van Schalkwyk, Francois, et al., editores. The Social Dynamics of Open Data. African Minds, 2017.
The Social Dynamics of Open Data. es una colección de trabajos revisados por pares presentados en el 2º Simposio de Investigación de Datos Abiertos (ODRS) celebrado en Madrid, España, el 5 de octubre de 2016. La investigación es fundamental para desarrollar un análisis más riguroso y fino no solo de por qué los datos abiertos son valiosos, sino de cómo lo son y en qué condiciones específicas.
El objetivo del Simposio de Investigación sobre Datos Abiertos y la posterior recopilación de capítulos publicados aquí es construir esa base de pruebas más sólida. Esta base es esencial para entender cuáles han sido los impactos de los datos abiertos hasta la fecha, y cómo se pueden habilitar y amplificar los impactos positivos. En consecuencia, la mayoría de los capítulos de esta colección tienen en común el intento de los autores de recurrir a las teorías científicas existentes y aplicarlas a los datos abiertos para explicar mejor las dinámicas socialmente arraigadas que explican los éxitos y fracasos de los datos abiertos a la hora de contribuir a una sociedad más equitativa y justa.
Lämmerhirt, Danny, et al., editores. Situating Open Data: Global Trends in Local Contexts. African Minds, 2020.
Los datos abiertos y sus efectos en la sociedad siempre se entrelazan con los legados de las infraestructuras, las relaciones sociales y la economía política. Esto plantea cuestiones sobre cómo cambia nuestra comprensión y compromiso con los datos abiertos cuando nos centramos en su uso situado. Para arrojar luz sobre estas cuestiones, Situating Open Data ofrece varios relatos empíricos sobre prácticas de datos abiertos, la aplicación local de iniciativas globales y el desarrollo de nuevos ecosistemas de datos abiertos. Basándose en estudios de casos de diferentes países y contextos, los capítulos muestran las prácticas y los actores implicados en las iniciativas de datos abiertos del gobierno que se desarrollan en diferentes entornos sociopolíticos.
El libro propone tres recomendaciones para investigadores, responsables políticos y profesionales. En primer lugar, más allá de la capacitación a través de programas de alfabetización de datos, las iniciativas de datos abiertos deberían especificarse a través de los tipos de prácticas de datos y los efectos que generan. En segundo lugar, las visiones globales de la implantación de los datos abiertos requieren más estudios sobre las resonancias y tensiones creadas en las iniciativas localizadas. Y en tercer lugar, la investigación de los ecosistemas de datos abiertos requiere una mayor atención a las historias y los legados de las infraestructuras de la información y a cómo éstas determinan quién se beneficia de los flujos de datos abiertos. Por ello, este volumen se aleja de la concepción de los datos como un recurso que hay que desplegar. En su lugar, propone un prisma de diferentes prácticas de datos en diferentes contextos a través del cual estudiar las relaciones sociales, las capacidades, las historias infraestructurales y las estructuras de poder que afectan a las iniciativas de datos abiertos.
Se espera que las contribuciones recogidas en Situating Open Data susciten una reflexión crítica sobre el modo en que los datos abiertos se practican e implementan localmente. Las contribuciones deberían ser de interés para los investigadores y defensores de los datos abiertos, así como para quienes trabajan en las administraciones públicas o las asesoran en el diseño y la puesta en marcha de iniciativas eficaces de datos abiertos.
Mathieu, Pierre-Philippe, y Christoph Aubrecht, editores. Earth Observation Open Science and Innovation. Springer Nature, 2018.
El mundo de la Observación de la Tierra (EO) está cambiando rápidamente como resultado de los avances exponenciales de los sensores y las tecnologías digitales. La velocidad del cambio no tiene precedentes históricos. En las últimas décadas se han producido avances extraordinarios en las TIC, incluyendo Internet, la computación en la nube y el almacenamiento, que han dado lugar a formas radicalmente nuevas formas de recoger, distribuir y analizar datos sobre nuestro planeta.
Esta revolución digital también va acompañada de una revolución de la detección que proporciona una cantidad de datos sin precedentes sobre el estado de nuestro planeta y sus cambios. Europa lidera esta revolución de la detección en el espacio a través de la iniciativa Copérnico y el correspondiente desarrollo de una familia de misiones Sentinel. Esto ha permitido Esto ha permitido la vigilancia global de nuestro planeta en todo el espectro electromagnético espectro electromagnético de forma operativa y sostenida.
