Buenos días: Os remito información sobre este seminario por si es de vuestro interés. Un saludo cordial, Seminario online y presencial Manuscrito y pantalla: Imagen Multi- / Hiperespectral para el Análisis y Estudio de Documentos Textuales Patrimoniales. Universidad Carlos III de Madrid 19 de noviembre (Online) y 23 de noviembre (Campus de Getafe, sala 14.0.11) de 2021 * Organización y colaboración: Decanato de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación (UC3M), Programa de Doctorado en Documentación, Archivos y Bibliotecas en el entorno digital (UC3M), Instituto de Cultura y Tecnología (UC3M), Departamento de Biblioteconomía y Documentación (UC3M) y Asociación Centro de Investigaciones Históricas (CIGCE). * Información: [log in para visualizar] * Comité organizador: Diego Navarro Bonilla. Dirección y coordinación. UC3M, Jesús Robledano Arillo. Dirección y coordinación. UC3M, Eduardo Juárez Valero. Dirección y coordinación. UC3M * Objetivos: El seminario Manuscrito y pantalla: imagen multi- /hiperespectral para el análisis y estudio de documentos textuales patrimoniales está dedicado al uso de tecnologías de imágenes multiespectrales e hiperespectrales como herramientas muy útiles para el análisis físico y el estudio de valiosos documentos históricos. Las imágenes multiespectrales e hiperespectrales ofrecen un amplio abanico de posibilidades para la obtención de conocimiento sobre el acto de creación material del documento, así como el rescate de contenidos textuales y gráficos que pudieran haber quedado ocultos o desvanecidos por problemas de conservación, el borrado u ocultación intencional del contenido del documento, o para la reutilización del soporte original para crear un documento diferente (palimpsesto). El análisis paleográfico, caligráfico y codicológico del documento tiene una poderosa herramienta tanto en imágenes multiespectrales como hiperespectrales, que también son de gran utilidad para operaciones de conservación y restauración y para la lectura del contenido en documentos que presentan problemas de legibilidad. Además, estas tecnologías facilitan que las operaciones de trabajo con el documento sean completamente inocuas para su integridad física, ya que pueden realizarse íntegramente sobre su imagen digital. Actualmente, prácticamente todo el patrimonio documental de gran valor histórico está siendo capturado según el paradigma de captura digital RGB, pero habría que plantearse en qué casos es más conveniente, a pesar de su mayor coste y dificultades, aplicar en su lugar una tecnología multiespectral o hiperespectral. El seminario se divide en dos sesiones de trabajo. En la primera sesión, impartida en línea, se hablará sobre el alcance de las tecnologías de imagen multiespectral e hiperespectral aplicadas al estudio del documento antiguo, presentando sus posibilidades en campos como la paleografía, codicología, investigación histórica, preservación y restauración de documentos, etc. En la segunda sesión, impartida presencialmente, se realizarán prácticas de captura multiespectral y de trabajo analítico con imágenes multiespectrales de documentos que presentan diversas problemáticas de conservación y opciones de recuperación y análisis de información. Los procesos analíticos se llevarán a cabo con herramientas de software gratuitas y los asistentes deberán llevar sus ordenadores portátiles con las herramientas ya instaladas y en correcto funcionamiento, de manera que no se reste tiempo a la sesión de trabajo para su instalación. Los asistentes, una vez superado el proceso de admisión serán contactados en los días previos al seminario para procurarles las herramientas y las instrucciones para su correcta instalación. La sesión práctica se celebrará en las instalaciones de la Universidad Carlos III de Madrid en la Sala de eventos 14.0.11. Por razones de seguridad, debido a la situación de la pandemia de covid-19, estará restringido a un máximo de 20 asistentes. * Programa: (El programa podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor) -- Primer día: 19 de noviembre. Online (mediante Black Board Collaborate). Enlace de acceso a la sesión de videoconferencia: https://eu.bbcollab.com/collab/ui/session/guest/32337ab8f2b34a1abab087c634ba38b3 Asistencia libre y gratuita, sin necesidad de inscripción. • Presentación del seminario. La investigación de manuscritos a través de las tecnologías digitales. Necesidades y retos. Dr. Diego Navarro Bonilla, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid; Dr. Eduardo Juárez Valero, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid. De 10:00 a 10:30 horas. • La experiencia de trabajo con la tecnología de imagen hiperespectral aplicada al manuscrito: estudios de caso y líneas de investigación futura. Dr. Alberto Montaner Frutos, Departamento de Filología Española, Universidad de Zaragoza; Dr. Ricardo Guixá Frutos. Universidad de Barcelona. De 10:30 a 12:00 horas. • Imagen multiespectral para el estudio, conservación y restauración de documentación histórica. Dña. Ana Reyes Pérez, Departamento de Pintura, Universidad de Granada; Dra. Ana López Montes, Departamento de Pintura, Universidad de Granada. De 12:30 a 13:30. • Debate. 13:30 a 14:00 horas. -- Segundo día: 23 de noviembre. Presencial. Universidad Carlos III de Madrid. Campus de Getafe. Sala 14.0.11. Será completamente presencial, sin grabación ni retransmisión en directo. A pesar de ser gratuita la asistencia, se requerirá inscripción, y dado el escaso número de plazas la superación de un proceso selectivo. • Prácticas introductorias al procesamiento y análisis multiespectral de imágenes de documentos históricos. Dr. Jesús Robledano Arillo, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid. De 10:00 a 13:30 horas. • Prácticas introductorias a la captura multiespectral de documentos históricos. D. José Manuel Pereira Uzal, Digital Heritage. De 16:00 a 18:30 horas. Requisitos de admisión para la segunda parte del seminario: debido al escaso número de plazas ofertadas en la sesión del 23 de noviembre, se hará un proceso de admisión selectivo para la asistencia presencial. Los requisitos de admisión son: familiarización y conocimiento previo de tecnología básica de imagen digital de documentos; conocimiento básico de editores de imágenes avanzados, tales como GIMP o Photoshop; y contar con un ordenador portátil en el que puedan funcionar correctamente las aplicaciones que serán usadas para las prácticas. Los solicitantes de admisión a este segundo día deberán remitir un email a la dirección [log in para visualizar] indicando su deseo de inscribirse en la segunda parte del seminario, la motivación y su experiencia y conocimientos previos con la captura y manejo de imágenes digitales. La selección se hará por riguroso orden de solicitud y por la idoneidad de los candidatos o las candidatas. Fechas para el proceso de admisión: 1. Apertura del plazo de solicitud: 20 de octubre. 2. Cierre definitivo del plazo de solicitud: 2 de noviembre. 3. Listado final de admitidos y su comunicación: 3 de noviembre. -- Jesús Robledano Arillo Director del Máster en Bibliotecas, Archivos y Continuidad Digital Universidad Carlos III de Madrid. Campus de Colmenarejo. Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Avd. Gregorio Peces-Barba Martínez, nº 22. 28270 COLMENAREJO (MADRID) ESPAÑA E-mail: [log in para visualizar]