Presentación del volumen
Sección I
Angelita Martínez. Contacto de lenguas.
Los límites de la teoría.
Marleen Haboud. Revisitando
“Entrevistadores indígenas: un reto a los
estereotipos”.
Azucena Palacios. Sobre el contacto y los
contactos: algunas reflexiones a partir del análisis de los
sistemas pronominales átonos de zonas de contacto
lingüístico.
Sección II
Sara Gómez Seibane. Animación y
contacto lingüístico en la duplicación de objeto
directo.
Rosnátaly Avelino Sierra y Nadiezdha
Torres Sánchez. Efectos del contacto en la duplicación
de objeto directo en dos situaciones de contacto en México: San
Andrés Cuexcontitlán y Santa María de
Ocotán.
María Sánchez Paraíso. La
duplicación del objeto directo posverbal en el español
andino de Juliaca (Perú).
Ignacio Satti y Mario Soto. La mirada y los
recursos lingüísticos en contacto: estrategias
multimodales en la narración colaborativa en español y
en quechua.
Leonardo Cerno, Miguel Gutiérrez
Maté y Joachim Steffen. Tener existencial en
variedades hispánicas, con especial atención a los
criollos y al español de Misiones.
Carola Mick. Ñuqanchik –
ñoqaykuna – ñukanchikuna – nosotros:
posicionarse como ‘quechua’ en el Perú.
Dinámicas lingüístico-identitarias en zonas de
conflicto.
Sección III
Rosario Navarro Gala. Las crónicas de
indias escritas por indígena como fuente para el estudio de la
variación lingüística y del contacto de
lenguas.
Alonso Guerrero. Préstamos del
español en el otomí y el náhuatl en dos
documentos del siglo XVII.
Micaela Carrera de la Red. Estructura
gramatical del tucano occidental en el siglo XVIII y sus equivalentes
en español.
Adriana Speranza. De la variación
morfosintáctica y otros demonios. La alternancia del imperfecto
de subjuntivo en el español de América desde una
aproximación diacrónica.
Mar Garachana. La evolución de ir a
+ INF en zonas de contacto lingüístico. El caso del
español de Barcelona.