Además, una nueva tendencia, denominada «Nuevo Espacio» en Estados Unidos o «Espacio 4.0» en Europa, está surgiendo rápidamente a través de la creciente mercantilización y comercialización del espacio. En particular, con la rápida caída de los costes de construcción, lanzamiento y procesamiento de pequeños satélites, el lanzamiento y el procesamiento de pequeños satélites, los nuevos actores de la OE, incluidas las nuevas empresas y los gigantes de las TIC, están entrando en el sector espacial en masa, formando nuevas constelaciones de pequeños satélites estandarizados que proporcionan una nueva clase de datos sobre nuestro planeta con mayor resolución espacial y una mayor frecuencia temporal.
Estos nuevos conjuntos de datos globales procedentes del espacio permiten obtener una imagen mucho más completa de nuestro planeta. Esta imagen es ahora aún más refinada gracias a los datos de miles de millones de sensores inteligentes y sensores interconectados, lo que se conoce como la Internet de las Cosas (IoT). Estos flujos de datos dinámicos sobre nuestro planeta ofrecen nuevas posibilidades a los científicos para avanzar en nuestra comprensión de cómo el océano, la atmósfera, la tierra y la criosfera operan e interactúan como parte de un sistema terrestre integrado. También representa nuevas oportunidades para que los empresarios conviertan los big data en nuevos tipos de servicios de información. Sin embargo, estas oportunidades vienen acompañadas de nuevos retos para los científicos empresas, proveedores de datos y de software que deben dar sentido a la enorme y diversa cantidad de datos aprovechando las nuevas tecnologías, como la analítica de big data.
Memoria recuperada: rescate de los libros quemados de la Biblioteca Nacional. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2017
Catálogo de la exposición bibliográfica Memoria Recuperada. Rescate de los libros quemados de la Biblioteca Nacional del Perú. El 10 de mayo de 1943 una tragedia enlutó la historia cultural del Perú: la biblioteca que reconstruyera Ricardo Palma quedó reducida a cenizas, perdiéndose miles de documentos, impresos y manuscritos de valor incalculable, joyas de la cultura universal y peruana que albergaban los desaparecidos salones América y Europa. Se rescató material de entre los restos del incendio, el mismo que se conservó en bóvedas esperando su recuperación. Después de la inauguración del nuevo local de la Biblioteca Nacional del Perú en San Borja, este patrimonio se trasladó a depósitos especialmente diseñados para material sensible y en estado delicado. A principios de 2015, se dio inicio al piloto de inventario y catalogación de los documentos quemados. Ese mismo año, a través de un convenio suscrito entre la Biblioteca Nacional y la Oficina de la Unesco en Lima, se reforzaron los trabajos de investigación y establecimiento del valor histórico, cultural y material de lo conservado durante más de siete décadas. El proyecto de Recuperación del Patrimonio Bibliográfico Documental del incendio de 1943 en la Biblioteca Nacional del Perú ha permitido la identificación de obras originales manuscritas de Ricardo Palma —que se creían perdidas—, incunables peruanos y extranjeros, manuscritos únicos, grabados, atlas europeos de los siglos XVI al XVIII, y periódicos del siglo XIX, entre obras literarias e históricas de gran valor que posibilitarán el rescate de una parte de la memoria cultural del país que se estimada desaparecida.
Alejandro Neyra Sánchez
Director Nacional de la Biblioteca Nacional del Perú
Grizzle, Carolyn Wilson, Ramon Tuazon, C.K. Cheung, Jesus Lau.. Media and information literate citizens: think critically, click wisely! Paris: Unesco, 2021
Como la pandemia de COVID-19 ha demostrado con demasiada claridad, el acceso a información fiable y basada en hechos es crucial para tomar decisiones que pueden salvar vidas y participar en todos los ámbitos de la sociedad. Se trata de un pilar fundamental de la democracia y es esencial para nuestra capacidad de abordar todos los problemas importantes a los que nos enfrentamos, ya sea el cambio climático, la migración, conflictos y pobreza.. Como tal, debe tratarse como un bien público, del mismo modo que el agua que bebemos y el aire que respiramos. La pandemia ha estado marcada por la desinformación y los rumores generalizados, especialmente a través de las redes sociales, que muchos, incluido el Secretario General de las Naciones Unidas, han calificado de «infodemia». Sin embargo, estos desafíos no deberían haber sido inesperados. Son el resultado de los enormes cambios tecnológicos de las últimas décadas, que han trastornado por completo las formas en que nos comunicamos, interactuamos y nos informamos. Casi el setenta por ciento de los jóvenes del mundo están ahora en línea. Cada día, la gente ve más de mil millones de horas de vídeo en YouTube, y casi dos mil millones de nosotros se conectan a Facebook, y muchos utilizan estas plataformas como su principal fuente de noticias e información sobre el mundo.
