]> >>>>> wrote: >>>>> >>>>>> Hola Carlos, ¿podrías aclararnos por qué RG no contribuye a la >>>>>> producción científica y las editoriales STM sí? ¿Es que estas editoriales >>>>>> financian o apoyan de algún modo adicional la investigación? ¿ compartir >>>>>> contenidos no es el modo de contribuir a la comunicación investigadora y >>>>>> con ello, a su avance? >>>>>> >>>>>> Efectivamente RG parasita el sistema editorial de las editoriales. ¿ >>>>>> pero qué diferencia hay con estas editoriales, cuáles son sus beneficios >>>>>> especiales para la investigación? >>>>>> En el sistema editorial de las 5 grandes los inversores en el >>>>>> producto son los consumidores del producto y también los que hacen la >>>>>> difusión profesional del producto, y donde el intermediario recibe la >>>>>> inversión y los ingresos por consumo así como los beneficios de la >>>>>> difusión. Por eso algunos críticos hablan de estafa. Y otros de parásitos. >>>>>> >>>>>> Estoy totalmente de acuerdo con los correos acertadísimos de los que >>>>>> señalan que la cesión de derechos la realizan voluntariamente los >>>>>> investigadores y que deberíamos reflexionar sobre esa cesión y sobre las >>>>>> cantidades pagadas para publicar, que financian de modo importante el >>>>>> sistema. >>>>>> >>>>>> >>>>>> Saludos >>>>>> >>>>>> El lun., 15 oct. 2018 21:16, CARLOS OLMEDA GOMEZ <[log in para visualizar]> >>>>>> escribió: >>>>>> >>>>>>> Buenas noches, el negocio de ResearchGate, no tiene nada que ver con >>>>>>> la edición científica, ni en una actitud tipo Robin Hood (¿SCiHub?), sino >>>>>>> que gana dinero vendiendo espacios publicitarios para productos, servicios >>>>>>> y trabajos científicos en su plataforma, al menos hasta 2017 en palabras de >>>>>>> uno de sus CEO´s. Además, por supuesto para la obtención de datos del >>>>>>> comportamiento de los miembros de la red social (Facebook). La obtención de >>>>>>> ingresos de publicidad serían los destinados a financiar que "no se tenga >>>>>>> que pagar por acceder a los contenidos". >>>>>>> >>>>>>> Evidentemente la base de la *startup* con sede en Berlín (hasta >>>>>>> ahora, ya que anuncian su posible traslado a otro país sin especificar), se >>>>>>> inicia con una "actividad parasitaria", ya que millones de documentos que >>>>>>> circulan tienen derechos de autor y ResearchGate es plenamente consciente >>>>>>> de ello. Las editoriales cifran en unos 7 millones de artículos con >>>>>>> derechos de autor de los que son propietarios, que suponen el 40% del >>>>>>> conjunto del volumen de contenidos que circulan en ResearchGate (2017) . >>>>>>> >>>>>>> Los propietarios de esos derechos legítimos se sienten "molestos" e >>>>>>> iniciaron conversaciones para lograr un acuerdo. Las editoriales señalan >>>>>>> que el modelo de negocio de ResearchGate no aporta ni contribuye en modo >>>>>>> alguno a la producción o publicación del trabajo intelectual que almacenan >>>>>>> en sus servidores (algo que, entre otras tareas, sí realizan las >>>>>>> editoriales STM) y que su modelo de negocio se basa en atraer tráfico >>>>>>> hacia su dominio, para ofrecerles allí "publicidad dirigida". Uno de los >>>>>>> CEO de ResearchGate señala, además, que quieren conectar "los científicos >>>>>>> con la industria". >>>>>>> >>>>>>> Pese a los intentos de pactar una solución ofrecida por más de 140 >>>>>>> editoriales cientifico-técnicas-médicas en el otoño del año pasado, la >>>>>>> respuesta de Researchgate, fue la de aceptar que tiene trabajos con >>>>>>> derechos de autor, pero indicando que la solución no era la propuesta que >>>>>>> se le ofrecía por parte de las editoriales, sino que retirarían los >>>>>>> trabajos a partir de la recepción de avisos de retirada formalizados de >>>>>>> aquellos artículos, que las casas editoras debían de emitir a ResearchGate >>>>>>> para actuar en consecuencia y retirar el