![]() | ![]() | ![]() |
Infoling 3.2 (2020) ISSN: 1576-3404 © Infoling 1996-2019. Reservados todos los derechos | Con la ayuda
de:
|
View with English headings and Google-translated Description
En esta ocasión, especialistas de todo el mundo en la enseñanza del español como lengua extranjera o segunda y como lengua de herencia se reunirán para dialogar y debatir acerca de la Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como LE/L2. El tema central del congreso está distribuido en tres bloques de trabajo. El primero versará sobre la “Creatividad en la enseñanza y el aprendizaje del español LE/L2”; en el segundo se abordará el tema de la “Innovación educativa en la enseñanza del español LE/L2”; y el tercero estará dedicado a la “Diversidad en la enseñanza y el aprendizaje del español LE/L2”. Dichos bloques contienen las líneas de trabajo que se señalan a continuación:
1 Creatividad en la enseñanza y el aprendizaje del español LE/L2:
1.1 Impacto de la creatividad en la enseñanza y el aprendizaje del español
1.2 Prácticas para fomentar la creatividad en la enseñanza del español
1.3 Creatividad lingüística y español como lengua de herencia
1.4 Literatura, medios audiovisuales y creatividad en la enseñanza del español
1.5 Motivación, creatividad y aprendizaje del español
1.6 Emociones, creatividad y humor en la enseñanza del español
2 Innovación educativa y profesional en la enseñanza del español LE/L2:
2.1 Programación curricular e innovación en la enseñanza del español
2.2 Formación del profesorado para la innovación educativa en español LE/L2
2.3 Prácticas innovadoras y resultados en la enseñanza del español
2.4 Investigación y profesionalización del español LE/L2
2.5 Diseño de materiales didácticos e innovación en el sector editorial del español LE/L2
2.6 Desarrollo del español LE/L2 como disciplina y perspectivas de futuro
3 Diversidad en la enseñanza y el aprendizaje del español LE/L2:
3.1 Diversidad lingüística y cultural en el ámbito hispánico
3.2 Enseñanza del español a inmigrantes y refugiados
3.3 Factores individuales y diversidad de perfiles en el aprendizaje del español
3.4 Perspectivas de género en la enseñanza del español
3.5 Pragmática intercultural aplicada a la enseñanza del español
3.6 Semejanzas y diferencias en la enseñanza del español a niños y a adultos
PONENTES INVITADOS
-Conferencia inaugural
Dra. Jennifer Leeman, catedrática de Lingüística Hispánica, George Mason University (EE. UU.)
-Conferencias plenarias
Dr. Alberto Bruzos Moro, director de Español, Departamento de Español y Portugués, Princeton University (EE. UU.)
Dra. Rosina Marquez Reiter, catedrática de Español y Lingüística Hispánica, School of Languages and Applied Linguistics, The Open University (Reino Unido)
Dra. Yu Man, catedrática de Filología Hispánica y decana de la Facultad de Estudios Europeos y Latinoamericanos de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái (SISU) (China)
-Mesa redonda
Dr. Mario de la Fuente García, director de actividades educativas y gestión económica de la Fundación Sierra Pambley (España)
Dra. Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla, secretaria y coordinadora de formación de Asilim y profesora de la Universidad Complutense de Madrid (España)
Dra. Susana Martín Leralta, decana de la Facultad de Lenguas y Educación y directora del Departamento de Lenguas Aplicadas, Universidad Nebrija (España)
-Presentaciones institucionales
Fundación Sierra Pambley
Instituto Confucio de la Universidad de León
Real Academia Española
Embajada de China en España o Hanban (pendiente de confirmación
En el XXXI Congreso contaremos con China como país invitado
Todos los participantes en el 31.er Congreso Internacional de ASELE 2020 podrán presentar, si así lo desean, comunicaciones, talleres y pósteres. Para ello es obligatorio inscribirse como socio, no socio o estudiante.
Las comunicaciones tendrán un contenido predominantemente teórico y deberán exponer resultados de investigaciones o reflexiones sobre aspectos concretos de las líneas temáticas del congreso o de otras líneas afines. Cada participante podrá proponer una sola comunicación, si bien pueden figurar como firmantes hasta dos personas que, en todo caso, deberían inscribirse en el congreso. El tiempo estipulado para cada comunicación es de 30 minutos, lo que incluye el tiempo de exposición (20 minutos) y de preguntas o comentarios (10 minutos).