No es casualidad que la confianza en la información esté cayendo a mínimos históricos en todo el mundo, sobre todo en lo que respecta a la información que se encuentra en Internet, pero también en la que proporcionan los medios de comunicación tradicionales y los gobiernos.
Silva, Carlos Guardado da, Revez, Jorge & Corujo, Luís (Eds.). (2021). Organização do Conhecimento no Horizonte 2030: Desenvolvimento Sustentável e Saúde: Atas do V Congresso Espanha-Portugal, Universidade de Lisboa. Faculdade de Letras, 25 e 26 de novembro de 2021. Lisboa: Centro de Estudos Clássicos, Colibri.
Livro de Atas do V Congresso Espanha-Portugal, realizado na Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, a 25 e 26 de novembro de 2021.
García Muñoz, Óscar. Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, 2012
El Real Patronato sobre Discapacidad publica, con la colaboración de FEAPS y de Creaccesible este trabajo de Óscar García Muñoz, que expone los métodos para desarrollar textos fácilmente comprensibles para las personas con discapacidad intelectual y, por extensión, toda la población. Tras una introducción y definición de lo que se entiende por lectura fácil, las referencias legislativas relacionadas con la misma y sus potenciales destinatarios, el autor sistematiza un método de redacción, con pautas específicas para su fácil aplicación, en sus diferentes áreas (y niveles): redacción (ortografía, gramática, léxico o estilo), diseño y maquetación (imágenes, tipografía, composición del texto, paginación) y producción (papel, encuadernación e impresión). Añade, además, unas notas específicas para textos de carácter literario. Además de sistematizar las pautas para su realización, la obra desarrolla unas técnicas de evaluación en las tres partes del proceso de creación del texto (redacción, diseño y maquetación, y producción), estableciendo diferentes proceso de control para cada uno de los niveles y describiendo dichos procesos. Introduce, además, una propuesta de índices de lecturabilidad para poder evaluar el grado de dificultad de los textos. El trabajo se culmina con una selección de buenas prácticas en lectura fácil y unas conclusiones que sintetizan los contenidos desarrollados. La exhaustividad del texto hace de este documento un trabajo muy importante para guiar a entidades, empresas y administraciones públicas en el camino de elaboración de textos en lectura fácil.
Anais do 17º Colóquio Habermas e 8º Colóquio de Filosofia da
Informação / 17º Colóquio Habermas e 8º Colóquio de Filosofia da
Informação, 14-16 de setembro 2021, Rio de Janeiro, Brasil; organizado
por Clóvis Ricardo Montenegro de Lima et al. Rio de Janeiro: Salute, 2021
XVII Coloquio Habermas y el VIII Coloquio de Filosofía de la Información, celebrado entre el 14 y el 16 de septiembre de 2021: «Patologías de la razón y derechos sociales durante la pandemia». Aunque, como suele ocurrir todos los años, los actos acogen diversas aportaciones de la obra de Habermas y de otros destacados pensadores críticos (en particular, este año, aportaciones sobre la teoría de la justicia de John Rawls, dado el aniversario de su principal obra), queremos que el espacio de discusión de los actos sirva para una reflexión cualificada y colectiva sobre las causas y consecuencias económicas, sociales y medioambientales de la pandemia. Es necesario investigar y discutir las responsabilidades (y los medios de vida) de los Estados, los mercados y los ciudadanos para controlar la propagación de la enfermedad y reducir sus daños.
Hay que discutir y evaluar profundamente los obstáculos que los imperativos del dinero y del poder, especialmente en la forma actual del capitalismo neoliberal, representan para la protección de la vida y el trabajo y la preservación de la dignidad en el contexto excepcional de la pandemia. Cabe destacar el papel de la esfera pública y de los filósofos y científicos como intelectuales públicos en la lucha contra la desinformación y la negación y en la orientación sobre las formas de enfrentar colectiva y solidariamente los desafíos locales y globales de la tragedia sanitaria. También les corresponde debatir el papel que pueden y deben desempeñar los derechos sociales y las políticas, especialmente las dirigidas a los grupos sociales más vulnerables, para paliar o superar los efectos de las patologías sociales que surgen o se agravan con la pandemia.
Para que serve a biblioteca pública? : novas configurações para o século XXI / Bruna Lessa, Ivana Lins (Organizadoras). – Salvador: EDUFBA, 2021
Las bibliotecas, aunque existen desde la antigüedad, se transforman y renuevan para adaptarse a los nuevos modelos de sociedad y modos de convivencia humana. La biblioteca pública (BP) se constituye históricamente como un equipamiento cultural, por cumplir el papel de democratizar el acceso a la información, la educación y la cultura, y por su carácter de espacio de sociabilidad. En la época contemporánea, por tanto, se hace imperativo que sus agentes conozcan el lugar que ocupa, sus conceptos, las políticas públicas que afectan a su gestión y sus impactos para atender las demandas sociales derivadas de los cambios culturales en curso, así como las nuevas formas de interacción entre los sectores público y privado. los cambios culturales en curso, así como las nuevas formas de producir y difundir conocimientos.