trabajo. >>>>>>> >>>>>>> La propuesta de solución ofertada por las editoriales fue la de que >>>>>>> se generara un sistema automático en ResearchGate para que quien quisiera >>>>>>> subir los trabajos, comprobara de forma automática la existencia o no de >>>>>>> derechos de autor sobre ese *paper*, antes de realizar el depósito >>>>>>> y si podía ser intercambiado de forma pública o privada. Esta propuesta, en >>>>>>> opinión de las editoriales, posibilitaría la publicación del artículo >>>>>>> ampliamente o si el artículo tuviera restricciones poderlo compartir con >>>>>>> coautores u otros grupos de investigación privados. En opinión de las >>>>>>> editoriales, este procedimiento establecería un procedimiento de >>>>>>> intercambio transparente en ResearchGate para los investigadores, al mismo >>>>>>> tiempo que se respetarían los derechos de autor. >>>>>>> >>>>>>> El rechazo de ResearchGate a las propuestas técnicas sugeridas por >>>>>>> el consorcio de editoriales STM, más la naturaleza de la contrapuesta >>>>>>> emitida por Research Gate, fue considerada por las editoriales como un >>>>>>> rechazo a una solución de colaboración. La inaplicabilidad, además, a >>>>>>> largo plazo de retirar los trabajos a partir de la emisión de esas notas >>>>>>> con el volumen de trabajos con derechos de autor que alberga Research >>>>>>> Gate, llevó en el otoño del año pasado a que las editoriales American >>>>>>> Chemical Society, Brill Elsevier, Wiley y Wolter Kluwer iniciaran acciones >>>>>>> jurídicas para solicitar que los Tribunales aclaren las responsabilidades >>>>>>> de ResearchGate respecto de derechos de autor. >>>>>>> >>>>>>> La ubicación actual del domicilio social de ResearchGate en >>>>>>> Alemania, ha hecho que el caso se vaya a juzgar en la corte de Baviera y >>>>>>> que sean dos editoriales, la American Chemical Society y Elsevier, quienes >>>>>>> hayan presentado la demanda. En previsión de la "mudanza" de la sede social >>>>>>> de ResearchGate, los dos demandantes han presentado ante la corte del >>>>>>> distrito de Maryland (USA) otra reclamación legal en el mismo sentido. >>>>>>> >>>>>>> Saludos de mi parte. >>>>>>> >>>>>>> El lun., 15 oct. 2018 a las 17:31, John Fredy López Pérez (< >>>>>>> [log in para visualizar]>) escribió: >>>>>>> >>>>>>>> Hola a todos. >>>>>>>> >>>>>>>> Adhiero a las palabras y la argumentación de Marc. >>>>>>>> >>>>>>>> Algunas de las cosas que dijo Tomás me recuerdan la actual paradoja >>>>>>>> colombobrasilera: elegir a fascistas de verdad, creyendo que lo son de >>>>>>>> mentira, por el miedo a un comunismo de mentira que creen que es de verdad. >>>>>>>> >>>>>>>> Las sociedades no fluyen de manera unilineal. Justo ahora estamos >>>>>>>> en un retorno más que perverso de validación de las peores derechas que >>>>>>>> conocimos en el Siglo XX. Nunca pensé que la discusión nos fuera llevar por >>>>>>>> ese camino pero, vaya, ¡qué inevitable! >>>>>>>> >>>>>>>> Un elemento adicional. La América Latina que habito es una región >>>>>>>> en donde sencillamente la dinámica de las grandes editoriales se ha >>>>>>>> traducido para nosotros en diferentes formas exclusión. Si bien los >>>>>>>> indicadores muestran que lentamente tenemos niveles de inserción >>>>>>>> progresivos en ese “mundo”, debemos partir de reconocer que estamos en los >>>>>>>> últimos lugares de la fila y no es poque seamos inferiores ni peores. Le >>>>>>>> regalo el etnocentrismo a quien lo disfrute. ¿Es validable? ¿Es respetable? >>>>>>>> Personalmente no lo creo. >>>>>>>> >>>>>>>> Un saludo. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> ______________________ >>>>>>>> >>>>>>>> *Fredy Lopez-Perez* >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> *De:* Indicadores en Ciencia y Tecnologia < >>>>>>>> [log in para visualizar]> *En nombre de *Marc Bria >>>>>>>> *Enviado el:* lunes, 15 de octubre de 2018 08:47 >>>>>>>> *Para:* [log in para visualizar] >>>>>>>> *Asunto:* Re: [INCYT] American Chemical Society y Elsevier >>>>>>>> demandan a ResearchGate >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> Hola, >>>>>>>> >>>>>>>> Llevo un buen rato haciendo ejercicio de contención para no >>>>>>>> responder a las barbaridades que he leído en los últimos correos del Sr. >>>>>>>> Baiget, pero no puedo dejar pasar este último. >>>>>>>> >>>>>>>> Vayamos por partes: >>>>>>>> >>>>>>>> *> Esas grandes editoriales se han ganado un merecido prestigio a >>>>>>>> través de los años o incluso siglos... * >>>>>>>> >>>>>>>> ¿Qué tal si dónde dice "se han ganado" ponemos "se han cobrado"? >>>>>>>> >>>>>>>> Solo Elsevier, en la rama de publicaciones científicas, el año 2010 >>>>>>>> declaró *827 millones en beneficios*. >>>>>>>> Beneficios. Solo Elsevier. En un año... Hagan sus números. >>>>>>>> >>>>>>>> Un interesante artículo que merece una atenta lectura: >>>>>>>> >>>>>>>> http://www.sinpermiso.info/textos/son-los-vertiginosos-beneficios-de-la-industria-editorial-malos-para-la-ciencia >>>>>>>> >>>>>>>> "Pobrecitas editoriales" y que ilusos y/o malos somos aquellos que >>>>>>>> nos oponemos frontalmente a su oligopolio ¿a que si? >>>>>>>> >>>>>>>> Pero espera... ¿de dónde salen sus beneficios? ¿A ver si va a >>>>>>>> resultar que las grandes editoriales llevan años lucrándose del erario >>>>>>>> público? >>>>>>>> >>>>>>>> Aunque durante estos años no se jugado del todo limpio, una cosa es >>>>>>>> cierta: desde lo público "no se ha sabido hacer" y desde lo público hacemos >>>>>>>> poco o nada para combatir este lobby. >>>>>>>> >>>>>>>> Creo sinceramente que este es el debate que hay que tener, aunque >>>>>>>> posiblemente esta lista no sea el espacio. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> *> Y quizá tampoco era necesario que lo hicieran, pues cada uno con >>>>>>>> su especialidad: universidades = enseñar e investigar, y editoriales = >>>>>>>> publicar (que repito, no es fácil).* >>>>>>>> >>>>>>>> El Artículo 1 (no el 2 o el 3) de la Ley Orgánica 6/2001 del 21 de >>>>>>>> diciembre establece que las funciones de la universidad son: >>>>>>>> >>>>>>>> "a) La creación, desarrollo, *transmisión* y crítica de la >>>>>>>> ciencia, de la técnica y de la cultura. >>>>>>>> b) La preparación para el ejercicio de actividades profesionales >>>>>>>> que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos y para la >>>>>>>> creación artística. >>>>>>>> c) La *difusión*, la valorización y la *transferencia del >>>>>>>> conocimiento* al servicio de la cultura, de la calidad de la vida, >>>>>>>> y del desarrollo económico. >>>>>>>> d) La *difusión del conocimiento* y la cultura a través de la >>>>>>>> extensión universitaria y la formación a lo largo de toda la vida." >>>>>>>> >>>>>>>> Luego, cuando se habla de "transmisión", "difusión", "transferencia >>>>>>>> de conocimiento"... estamos hablando de PUBLICAR. >>>>>>>> Si Tomás, PUBLICAR es una de las funciones esenciales de la >>>>>>>> universidad y por ese motivo todas ellas se han dotado de un servicio de >>>>>>>> publicaciones o un servicio de bibliotecas que asume la función. >>>>>>>> >>>>>>>> Sinceramente, me sorprende tan flagrante desconocimiento del >>>>>>>> entorno. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> *> Dejemos el libre mercado. Los comunismos (grandes o pequeños) >>>>>>>> sólo llevaron a la indolencia, a la falta de competividad, al atraso y a >>>>>>>> repartir la miseria. Y a veces la función pública es un comunismo a pequeña >>>>>>>> escala (lo digo yo que he sido funcionario).