Hoy, en mi librería habitual, he visto un ejemplar del Diccionario Hispánico de la tradición y recepción clásica, maquetado y compuesto por nuestro colistero Juan Manuel Macías y lo he comprado. Es una obra impresionante desde el punto de vista de la composición tipográfica, y el resultado es para sentirse orgulloso. Pero lo que me ha llamado la atención es que al final de la introducción de la misma, el director científico de la obra, incluye entre los agradecimientos "al tipógrafo y maquetador", citándolo por su nombre. Eso es muy poco habitual y de agradecer. Al hilo de esta obra se me ocurre una reflexión: Basta con ver la obra, y con leer la introducción, para comprender que entre los valores añadidos de los que la obra presume está el de las abundantes referencias cruzadas que las entradas contienen. Eso me dice que esta obra no habría podido ser concebida como tal sin conocimiento de los recursos tipográficos/informáticos disponibles. En ella la tipografía no es un simple añadido final: el conocimiento de lo que se puede hacer ha contribuido a que se haga. Digo esto al hilo de las últimas reflexiones relativas a la falta de conocimiento de muchas editoriales españolas. -- Joaquín Ataz López Derecho Civil Universidad de Murcia ---------------------------------------------------- Si tiene algun problema con la utilizacion de la lista. Pongase en contacto con nosotros a traves de: [log in para visualizar] ----------------------------------------------------