Ferrándiz, Francisco. Cómo hacer una minietnografía. Madrid: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, 2020
La etnografía es una forma de investigación cualitativa centrada en estudiar cómo viven y conciben el mundo determinadas personas. En esta guía encontraremos las principales características de una investigación etnográfica y los pasos para llevarla a cabo.
Sus campos de interés incluyen los estudios culturales, la religiosidad popular, la antropología visual, la antropología médica, la antropología del cuerpo y la antropología de la violencia, con especial énfasis en investigaciones relacionadas con la memoria y el trauma social. Hasta el momento, sus dos grandes proyectos etnográficos han tenido como objeto el culto espiritista de María Lionza en Venezuela y, desde 2002, la memoria histórica en España, a través del análisis de las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil (1936-1939).
Rozell, Daniel J. Dangerous Science: Science Policy and Risk Analysis for Scientists and Engineers. Ubiquity Press, 2020.
Texto completo
El público suele estar entusiasmado con los últimos avances científicos y tecnológicos, pero a veces la investigación amenaza la seguridad física o las normas éticas de la sociedad. Cuando esto ocurre, los científicos e ingenieros pueden encontrarse desprevenidos en medio de un intenso debate sobre política científica. A falta de pruebas convincentes, los optimistas y los escépticos tecnológicos luchan por alcanzar un consenso. En estas situaciones, lo mejor es eludir la controversia instigadora utilizando una amplia evaluación de riesgos y beneficios como herramienta de exploración del riesgo para ayudar a los científicos e ingenieros a alcanzar sus objetivos evitando los peligros físicos o morales. Dangerous Science explora la intersección entre la política científica y el análisis de riesgos para determinar formas de minimizar los impactos negativos de la ciencia y la tecnología en la sociedad.
Giordano, Simona, y John Harris, editores. The Freedom of Scientific Research: Bridging the Gap between Science and Society. Manchester University Press, 2020.
Nunca el alcance y los límites de la libertad científica han sido más importantes ni han estado más atacados. La nueva ciencia, desde la inteligencia artificial hasta la manipulación genómica, crea oportunidades únicas para hacer del mundo un lugar mejor. Pero también presenta peligros sin precedentes, que muchos creen que amenazan la supervivencia de la humanidad y del planeta. Esta colección, realizada por un grupo internacional y multidisciplinar de pensadores de primera fila, aborda tres cuestiones vitales: (1) ¿Cómo influyen los avances científicos en la vida humana y en la estructura de las sociedades? (2) ¿Cómo se regula la ciencia y cómo debería regularse? (3) ¿Existen límites éticos para los avances científicos en algunos ámbitos sensibles (por ejemplo, la inteligencia robótica o la bioseguridad)? Los autores proceden de muchas disciplinas y abordan las cuestiones de forma diversa para garantizar la más amplia representación de los numerosos intereses en juego. Entre ellos se encuentran algunos de los académicos más destacados que trabajan en este campo, así como jóvenes académicos.
Guibault, Lucie, y Christina Angelopoulos. Open Content Licensing: From Theory to Practice. Amsterdam University Press, 2011.
Aunque las licencias de contenido abierto sólo representan una fracción de todas las licencias de derechos de autor actualmente en vigor en el mundo de los derechos de autor, el cambio de mentalidad iniciado por el movimiento de contenido abierto ha llegado para quedarse. Para promover el uso de las licencias de contenido abierto, es importante comprender mejor los fundamentos teóricos de estas licencias, así como conocer las ventajas e inconvenientes prácticos de su uso.
Este libro reúne capítulos escritos por renombrados académicos europeos sobre una serie de temas seleccionados relacionados con la concesión de licencias de contenido abierto. Ofrece un estudio exhaustivo y objetivo de los principios del contenido abierto desde la perspectiva de la legislación europea sobre propiedad intelectual y de su posible aplicación en los ámbitos de la publicación científica, de la reutilización de la información gubernamental, de la difusión de las obras en poder de las instituciones del patrimonio cultural y del ejercicio de los derechos sobre los fonogramas musicales.