* >>>>>>>> >>>>>>>> Madre del amor hermoso, cuanto prejuicio en tan poco espacio... >>>>>>>> ¿tan pronto hemos llegado al "que vienen los comunistas"? >>>>>>>> >>>>>>>> Dejando a un lado la crítica (gratuita) al comunismo y el elogio >>>>>>>> (también gratuito) al libre mercado (con el que por cierto, todo nos va >>>>>>>> "super-chachi")... me parece entrever el meollo de la cuestión. >>>>>>>> >>>>>>>> A ver si lo puedo formular: ¿el problema es que se hagan propuestas >>>>>>>> y preguntas que pueden poner en peligro los beneficios de estas >>>>>>>> editoriales? ¿si? >>>>>>>> >>>>>>>> ¿Y eso en que universo seria un problema para la universidad >>>>>>>> pública? >>>>>>>> ¿Ahora resulta que es función de las universidades garantizar el >>>>>>>> beneficio de estas empresas? ¿Pq nadie me ha avisado? >>>>>>>> >>>>>>>> Pero del discurso de Tomás se desprende que "las editoriales son el >>>>>>>> Atlas que sostiene la ciencia" (Ayn Rand, 1957) >>>>>>>> >>>>>>>> Y eso tampoco es cierto. >>>>>>>> >>>>>>>> Me permito una metáfora: digamos que las editoriales las lavan y >>>>>>>> distribuyen... "peras". Este es un trabajo importante, nadie lo niega, pero >>>>>>>> me parece increíble a estas alturas tener que explicar que: >>>>>>>> >>>>>>>> a) Sin investigadorxs no hay "peras". >>>>>>>> b) Des de lo público también sabemos lavar y distribuir... pero lo >>>>>>>> público (agencias de acreditación, etc) apuestan por lo privado. >>>>>>>> c) Si los investigadorxs quieren "peras", lxs obligamos a ir a >>>>>>>> buscarlas al super... cuando podrían cogerlas de su propio peral. >>>>>>>> >>>>>>>> Seguiría con la metáfora, pero creo que ya ha cumplido su función. >>>>>>>> >>>>>>>> Tal vez el problema es que algunos quieren mantener el *status quo*, >>>>>>>> pq. aunque sean el último mono en esta gran estafa piramidal, "si no >>>>>>>> tocamos nada, yo ya estoy bien". >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> *> El libre mercado nos lleva a convivir con otras empresas que han >>>>>>>> conseguido posiciones monopolísticas como Google, Microsoft, Facebook, >>>>>>>> Coca-Cola... Bueno, pues qué listas han sido o qué suerte han tenido.* >>>>>>>> >>>>>>>> La discusión sobre economía nivel cuñado la podemos tener en otro >>>>>>>> correo. >>>>>>>> >>>>>>>> A lo que vamos... ni que sea como ejercicio intelectual: ¿el "libre >>>>>>>> mercado" lo podemos cuestionar o es un sacrilegio? >>>>>>>> Y en el contexto de las publicaciones científicas... ¿estamos >>>>>>>> obligadxs a aplicar la misma lógica que en los mercados? >>>>>>>> >>>>>>>> ¿En serio nos parece bien que existan monopolios como los de >>>>>>>> Google, Microsoft, Facebook o la Coca-cola? >>>>>>>> ¿No hemos leído nada sobre al abuso de todas ellas de su posición >>>>>>>> en el monopolio? >>>>>>>> >>>>>>>> Yo soy partidario que lo privado sea privado y lo público, público, >>>>>>>> de que lo público recupere su agencia y no tenga que depender de índices >>>>>>>> sesgados de terceros o de fondos bibliográficos con peaje, de que los >>>>>>>> autores publiquen y los lectores lean sin ser discriminados por no tener >>>>>>>> recursos. ¿Qué parte de los beneficios de Elsevier vienen de lo público? >>>>>>>> >>>>>>>> Cuando alguien me dice que "no se puede", me pregunto que parte del >>>>>>>> queso está lamiendo. >>>>>>>> >>>>>>>> *> Pero todo son épocas, los tiempos cambian, todo fluye...* >>>>>>>> >>>>>>>> Pues llevamos años chapoteando en el mismo rio y aquí las cosas >>>>>>>> siguen como siempre. >>>>>>>> >>>>>>>> *> Yo sólo pido que se respete el trabajo de las editoriales, lo >>>>>>>> mismo que se respeta la Coca-Cola.* >>>>>>>> >>>>>>>> Aquí si que ya me he perdido del todo... ¿qué es lo que hay que >>>>>>>> respetar de las editoriales? >>>>>>>> ¿Qué se lucren a dos manos? ¿qué funcionan como una orquesta >>>>>>>> mientras que en las instituciones parecemos la banda del ejército de pancho >>>>>>>> villa? >>>>>>>> Me parece algo admirable, pero no respetable. >>>>>>>> >>>>>>>> Y la coca-cola... ¿ahora hay que respetar a la coca-cola? >>>>>>>> No se mucho del tema pero creo que 9 de cada 10 dietistas >>>>>>>> consideran que es nociva para el organismo y el que queda, tal vez no es >>>>>>>> dietista y esté escribiendo en este foro... >>>>>>>> >>>>>>>> *> Realmente lamentable. Es no tener idea de las cosas.