1. Inscripciones
Si bien, debido al cambio de
formato a uno virtual, las Jornadas estarán exentas de costos y
cuotas de inscripción, los interesados en participar del
programa académico deberán formalizar su
inscripción al evento a través del formulario que
publicaremos en nuestra página web durante la primera semana
del mes de noviembre. Únicamente los participantes inscritos
podrán acceder a las mesas de trabajo, las plenarias y los
páneles de expertos; la asistencia a las actividades
estará organizada por un sistema de orden de llegada y
agotamiento de cupos (First Come, First Served), de modo que les
solicitamos estén atentos a nuestros canales para no quedarse
sin su cupo.
2. Ponentes
principales
Tenemos el placer de
confirmar la planta de ponentes principales invitada a las sesiones
plenarias de nuestras Jornadas. Para esta edición del congreso,
hemos seleccionado a cuatro investigadores internacionales y dos
nacionales, quienes destacan por la calidad y profundidad de sus
indagaciones en las áreas de dialectología,
lingüística computacional y de corpus,
sociolingüística de las variedades del español y
nuevos enfoques sobre la gramática española; ellos
serán los encargados de las plenarias de apertura y clausura
del congreso, y del cierre de cada día de labores:
Dra. María Luisa
Rodríguez Vda. de Montes
Investigadora (jubilada) en
Etnolingüística y Dialectología
Ponencia: “Historia y
distribución de los nombres del plátano en el Atlas
Lingüístico y Etnográfico de Colombia,
ALEC”
Instituto Caro y Cuervo
Colombia
Contacto privado
- María Luisa Rodríguez es
investigadora jubilada del Departamento de Dialectología del
Instituto Caro y Cuervo y viuda del maestro José Joaquín
Montes Giraldo. Participó en las labores de encuesta y
publicación del Atlas
Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC),
logrando recorrer por algo más de diez años casi toda la
geografía nacional, escuchando y registrando los modos de
hablar populares. Su labor investigativa, centrada en la
Dialectología, se interesó por el problema de las
lenguas indígenas en Colombia, los resultados del contacto de
lenguas y variedades en un marco multilingüe, y su
relación con el español hablado en el país. Uno
de sus trabajos más influyentes y citados es Algunos
quechuismos en el «ALEC»: posibles quechuismos en el
muisca y en el español de la primitiva zona de asentamiento
muisca (1987).
Ph.D. Xavier
Frías-Conde
Investigador en
Lingüística Descriptiva y Gramática de las lenguas
romances
Ponencia: “Formas de
tratamiento en el español de Bogotá: cruce de
sistemas”
Universidad Nacional de
Educación a Distancia - UNED
España
[log in to unmask]
- Xavier Frías-Conde es docente
titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia,
UNED, de España, en la Facultad de Filología. Licenciado
en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid,
y Doctor en Filología Románica por la misma casa de
estudios. Investigador de lenguas románicas en el ámbito
ibérico, con énfasis en el Gallego, el Catalán y
sus relaciones con el Castellano y otras lenguas peninsulares. Sus
intereses de indagación giran alrededor de problemas de la
morfología y la sintaxis románica. Es igualmente
escritor de literatura infantil y juvenil y divulgador de la lengua
gallega a nivel internacional. Dentro de sus publicaciones más
recientes destacamos Introducción a la Lingüística
Iberorrománica (2013), y Notas de sociolinguística e
historia da língua galega (2016). Es actualmente el director de
la Revista Ianua.
Ph.D. Sergio Jiménez
Vargas
Investigador en
Lingüística Computacional y de Corpus
Ponencia: “Relaciones
entre índice de citaciones y estilo de escritura
académica: evidencias de corpus”
Instituto Caro y Cuervo
Colombia
[log in to unmask]
- Sergio Jiménez es Investigador
Asociado del Instituto Caro y Cuervo, docente de los programas de
Maestría en Lingüística, y Extensión, de la
Facultad Seminario Andrés Bello. Ingeniero de Sistemas por la
Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Ingeniería de
Sistemas y Computación por la misma casa de estudios.
Investigador en Lingüística Computacional, Procesamiento
del Lenguaje Natural y Redes Semánticas. Integrante del Grupo
de Investigación en Lingüística Computacional y de
Corpus del Instituto Caro y Cuervo. Dentro de sus publicaciones
más recientes destacamos Dialectones: Finding Statistically
Significant Dialectal Boundaries Using Twitter Data (2018, en
coautoría) y word2set: WordNet-Based Woird Representation
Rivalring Neural Word Embedding for Lexical Similarity and Sentiment
Analysis (2019, en coautoría).