Para promover el uso de las licencias de contenido abierto, es importante comprender mejor los fundamentos teóricos de estas licencias, así como las ventajas e inconvenientes prácticos de su uso. Y dado que las licencias más utilizadas, como la Licencia Pública General y las licencias Creative Commons, tienen su origen en Estados Unidos, también es importante investigar si son válidas y aplicables desde la perspectiva del derecho europeo. En este volumen, reputados académicos europeos debaten una serie de cuestiones seleccionadas relacionadas con este tema concreto. Ofrece un estudio exhaustivo y objetivo de los principios del contenido abierto desde la perspectiva de la legislación europea sobre propiedad intelectual y su posible aplicación en el ámbito de la publicación académica. También aborda la reutilización de la información del sector público, la difusión de las obras en poder de las instituciones del patrimonio cultural y el ejercicio de los derechos sobre los soportes musicales. Se trata de un análisis jurídico europeo único en su género sobre el potencial del modelo de licencias de contenido abierto como factor clave en la difusión y el uso de la información.
B. Yardley, Christopher. The Representation of Science and Scientists on Stamps. ANU Press, 2015.
The Representation of Science and Scientists on Postage Stamps (La representación de la ciencia y los científicos en los sellos) examina cómo las autoridades postales de todo el mundo han desarrollado técnicas únicas para representar la ciencia y los científicos con el fin de transmitir un mensaje detrás de la emisión de sellos. Se trata de un examen multidisciplinar que investiga la representación visual, la semiótica, la ciencia, la historia de la ciencia y la política, entre otras cuestiones. El autor introduce y describe una técnica para analizar cómo y por qué se han elegido las imágenes. ¿Es la imagen un espejo que refleja una realidad conocida o es una lente para desafiar, para impulsar el pensamiento o la acción? También plantea la hipótesis de que Internet creó un verdadero cambio en la comunicación científica, influyendo en la forma de utilizar las imágenes de la ciencia. El mensaje del sello pasó de perseguir un enfoque de comprensión del público a una conciencia de la ciencia con su creciente contenido contextual.
Manual de edición científica Mass.: Massachusetts Institute of Technology. Knight Science Journalism Program at MIT, 2020
Este libro, escrito por algunos de los redactores y reporteros científicos más reconocidos de la actualidad, permitirá formular las preguntas correctas, detectar los fallos en la información y conocer las mejores prácticas.
Este manual pretende extraer enseñanzas de quienes se especializan en la redacción y edición de textos científicos, para ofrecer sus ideas, conocimientos, consejos y recursos a todos los redactores. El objetivo es ayudar a garantizar que el periodismo científico cumpla con los más altos estándares de calidad, independientemente de la publicación o la audiencia.
El manual está diseñado para que los editores puedan hacer las preguntas correctas, para que puedan detectar los fallos en la información o la ciencia defectuosa, y para proporcionar información sobre las mejores prácticas para informar sobre la ciencia y los muchos temas, ahora más críticos que nunca, que toca, ya sea el medio ambiente o una pandemia.
El manual ofrece consejos prácticos a los redactores. Pero también pretende reconocer los retos y decisiones singulares a los que se enfrentan. Muchas de las lecciones se ilustran con ejemplos: tanto cuando el periodismo científico brilló como cuando se quedó corto.
Miedema, Frank. Open Science: The Very Idea. Springer Nature, 2022.
Este libro de acceso abierto ofrece un amplio contexto para la comprensión de los problemas actuales de la ciencia y de los diferentes movimientos que pretenden mejorar el impacto social de la ciencia y la investigación. El autor ofrece una visión de las ideas, antiguas y nuevas, sobre la ciencia, y sus orígenes históricos en la filosofía y la sociología de la ciencia, que resulta de interés para un amplio público. El libro muestra que los conocimientos con base científica son necesarios y útiles para entender las posiciones intelectuales y políticas en los diversos debates sobre los grandes retos de nuestro tiempo y cómo la ciencia influye en la sociedad.
El libro revela por qué las intervenciones que parecen buenas o incluso obvias, a menudo encuentran resistencia y son difíciles de realizar en la práctica. Basándose en un análisis exhaustivo, así como en experiencias personales en la investigación de ayudas, en la administración universitaria y como observador de la ciencia, el autor ofrece -siendo totalmente abierto respecto a las limitaciones de la ciencia- una narración realista sobre cómo se lleva a cabo la investigación y cómo se produce un conocimiento «objetivo» fiable. Su idea de la ciencia, que se basa en gran medida en el pragmatismo estadounidense, encaja con el movimiento global de la Ciencia Abierta. Se argumenta que la Ciencia Abierta es un movimiento verdadera e históricamente único en el sentido de que traduce el análisis de los problemas de la ciencia en grandes acciones institucionales de cambio de sistema para mejorar la cultura académica y el impacto de la ciencia, involucrando a todos los actores del ámbito de la ciencia y la academia.