* >>>>>>>> >>>>>>>> Cierto. Aunque es peor tener idea de las cosas, ser consciente de >>>>>>>> que son injustas y no hacer nada para cambiarlo. >>>>>>>> >>>>>>>> Un saludo, >>>>>>>> m. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> El 15/10/18 a las 09:13, Tomàs Baiget escribió: >>>>>>>> >>>>>>>> Hola, >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> Esas grandes editoriales se han ganado un merecido prestigio a >>>>>>>> través de los años o incluso siglos (Elsevier, fundada en 1580; Brill, >>>>>>>> 1683; Taylor & Francis, 1798; Wiley, 1807; Bertelsmann, 1835; Reuters, >>>>>>>> 1865...), haciendo un trabajo que otros (por ejemplo, las universidades) no >>>>>>>> han sabido hacer. Y quizá tampoco era necesario que lo hicieran, pues cada >>>>>>>> uno con su especialidad: universidades = enseñar e investigar, y >>>>>>>> editoriales = publicar (que repito, no es fácil). >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> Dejemos el libre mercado. Los comunismos (grandes o pequeños) sólo >>>>>>>> llevaron a la indolencia, a la falta de competividad, al atraso y a >>>>>>>> repartir la miseria. Y a veces la función pública es un comunismo a pequeña >>>>>>>> escala (lo digo yo que he sido funcionario). >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> El libre mercado nos lleva a convivir con otras empresas que han >>>>>>>> conseguido posiciones monopolísticas como Google, Microsoft, Facebook, >>>>>>>> Coca-Cola... Bueno, pues qué listas han sido o qué suerte han tenido. >>>>>>>> >>>>>>>> Pero todo son épocas, los tiempos cambian, todo fluye... >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> Yo sólo pido que se respete el trabajo de las editoriales, lo mismo >>>>>>>> que se respeta la Coca-Cola. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> Salu2, >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> *Tomàs Baiget*, Director >>>>>>>> >>>>>>>> http://www.elprofesionaldelainformacion.com >>>>>>>> >>>>>>>> http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/issue/archive >>>>>>>> >>>>>>>> [log in para visualizar] >>>>>>>> >>>>>>>> Tel.: +34-639 878 489 >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> On Sun, 14 Oct 2018 at 23:05, EVA ALADRO VICO <[log in para visualizar]> >>>>>>>> wrote: >>>>>>>> >>>>>>>> Tomás, lo que planteas no tiene ningún sentido. Defiendes el >>>>>>>> negocio en oligopolio de 5 compañías con el argumento de la dificultad de >>>>>>>> coste de la edición. ¡¡¡Pobres sacrificados oligopolios, como sufren por >>>>>>>> nosotros!!! >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> Yo dirijo una revista y jamás me planteo cobrar al autor. Jamás. >>>>>>>> Claro, es una revista en abierto y sustentada por una institución >>>>>>>> pública. Creo que están para eso. No para pagar a los sacrificados >>>>>>>> editores de las 5 grandes. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> El problema no es cobrar por el trabajo. El problema es convertirlo >>>>>>>> en un medio de lucro. Y mezclar ambas cosas en un sistema que quiere >>>>>>>> encima servir para medir el avance de la investigación. Esta mezcolanza de >>>>>>>> intereses y de poder es lo que no puede ser. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> El dom., 14 oct. 2018 21:14, Tomàs Baiget <[log in para visualizar]> >>>>>>>> escribió: >>>>>>>> >>>>>>>> Colegas, >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> Una vez más el ingenuo pero furibundo ataque a las editoriales, que >>>>>>>> se han convertido en la bruja a la que hay que ajusticiar. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> Por favor, reflexionemos un poco. