![]() | ![]() | ![]() |
Infoling 11.3 (2020) ISSN: 1576-3404 © Infoling 1996-2019. Reservados todos los derechos | |
View with English headings and Google-translated Description
Tras la primera edición del congreso titulado “Relaciones y límites entre la morfología, la sintaxis y la semántica del español”, que se celebró con éxito en diciembre de 2018, nos proponemos celebrar la segunda edición, que incorpora también el nivel pragmático. El objetivo de este congreso es, pues, analizar algunas de las relaciones que existen entre diversos niveles de la lengua española, en particular, entre la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática, así como demostrar, a partir de distintos fenómenos lingüísticos, los límites en ocasiones difusos entre ellos. Algunas de las líneas temáticas del congreso son:
- La estructura informativa
- Los marcadores discursivos
- Los límites entre las estructuras sintácticas
- La sintaxis de las palabras compuestas
- La sintaxis de las palabras derivadas
- La selección semántica de los verbos
- Las perífrasis verbales
- Las locuciones verbales
- Las combinaciones frecuentes de palabras
- Clases de adjetivos y su funcionamiento sintáctico
- Clases de sustantivos y su funcionamiento sintáctico
Comunicaciones:
Tendrán una duración de 20 minutos. Las propuestas de comunicación consistirán en un resumen de 350 palabras como máximo en el que se especifiquen los objetivos y la metodología de trabajo. El envío de propuestas se efectuará a través del enlace indicado en la página web del congreso.
Cuota ordinaria para comunicantes (hasta el 9 de noviembre de 2020): 110 euros.
Cuota extraordinaria para comunicantes (a partir del 10 de noviembre de 2020): 150 euros.
Cuota para asistentes sin comunicación: 10 euros.
https://relacioneslimitesespanol.files.wordpress.com/2020/10/programa-definitivo-1.pdf
Presidenta: María Martínez-Atienza de Dios
Secretaría académica:
Sergio Rodríguez Tapia y María del Carmen García
Manga
Sophie Azzopardi (Universidad París Diderot)
Felisa Bermejo Calleja (Universidad de Turín)
Laura Brugè (Universidad de Venecia)
Gloria Clavería Nadal (Universidad Autónoma de Barcelona)
María Luisa Calero Vaquera (Universidad de Córdoba)
Nicole Delbecque (Universidad Católica de Lovaina)
Elena Felíu Arquiola (Universidad de Jaén)
Carmen Galán Rodríguez (Universidad de Extremadura)
María Tadea Díaz Hormigo (Universidad de Cádiz)
Alessandra Giorgi (Universidad de Venecia)
Manuel Leonetti Jungl (Universidad Complutense de Madrid)
Salvador López Quero (Universidad de Córdoba)
Esteban T. Montoro del Arco (Universidad de Granada)
Susana Pastor Cesteros (Universidad de Alicante)
Eugenia Sainz González (Universidad de Venecia)
Félix San Vicente (Universidad de Bolonia, sede de Forlì)
Sophie Sarrazin (Universidad de Montpellier)
Alfonso Zamorano Aguilar (Universidad de Córdoba)
Yvette Bürki (Universidad de Berna)
María Martínez-Atienza de Dios (Universidad de Córdoba)
Ester Brenes Peña (Universidad de Córdoba)
María del Carmen García Manga (Universidad de Córdoba)
Javier Domínguez Pelegrín (Universidad de Córdoba)
Adela González Fernández (Universidad de Córdoba)
Eduardo J. Jacinto García (Universidad de Córdoba)
Alexandra Kalpakidou (Universidad de Córdoba)
Lucía Luque Nadal (Universidad de Córdoba)
Francisco Javier Perea Siller (Universidad de Córdoba)
Ana Martín Ríder (Universidad de Córdoba)
Sergio Rodríguez Tapia (Universidad de Córdoba)
Beatriz Ruiz Granados (Universidad de Córdoba)
Grupo de investigación: HUM060 IDEA-TEXT