Sayono, Joko, et al., editores. Community Empowerment through Research, Innovation and Open Access : Proceedings of the 3rd International Conference on Humanities and Social Sciences (ICHSS 2020), Malang, Indonesia, 28 October 2020. Taylor & Francis, 2021.
El ICHSS es un seminario internacional que se celebra cada dos años organizado por el Instituto de Investigación y Servicio a la Comunidad de la Universidad Estatal de Malang. El encuentro tiene como objetivo debatir los desarrollos teóricos y prácticos de las Ciencias Sociales y las Humanidades en Indonesia y otros países, con el fin de crear redes académicas reuniendo a académicos de diversos institutos de investigación y universidades. El empoderamiento de la comunidad sirve como detonante para aumentar la independencia de la comunidad y hacer frente a los retos derivados del rápido desarrollo de la tecnología. Un aspecto importante del esfuerzo de empoderamiento de la comunidad es vincular los resultados de la investigación de la innovación en beneficio de la comunidad. Los resultados de la investigación no deben limitarse únicamente a las publicaciones en el entorno académico. El acceso abierto a diversas formas de la literatura existente es uno de los requisitos para que la investigación innovadora se desarrolle de forma óptima. Por lo tanto, este seminario también ha servido como lugar para que los investigadores de campo de diversas áreas geográficas socialicen, discutan y encuentren soluciones a los problemas actuales en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, así como para construir la cooperación y la sinergia en la creación de ideas para la colaboración mutua y para crear investigaciones conjuntas.
Awaliyah, Siti, et al., editores. Empowering Civil Society in the Industrial Revolution 4.0 : Proceedings of the 1st International Conference on Citizenship Education and Democratic Issues (ICCEDI 2020), Malang, Indonesia, October 14, 2020. Taylor & Francis, 2021.
ICCEDI es un seminario internacional que se celebra cada dos años organizado por el Departamento de Derecho y Ciudadanía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitas Negeri Malang. El objetivo de las actividades es debatir sobre la educación ciudadana teórica y práctica que se necesita para la democracia en Indonesia y otros países, con el fin de crear redes académicas reuniendo a académicos de diversos institutos de investigación y universidades. La educación ciudadana es una necesidad urgente para la nación con el fin de construir una democracia civilizada por varias razones. La educación ciudadana es importante para aquellos que son analfabetos políticos y no saben cómo funciona la democracia de sus instituciones. Otro problema es la creciente apatía política, indicada por la escasa participación de los ciudadanos en el proceso político. Estas condiciones muestran cómo la educación ciudadana se convierte en el medio que necesita un país democrático como Indonesia. El libro aborda una serie de temas importantes, como las cuestiones de derecho, la filosofía de los valores morales, el gobierno político, la socioculturalidad y la Pancasila, y la educación cívica. Por último, ofrece un marco conceptual para la futura democracia. Este libro será de interés para los estudiantes, los académicos y los profesionales, la gobernanza y otras partes interesadas.
Haller, Tobias, y Claudia Zingerli, editores. Towards Shared Research : Participatory and Integrative Approaches in Researching African Environments. transcript Verlag, 2020.
Las interfaces de investigación interculturales, interdisciplinarias y transdisciplinarias enfrentan a los investigadores a retos considerables. Hacia una investigación compartida retrata cómo estudiosos de diferentes orígenes disciplinarios y geográficos y en diversas etapas de la carrera académica se esfuerzan por lograr una comprensión más inclusiva y mejor del conocimiento sobre los entornos africanos. El libro se dirige a investigadores, facilitadores y responsables políticos para defender los enfoques participativos e integradores que dan lugar a análisis sistémicos y co-creados.
Schachtner, Christine. The Narrative Subject: Storytelling in the Age of the Internet. Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, 2020.
Este libro de acceso abierto examina las historias de adolescentes y jóvenes adultos de diferentes regiones del mundo que utilizan los medios digitales como instrumentos y escenarios para contar historias, o que se convierten a sí mismos en objeto de la narración. Estas narraciones tratan sobre la interconexión, la autoescenificación y la gestión de los límites. Desde la perspectiva de la investigación cultural y de los medios de comunicación, pueden leerse como respuestas a los retos de la sociedad contemporánea. Este libro, que aporta pruebas empíricas y explicaciones que invitan a la reflexión, será útil para los estudiantes y académicos que deseen descubrir cómo los procesos de transformación cultural en curso se reflejan en los pensamientos y sentimientos de la generación de Internet.
Sevilla Vallejo, Santiago. Teaching and learning in the 21st century: towards a convergence between technology and pedagogy. Eindhoven, The Netherlands: Adaya Press, 2019
Este volumen editado se compone de veinte capítulos que tratan de propuestas, experiencias, análisis y herramientas tecnológicas para mejorar las prácticas educativas.