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> Una vez más unos bibliotecarios demuestran desconocer el enorme >>>>>>>> trabajo que requiere publicar una revista. Una vez más el desprecio a la >>>>>>>> labor que hacen las editoriales, como si lo único fuera tomar los >>>>>>>> manuscritos tal cual llegan de los autores y publicarlos. Como he dicho en >>>>>>>> varias ocasiones, una buena revista debe dedicar de 6 a 10h de trabajo por >>>>>>>> cada artículo (gestión, textos, gráficos...), aparte de gastos de web, >>>>>>>> promoción, etc. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> Las editoriales son empresas que realizan una función fundamental >>>>>>>> para la Ciencia, pero ¡horror!: cobran por ello!!! >>>>>>>> >>>>>>>> Los trabajadores de estas empresas (algunos quizá son >>>>>>>> bibliotecarios) deberían vivir del aire del cielo. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> Yo propongo que esos bibliotecarios que critican que las >>>>>>>> editoriales cobren, prediquen con el ejemplo y tampoco cobren por su >>>>>>>> trabajo, de manera que las bibliotecas nos cuesten menos a los >>>>>>>> contribuyentes. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> Como publicar revistas es tan fácil, no sé por qué no lo hace >>>>>>>> cualquiera. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> Y puestos a pedir todo gratis, podrían pedir que lo fuera: la >>>>>>>> comida, los transportes, los hoteles... ¡volvamos al comunismo! >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> En el enlace que Eva envía se repite otra vez un viejo mantra: >>>>>>>> >>>>>>>> "Los contribuyentes desembolsan dos veces: primero para financiar >>>>>>>> la investigación y luego para leer el trabajo que han patrocinado. Tal vez >>>>>>>> haya justificaciones legales, pero éticas no hay ninguna". >>>>>>>> >>>>>>>> Insiste: El trabajo de las editoriales debe ser gratis. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> Realmente lamentable. Es no tener idea de las cosas. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> *Tomàs Baiget*, Director >>>>>>>> >>>>>>>> http://www.elprofesionaldelainformacion.com >>>>>>>> >>>>>>>> http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/issue/archive >>>>>>>> >>>>>>>> [log in para visualizar] >>>>>>>> >>>>>>>> Tel.: +34-639 878 489 >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> On Fri, 12 Oct 2018 at 19:37, EVA ALADRO VICO <[log in para visualizar]> >>>>>>>> wrote: >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> Es importante que en este pleito Clarivate y el clan de los ïndices >>>>>>>> no consigan tumbar a ResearchGate. Como sabéis 5 compañías dominan ahora >>>>>>>> mismo nuestros sistemas de publicación, y tienen cedidos los derechos por >>>>>>>> parte de los investigadores y creadores académicos más punteros del mundi. >>>>>>>> Eso implica, y así se explicaba recientemente en >>>>>>>> >>>>>>>> el enlace que los envío, que con fondos públicos todos los >>>>>>>> investigadores pagamos un sistema de publicaciones que posteriormente hace >>>>>>>> negocio y exige dinero para acceder a las mismas. No solamente eso. Todo el >>>>>>>> esfuerzo de la financiación pública de la investigación revierte en >>>>>>>> beneficio de las empresas citadas...que encima se permiten demandar a >>>>>>>> sistemas de compartición de contenidos como RG. >>>>>>>> >>>>>>>> Aquí podéis leer sobre este asunto. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> No estaría mal pensar un poquito en esto dado que es a lo que nos >>>>>>>> dedicamos. La competitividad nos ha cegado sobre este proceso. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> http://www.sinpermiso.info/textos/la-estafa-de-las-revistas-cientificas-se-acerca-a-su-fin >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> El mié., 10 oct. 2018 a las 20:56, Tomàs Baiget (<[log in para visualizar]>) >>>>>>>> escribió: >>>>>>>> >>>>>>>> *Elsevier** y la American Chemical Society intensifican la lucha >>>>>>>> legal con el sitio de redes académicas* >>>>>>>> >>>>>>>> Dalmeet-Singh Chawla >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> La *American Chemical Society* (*ACS*) y *Elsevier* presentaron >>>>>>>> una segunda demanda contra *ResearchGate*, alegando una violación >>>>>>>> masiva de los derechos de autor. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> El año pasado, la *Association of Scientific, Technical and >>>>>>>> Medical Publishers*, que representa a más de 140 editores, >>>>>>>> escribió a *ResearchGate* para expresar su preocupación por las >>>>>>>> prácticas de intercambio de artículos del sitio. Insatisfechos con la >>>>>>>> respuesta, las partes interesadas crearon un nuevo grupo, conocido como la *Coalition >>>>>>>> for Responsible Sharing*. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> La *ACS* y *Elsevier*, ambos miembros del nuevo grupo, presentaron >>>>>>>> una demanda contra *ResearchGate* en octubre pasado en Berlín, >>>>>>>> donde se encuentra el sitio, que aún está a la espera de una decisión. >>>>>>>> >>>>>>>> *ResearchGate* es una compañía privada creada en 2008, que ha sido >>>>>>>> financiada por entidades como *Wellcome Trust*, *Goldman Sachs* y *Bill >>>>>>>> Gates*. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> La nueva demanda, presentada en un tribunal de Maryland el 2 de >>>>>>>> octubre pasado, se produjo por la falta de acción por parte de >>>>>>>> *ResearchGate* para abordar las inquietudes de los editores. >>>>>>>> "Seguimos observando una infracción masiva de derechos de autor en >>>>>>>> *ResearchGate*", dice *James Milne*, vicepresidente senior de *ACS* >>>>>>>> y portavoz de la coalición. "Están tomando artículos científicos de alta >>>>>>>> calidad que están escritos y publicados por otros y los están poniendo >>>>>>>> completamente disponibles en su sitio web con fines comerciales". >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> *Milne* estima que *ResearchGate* aún alberga de manera ilícita >>>>>>>> alrededor de 4 millones de artículos de pago. Un estudio de 2017 encontró >>>>>>>> que 201 de 500 artículos elegidos al azar de *ResearchGate* >>>>>>>> infringían los derechos de autor. *ResearchGate* declinó hacer >>>>>>>> comentarios. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> *Milne* dice que *ResearchGate* se ha negado a implementar una >>>>>>>> solución técnica fácil de usar, que informaría a los autores si tienen los >>>>>>>> derechos para cargar un documento en el momento en que lo suben. "Esa >>>>>>>> solución es una manera muy pragmática y elegante de ayudar a los >>>>>>>> investigadores a no tropezar subiendo material con derechos de autor, que >>>>>>>> para que pueda ser eliminado más tarde". >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> Como resultado, durante el último año los 15 miembros de la >>>>>>>> coalición han enviado colectivamente a *ResearchGate* cientos de >>>>>>>> miles de avisos para eliminar los documentos en el sitio que infringen los >>>>>>>> derechos de autor, dice *Milne*. Pero esa es sólo una solución a >>>>>>>> corto plazo, agrega, pues continúan agregándose a la plataforma artículos >>>>>>>> recién publicados. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> La nueva demanda se hizo necesaria porque el veredicto de la >>>>>>>> justicia alemana probablemente no sea admisible en los EUA, dice >>>>>>>> *Milne*, y porque en los EUA son los que aportan la mayor parte de >>>>>>>> usuarios de *ResearchGate*. >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> El año pasado, la *ACS* ganó otra batalla legal contra *Sci-Hub*, >>>>>>>> un sitio pirata que da a los investigadores acceso gratuito a millones de >>>>>>>> documentos de pago. La *ACS* presentó una demanda en junio pasado, >>>>>>>> alegando infracción de derechos de autor, falsificación