![]() | ![]() | ![]() |
Infoling 3.17 (2020) ISSN: 1576-3404 © Infoling 1996-2019. Reservados todos los derechos | Con la ayuda
de:
|
View with English headings and Google-translated Description
El objetivo
del simposio es reflexionar acerca del lenguaje y las prácticas
discursivas en la comunicación social para descubrir las
estrategias más habituales empleadas en diferentes
géneros discursivos y ofrecer una visión global e
interdisciplinar que permita comprender la comunicación, sobre
todo, en lo que afecta a la propaganda, persuasión y
manipulación.
El simposio reúne a
investigadores y profesores que se interesen por el estudio del
discurso como instrumento de poder desde cualquier enfoque
científico (lingüística, psicología social y
cognitiva, la antropología, la etología, la
etnografía, la sociología, la semiótica, la
iconografía, la cinematografía, la música, etc.).
La participación en el congreso con comunicaciones, en
español o inglés, estará abierta a todos los
investigadores, profesores, estudiantes de doctorado y máster
que quieran participar en el mismo. Se deberá enviar un resumen
y la ficha de inscripción que puede encontrarse en el
formulario online disponible en la web.
Ejes
temáticos:
- Discurso político
- Discurso
ideológico
- Discurso publicitario
- Discurso
periodístico
- Discurso comercial,
- Discurso
cinematográfico: cine y propaganda
- Discurso
iconográfico: el arte como instrumento de persuasión
- Discurso literario: literatura y propaganda
- Discurso
jurídico-administrativo y lenguaje ciudadano
Txetxu Aguado, Dartmouth College, Hanover, New Hampshire, EE.UU.
Carme Bach, Universitat Pompeu Fabra, España
Antonio Miguel Bañón Hernández, Universidad de Almería, España
Rita De Cássia Miranda Diogo, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil
Francesca de Cesare, Università degli Studi di Napoli L’ Orientale, Italia
Anna de Fina, Georgetown University, Washington D.C., Estados Unidos
Mercedes Díez Prados, Universidad de Alcalá de Henares, España
Mohamed El-Madkouri Maataqui, Universidad Autónoma de Madrid, España
Mara Favoretto, University of Melbourne, Australia
Catalina Fuentes Rodríguez, Universidad de Sevilla, España
Beatriz Gallardo Paúls, Universitat de València, España
Bethania Guerra de Lemos, Universidad Complutense de Madrid, España
María José Hellín García, Literatures & Cultures, The Citadel, Charleston, South Carolina, Estados Unidos
Hugo Hortiguera, Griffith University, Nathan Campus, Australia
Alyssa Holan, University of Wisconsin-Patteville, EE.UU.
Francisco Miguel Ivorra Pérez, Universitat de València
Charo Lacalle Zalduendo, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España
Elena Landone, Università degli Studi di Milano Statale, Milán, Italia
Nereida López Vidales, Universidad de Valladolid, España
Annabel Martín, Dartmouth College, Hanover, New Hampshire, EE.UU.
Raciel D. Martínez Gómez, Universidad Veracruzana, México
Sonia Núñez Puente, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España
Inmaculada Pertusa Seva, Western Kentucky University, EE.UU.
Carla Prestigiacomo, Università degli Studi di Palermo, Italia
Rocío Quispe-Agnoli, Michigan State University, EE.UU.
Cristina Ruiz Serrano, MacEwan University, Edmonton, Alberta, Canadá
Francisco José Sánchez García, Universidad de Granada, España
Elia Saneleuterio Temporal, Universitat de València, España
Francesco Screti, Institut de Plurilinguisme, Fribourg, Suiza
Piotr Sobolczyk, The Institute of Literary Research of the Polish Academy of Sciences, Polonia
Beatriz Soto Aranda, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España
Carolina Tosi, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Carlos Enrique Ahuactzin Martínez, Centro de Estudios en Comunicación Política / Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Javier de Santiago-Guervós, Universidad de Salamanca, España
Teresa Fernández-Ulloa, California State University Bakersfield, EE.UU.
Miguel Soler Gallo, Universidad de Salamanca, España
español, inglés