Ramírez Paredes, Karina Gabriela (coord.). Recursos educativos para el aula del siglo XXI. Eindhoven, The Netherlands: Adaya Press, 2019
Este volumen editado se compone de dieciséis capítulos que tratan de proyectos y recursos educativos para la educación infantil, primaria, secundaria, universitaria y profesional.
Saber, hacer, ser y estar; las cuatro misiones del sistema educativo visto como un macro-ecosistema repleto de reformas, procesos y recursos, que en cuanto mejor diseñado se encuentre, mayor será su impacto en la formación holística de nuevas sociedades del conocimiento que tenemos como reto los docentes en cualquier nivel educativo. El principal instrumento para lograr esta formación es la creación de nuevos ecosistemas educativos que resulten congruentes con las nuevas realidades y necesidades sociales.
La calidad de nuestros recursos educativos no depende del biotopo (tecnología, internet, infraestructura o aulas) de este ecosistema, si no, de cómo el docente lo emplea para establecer un cambio en la biocenosis implicada, es decir, en la comunidad académica, los estudiantes y el contexto local, nacional e internacional. Entonces, el docente está pensado como un administrador del aprendizaje, responsable de establecer las relaciones entre el biotopos y la biocenosis académica para aprovechar así, la potencialidad de la tecnología y lo que ofrece y demanda el mundo actual y con ello lograr el arraigo de la innovación en los recursos didácticos; dejando atrás las paleoactividades educativas del siglo XX que persisten todavía en muchas aulas
Cómo coser(nos). Madrid: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, 2020
Elisabeth Lorenzi Fernández es una apasionada del textil como medio de expresión y de reflexión, desarrolla su trabajo experimentando con materiales textiles, jugando con la electrónica y tomando muchas notas. Ha escrito sobre participación ciudadana, ha cosido mucha tela y ha tejido comunidad con agujas de tejer y con palabras. Enseña asignaturas de tecnología textil en la Universidad Antonio de Nebrija y de Antropología social en la UNED y en ocasiones expone y vende su trabajo.
Literacy and Pedagogy in an Age of Misinformation and Disinformation. Edited by Tara Lockhart, Brenda Glascott, Chris Warnick, Juli Parrish, and Justin Lewis. Parlor Press, 2021
Este libro es el producto de seis años de lucha sobre cómo los educadores de alfabetización y los activistas pueden entender y enfrentar -con sus estudiantes y sus comunidades- la desinformación. Impulsados por los acontecimientos y el panorama informativo que precedieron, rodearon y siguieron a las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, junto con otros cambios culturales y tecnológicos de mayor envergadura.
Bremmer, Matthijs. 3D Printing with Bio-Based Materials: Designing a Toolkit to Guide Makers into Sustainable Material Development. 2020.
Materiom es una iniciativa en línea que ha ido ampliando una base de datos de código abierto de recetas de materiales de base biológica durante los últimos dos años. Una nueva categoría de recursos que se puede encontrar en este sitio web es la de los materiales biobasados imprimibles en 3D. La primera iniciativa de material imprimible en 3D que apareció en la base de datos se desarrolló en la Universidad Técnica de Delft. Desde entonces, la iniciativa se desarrolló hasta convertirse en un compuesto de alginato de concha de mejillón. Era el momento de dar el siguiente paso: ¿Cómo se pueden desarrollar más materiales de este tipo? ¿Existen «verdades universales» en el desarrollo de estos materiales y cómo se puede guiar a los fabricantes/diseñadores en este proceso?
Para abordar este problema se realizó un análisis multinivel. Una revisión de la literatura sobre la impresión 3D con materiales de base biológica mostró que en diferentes campos de especialización, desde el campo de la medicina hasta el de la alimentación, se habían dado los primeros pasos en la impresión con materiales de base biológica. A continuación, se realizaron experimentos de impresión con una selección de materiales aglutinantes mencionados en estos trabajos. Con iota-Carrageenan y kappa-Carrageenan en combinación con diferentes tipos de cargas, como el almidón de arroz y la cáscara de cacao molida, se realizaron impresiones exitosas. Además, se obtuvieron interesantes resultados de impresión manual con quitosano y alginato. Sin embargo, lo más importante es que se encontró una gama indicativa de proporciones de materiales que podría ayudar a los futuros desarrolladores de materiales a ahorrar tiempo en su búsqueda. Por último, se formularon algunas directrices básicas para la configuración de la impresora en cuanto al tamaño de la boquilla, la velocidad del cabezal de impresión y la velocidad de extrusión, basándose en los resultados de los experimentos.