Los talleres, con una duración máxima de 45 minutos, tendrán un carácter eminentemente práctico (exposición de experiencias docentes, nuevos proyectos para la enseñanza de ELE, desarrollo de actividades didácticas, etc.). La realización de talleres se limita a uno por participante, aunque pueden estar firmados como máximo por tres personas que, asimismo, deberán inscribirse en el congreso.
Los pósteres se expondrán en un espacio fijo y permanente durante el congreso. Los autores serán los responsables de colocarlos en el lugar que se asigne, así como de retirarlos. Habrá una sesión de presentación de pósteres por día. En el caso de que los pósteres cuenten con varios autores, siempre habrá un responsable, al menos, durante las sesiones de presentación.
Las medidas de los pósteres serán de 900 x 600 mm
Cada participante podrá proponer solamente una comunicación, un taller o un póster, ya sea de manera individual o en coautoría. Todas las personas que figuren como autores en cualquiera de estas modalidades deberán registrarse en el congreso y abonar la inscripción correspondiente.
Las personas interesadas deberán enviar sus propuestas del 15 de febrero de 2020 al 15 de abril de 2020 a través del enlace a Easychair que figura en la página web del congreso.
Al enviar el RESUMEN (ABSTRACT), se deben proporcionar los siguientes datos:
Autor: nombre (first name) y apellido (last name).
Correo electrónico de contacto.
País de procedencia.
Centro de trabajo.
Otros autores, si procede (Author 2, Author 3…).
El título del trabajo, indicando entre paréntesis si te trata de una comunicación, un taller o un póster.
Resumen (máximo 250 palabras) en el que se indiquen, de la forma más clara y concreta posible, tema, objetivos y conclusiones, así como la modalidad de comunicación, taller o póster. Debe incluir al principio del texto la línea temática del congreso a la que se adscribe.
Las palabras clave (mínimo 3 palabras).
También es necesario proporcionar un breve curriculum vitae del autor o autores:
Breve curriculum vitae (máximo 200 palabras) que deberá subir en el apartado Files haciendo clic en “Examinar”. No olvide que el documento debe estar en formato PDF.
CUOTAS DE INSCRIPCIÓN
HASTA EL 31 DE MAYO
- Socios ASELE: 155 €
- No socios: 225 €
- Estudiantes: 85 €
- Videostreaming (conferencia inaugural, conferencias plenarias y mesa redonda): 30 €
DEL 1 DE JUNIO AL 15 DE JULIO
- Socios ASELE: 175 €
- No socios: 260 €
- Estudiantes: 100 €
- Videostreaming (conferencia inaugural, conferencias plenarias y mesa redonda): 30 €
FECHAS IMPORTANTES
Envío de propuestas: del 15 de febrero de 2020 al 15 de abril de 2020
Comunicación de aceptaciones: hasta el 15 de mayo de 2020
Inscripción reducida socios ASELE/no socios/estudiantes: del 15 de febrero de 2020 al 31 de mayo de 2020
Inscripción normal socios ASELE/no socios/estudiantes: hasta el 15 de julio de 2020
Fecha límite de entrega de los textos definitivos para su publicación en el volumen temático del congreso: 31 de octubre de 2020
AVANCE DEL PROGRAMA GENERAL
Miércoles, 2 de septiembre de 2020
8:00-9:00: Recepción, entrega de credenciales y documentación – Entrada Facultad de Filosofía y Letras
9:00-11:00: Comunicaciones
11:00-11:30: PAUSA CAFÉ
11:30-12:00: Inauguración oficial 31.er Congreso Internacional de ASELE – Salón de Actos de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática 12:00-13:00: Conferencia inaugural – Salón de Actos de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática
13:00-15:00: PAUSA COMIDA (libre)
15:00-15:45: Talleres y pósteres
15:45-16:15: Presentación institucional (I) – Salón de Actos de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática
16:15-16:45: PAUSA CAFÉ
16:45-18:15: Comunicaciones
18:15-19:15: Conferencia plenaria – Salón de Actos de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática
19:15: Programa social
Jueves, 3 de septiembre de 2020
8:30-9:00: Entrega de credenciales y documentación – Entrada Facultad de Filosofía y Letras
9:00-11:00: Comunicaciones
11:00-11:30: PAUSA CAFÉ
11:30-11:50: Presentación institucional (II) – Salón de Actos de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática
12:00-13:00: Conferencia plenaria - Salón de Actos de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática
13:00-15:00: PAUSA COMIDA (libre)
15:00-16:30: Comunicaciones
16:30-17:00: PAUSA CAFÉ
17:00-18:00: Presentaciones editoriales (I)
18:00-19:30: Mesa redonda – Salón de Actos de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática
19:30: Programa social
Viernes, 4 de septiembre de 2020
8:30-9:00: Entrega de credenciales y documentación – Entrada Facultad de Filosofía y Letras
9:00-10:30: Comunicaciones
10:30-11:15: Talleres y pósteres
11:15-11:45: PAUSA CAFÉ
11:45-12:15: Presentación institucional (III) – Salón de Actos de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática
12:15-13:15: Conferencia de clausura
13:15-15:15: PAUSA COMIDA (libre)
15:15-17:15: Presentaciones editoriales (II)
17:15-19:00: Asamblea de ASELE
19:00-19:45: Clausura oficial del 31.er Congreso Internacional de ASELE
19:45: Programa social
Sábado, 5 de septiembre de 2020
Programa cultural: Astorga y Castrillo de los Polvazares (opcional)
Sonia Bailini (Università Cattolica del Sacro Cuore – Italia)
Aurora Biedma (Universidad de Granada – España)
Alberto Bruzos Moro (Universidad de Princeton – EE. UU.)