de marca y >>>>>>>> infracción de marca (aunque de poco le sirve). >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> Nota original: >>>>>>>> >>>>>>>> *https://www.chemistryworld.com/news/elsevier-and-american-chemical-society-escalate-legal-fight-with-academic-networking-site/3009608.article >>>>>>>> <https://www.chemistryworld.com/news/elsevier-and-american-chemical-society-escalate-legal-fight-with-academic-networking-site/3009608.article>* >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> Traducción rápida de: >>>>>>>> >>>>>>>> *Tomàs Baiget*, Director >>>>>>>> >>>>>>>> http://www.elprofesionaldelainformacion.com >>>>>>>> >>>>>>>> http://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/issue/archive >>>>>>>> >>>>>>>> [log in para visualizar] >>>>>>>> >>>>>>>> Tel.: +34-639 878 489 >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> ------------------------------ >>>>>>>> >>>>>>>> Para darse de baja de INCYT haga clic AQUI >>>>>>>> <https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?SUBED1=INCYT&A=1> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> ------------------------------ >>>>>>>> >>>>>>>> Para darse de baja de INCYT haga clic AQUI >>>>>>>> <https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?SUBED1=INCYT&A=1> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> ------------------------------ >>>>>>>> >>>>>>>> Para darse de baja de INCYT haga clic AQUI >>>>>>>> <https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?SUBED1=INCYT&A=1> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>>> [image: Universidad de Medellín] >>>>>>>> >>>>>>>> * La información contenida en este correo electrónico, está >>>>>>>> diseñada para uso exclusivo de la persona o entidad a la que va dirigida, y >>>>>>>> puede contener datos que sean confidenciales. Si el lector de este mensaje >>>>>>>> no es el destinatario previsto, empleado o agente responsable, se le >>>>>>>> notifica que cualquier divulgación, distribución o copia de esta >>>>>>>> comunicación está estrictamente prohibida. Si usted ha recibido este >>>>>>>> mensaje por error, por favor notifíquelo al correo del cual fue enviado. * >>>>>>>> >>>>>>>> ------------------------------ >>>>>>>> Para darse de baja de INCYT haga clic AQUI >>>>>>>> <https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?SUBED1=INCYT&A=1> >>>>>>>> >>>>>>>> >>>>>>> >>>>>>> -- >>>>>>> >>>>>>> >>>>>>> *Carlos Olmeda-Gómez* >>>>>>> *Library and Information Science Department. Carlos III University. >>>>>>> Madrid. Spain.**ORCID: * >>>>>>> *http://orcid.org/0000-0001-5955-6423 >>>>>>> <http://orcid.org/0000-0001-5955-6423>* >>>>>>> *ResearchID:http://www.researcherid.com/rid/A-3525-2009 >>>>>>> <http://www.researcherid.com/rid/A-3525-2009>**Scopus: * >>>>>>> *http://www.scopus.com/authid/detail.url?authorId=25031818000 >>>>>>> <http://www.scopus.com/authid/detail.url?authorId=25031818000>* >>>>>>> *GoogleScholar: **https://scholar.google.es/citations?user=5Q3HxSAAAAAJ&hl=es >>>>>>> <https://scholar.google.es/citations?user=5Q3HxSAAAAAJ&hl=es>* >>>>>>> >>>>>>> >>>>>>> >>>>>>> >>>>>>> >>>>>>> >>>>>>> >>>>>>> ------------------------------ >>>>>>> Para darse de baja de INCYT haga clic AQUI >>>>>>> <https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?SUBED1=INCYT&A=1> >>>>>>> >>>>>>> >>>>>> ------------------------------ >>>>>> Para darse de baja de INCYT haga clic AQUI >>>>>> <https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?SUBED1=INCYT&A=1> >>>>>> >>>>>> >>>>> >>>> ------------------------------ >>>> Para darse de baja de INCYT haga clic AQUI >>>> <https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?SUBED1=INCYT&A=1> >>>> >>>> ---------------------------------------------------- Normas para el correcto uso del correo electrónico: http://www.rediris.es/mail/estilo.html ----------------------------------------------------