Ph.D. Rafael Orozco
Investigador en
Sociolingüística de las variedades del español
Ponencia: “El
‘efecto léxico’ en la variación
lingüística”
Universidad Estatal de
Lousiana (LSU)
Estados Unidos
[log in to unmask]
- Rafael Orozco es Profesor Asociado del
Departamento de Lenguas y Literaturas Extranjeras en la Universidad
Estatal de Lousiana, Estados Unidos. Licenciado en Inglés y
Español por la Universidad del Atlántico y Doctor en
Lingüística por la Universidad de Nueva York. Investigador
de lengua española en uso como segunda lengua o lengua
extranjera en Estados Unidos, así como de las variedades
sociales de la lengua española en América Latina. Sus
intereses de investigación se entroncan con la
Sociolingüística, el Multilingüismo y el Contacto
Lingüístico, con especial relación al Caribe
hispanoamericano. Dentro de sus publicaciones más recientes
destacamos El castellano del Caribe colombiano en la ciudad de Nueva
York: El uso variable de sujetos pronominales (2018) y Subject pronoun
expression in Mexican Spanish: ¿Qué pasa en Xalapa?
(2016)
3. Paneles de
especialistas
Tenemos igualmente el placer
de confirmar la realización de dos paneles de especialistas
dentro de las actividades de las Jornadas. El primero será el
“Panel de la Cátedra UNESCO de políticas
lingüísticas para el multilingüismo”, que
servirá como la primera actividad del Instituto Caro y Cuervo
en esta cátedra UNESCO, activa hasta 2022; el panel será
coordinado por el investigador Daniel Rudas Burgos. El segundo
será el “Panel de enseñanza del español
como LE/L2”, que será coordinado por las profesoras
Viviana Nieto y Sonia Toledo.
Ph.D. Sonia Toledo
Azócar
Investigadora en
Enseñanza de español como lengua extranjera y segunda
lengua
Coordinadora del Panel
“Enseñanza del español como LE/L2”
Pontifica Universidad
Católica de Vaparaíso
Chile
[log in to unmask]
- Sonia Toledo Azócar es docente e
investigadora de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, en Chile. Magister Literatura Hispánica por
la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y
Doctora en Filología Hispánica por Universidad de
Valladolid, España. Sus intereses de investigación giran
alrededor de los problemas lingüísticos de la
enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua
o lengua extranjera. Dentro de sus trabajos más recientes
está el artículo Estrategias de cortesía para la
petición en hablantes nativos del español de Chile y en
hablantes de español como lengua extranjera y el libro Los
actos comunicativos en español como lengua extranjera: el caso
del acto de queja.
Mg.Sc. Viviana Nieto
Investigadora en
Enseñanza de español como lengua extranjera y segunda
lengua
Coordinadora del Panel
“Enseñanza del español como LE/L2”
Instituto Caro y Cuervo
Colombia
[log in to unmask]
- Viviana Nieto es docente e investigadora
del Instituto Caro y Cuervo, en Colombia. Magister en
Lingüística española por el Instituto Caro y Cuervo
y estudiante de doctorado de la Universidad de Alicante, España
(2018-a la fecha). Es la coordinadora de la Maestría en
enseñanza del español como LE/L2. Sus intereses de
investigación giran alrededor de Sus intereses investigativos
giran en torno a la gramática española, la
didáctica de la gramática, la didáctica de las
combinaciones léxicas fijas (compuestos léxicos y
sintácticos, colocaciones, locuciones) y la lexicografía
didáctica. Dentro de sus trabajos más recientes
está el artículo Adaptación de materiales
para la enseñanza de español como lengua extranjera en
Latinoamérica: el caso de «Aula América 1", (2018,
en coautoría).
Ph.D. (Cand.) Daniel Rudas
Burgos
Investigador en
glotopolítica y políticas lingüísticas
Coordinador del Panel
“Cátedra UNESCO de políticas
lingüísticas para el multilingüismo”
Instituto Caro y Cuervo
Colombia
[log in to unmask]
- Daniel Rudas es investigador del
Instituto Caro y Cuervo, en Colombia. Magister en Educación por
la Pontificia Universidad Javeriana y Candidato a Doctor en
Antropología por la Universidad de Columbia, NY, Estados
Unidos. Sus intereses de investigación giran alrededor de los
problemas glotopolíticos, glotofágicos y de
regulación normativa interna y externa que surgen en contextos
de multilingüismo, y las consideraciones que sobre la cultura
escrita y la normatividad surgen en estos contextos. Dentro de sus
trabajos más recientes está el artículo
Perspectivas universalistas y relativistas de la lectura y la
escritura en dos casos en Colombia: una mirada antropológica
(2019, en coautoría).