Richard Bueno Hudson (Instituto Cervantes de Nueva York– EE. UU.)
Jesús Fernández González (Universidad de Salamanca – España)
Mario de la Fuente García (Fundación Sierra Pambley, León – España)
Marta García García (Universidad de Salamanca – España)
Elisa Gironzetti (University of Maryland – EE. UU.)
Beatriz González Fernández (Universidad de Sheffield – Reino Unido)
Salvador Gutiérrez Ordóñez (Universidad de León y Real Academia Española – España)
María del Carmen Horno Chéliz (Universidad de Zaragoza – España)
Manuel Iglesias Bango (Universidad de León – España)
María Isabel Iglesias Casal (Universidad de Oviedo – España)
Francisco Jiménez Calderón (Universidad de Extremadura – España)
Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla (Universidad Complutense de Madrid – España)
M.ª Ángeles Lamolda González (Universidad de Granada – España)
María del Carmen Lanero Rodríguez (Universidad de León – España)
Jennifer Leeman (George Mason University – EE. UU.)
María Victoria López Pérez (Universidad Pública de Navarra – España)
Yu Man (Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái – China)
Rosina Marquez Reiter (The Open University – Reino Unido)
Susana Martín Leralta (Universidad Nebrija – España)
Inmaculada Martínez Martínez (Fundación Comillas – España)
María del Carmen Méndez Santos (Universitat d’Alacant – España)
Nieves Mendizábal de la Cruz (Universidad de Valladolid – España)
Javier Muñoz-Basols (University of Oxford – Reino Unido)
Antoni Nomdedeu Rull (Universitat Rovira i Virgili – España)
Ana Pano Alamán (Università di Bologna – Italia)
Susana Pastor Cesteros (Universitat d’Alacant – España)
Rogelio Ponce de León (Universidade do Porto – Portugal)
Francisco Javier de Santiago Guervós (Universidad de Salamanca – España)
Marta Saracho Arnáiz (Escola Superior de Educação del Politécnico do Porto – Portugal)
Yang Song (Universidad de Pekín – China)
Jesús Suárez García (Columbia University – EE. UU.)
Milka Villayandre Llamazares (Universidad de León – España)
Jinwei Wang (Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín – China)
Presidenta
Milka Villayandre Llamazares (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
Vicepresidenta
Marina Maquieira Rodríguez (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
Secretaría académica
Francisco Javier Grande Alija (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
M.ª Dolores Martínez Gavilán (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
Elena Prado Ibán (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
Mercedes Rueda Rueda (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
Secretaría administrativa
Esther Álvarez García (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
Pablo García González (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
Alejandro Junquera Martínez (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
Vocalías
Sara Alonso Gail (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
María Ares Blanco (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
David Arias Martínez (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
María del Rocío Arroyo Jurado (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
María Benéitez Bayón (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
Raúl Carnicero Martínez (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
Lucía Blanco González (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
Ana Centeno García (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
Luis Navarro Rincón (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
Ionela Claudia Patru (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
Alberto Rodríguez Pineda (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
Sara Silva Berjón (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
María Jesús Vallejo Fernández (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
Patricia Vergara González (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
Xiuhong Wu (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
Yang Yu (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León)
español