Estos resultados, junto con los conocimientos obtenidos del análisis de los makerspaces, los libros de cocina y el sitio web de Materiom, condujeron a una propuesta de diseño para una herramienta de desarrollo de materiales en línea. En la actualidad, el sitio web de Materiom ofrece formulas ya preparadas. Sin embargo, como se observó durante la fase de análisis, no todos los experimentos conducen a una receta completa. Además, según la experiencia de un desarrollador de materiales, las recetas completas no son siempre lo que se necesita. Las formulas pueden ser inflexibles y obstaculizar la experimentación y la innovación. Por ello, la herramienta de desarrollo de materiales da cabida a los datos en diferentes niveles. Esto significa que la comunidad puede compartir una mayor cantidad de datos y deja espacio para más experimentación e innovación. Esta idea se lleva a la práctica dividiendo los datos en tres partes diferentes: Información sobre el material, información sobre la compatibilidad del material y recetas completas. Junto con una receta formulada que ofrece un punto de partida para la experimentación y las directrices de configuración de la impresora, los desarrolladores de materiales disponen de una serie de herramientas que pueden utilizar según sus necesidades y gustos para el desarrollo de nuevos materiales. Y una vez realizados los experimentos, los datos pueden compartirse con la comunidad, incluso cuando los resultados no hayan sido satisfactorios, ahorrando así tiempo a sus sucesores.
Caso, O. y Kuijper, J.A. Atlas: Makerspaces in Public Libraries in The Netherlands. TU Delft Open, 2019.
Las bibliotecas públicas quieren contribuir a una sociedad inclusiva e innovadora y pretenden que sus usuarios adquieran las competencias necesarias para el siglo XXI. Por ello, las bibliotecas públicas neerlandesas están añadiendo gradualmente más actividades a su plan de estudios, enseñando estos diferentes tipos de habilidades, como la «alfabetización creativa». También suelen ofrecer un «espacio performativo» (es decir, un «makerspace») a sus usuarios. Esto significa que los espacios de las bibliotecas ya no están dominados por los libros, sino que reflejan el desarrollo actual de la actividad principal de las bibliotecas, pasando de las colecciones a las conexiones para servir a sus comunidades locales. La KB, la Biblioteca Nacional de los Países Bajos, participó en el proyecto KIEM1 Espacios performativos en las bibliotecas públicas holandesas. Stepping Stones of Inclusive Innovation, que investiga el desarrollo de espacios performativos en las bibliotecas. Este proyecto, una colaboración con la Facultad de Arquitectura y el Entorno Construido de la Universidad Tecnológica de Delft, se ajusta a los intereses estratégicos de la KB de proporcionar un sistema bibliotecario innovador y socialmente consciente.
Las preguntas importantes de la investigación incluían cómo las bibliotecas públicas crean estos llamados espacios performativos para inventar y crear, qué modificaciones son necesarias en términos de diseño interior y seguridad, y en términos de organización programática y espacial. ¿Y cómo se conectan los makerspaces con las comunidades de creadores? Los resultados del proyecto permitieron conocer los aspectos espaciales y de diseño de los espacios performativos, lo que ayuda a las bibliotecas públicas, y en última instancia a sus usuarios, a beneficiarse de este nuevo desarrollo. Este libro, el Atlas, presenta los resultados de los proyectos de investigación con ilustraciones de los diferentes tipos de makerspaces, además de proporcionar información de vanguardia sobre los espacios performativos, centrándose en las características espaciales. Ha sido un honor y un placer trabajar con los expertos de la Universidad Tecnológica de Delft y esperamos que el proyecto KIEM haya sembrado las semillas de una colaboración sostenible sobre el tema de los espacios performativos en la investigación bibliotecaria presente y futura. Vemos el Atlas como un punto de partida conjunto para una agenda compartida sobre el espacio bibliotecario performativo del futuro para bibliotecarios, diseñadores, usuarios y otras partes interesadas.
Sánchez Uzábal, Alfonso ; Rey Mazón, Pablo. Cómo hacer un archivo digital. Madrid: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, 2020
Si la memoria humana es traicionera, la memoria digital es frágil y volátil. Un archivo digital es una organización de documentos en formato digital. En esta guía contamos cómo los realiza Montera34, para qué los usan y por qué les parecen herramientas valiosas, pues buscan transmitirnos los aprendizajes que han ido destilando en su actividad personal, en proyectos comunitarios y en su práctica profesional.
Resulta fundamental a la hora de enfrentarse a la creación de un archivo tener una base conceptual sólida, por lo que haremos un recorrido por los materiales y pasos necesarios para construir un archivo digital pero, también, veremos cómo Montera34 ha ido desarrollando sus ideas en archivos y qué herramientas han empleado.
Jordi Clariana. Cómo hacer una historia de vida. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, 2020
La historia de vida no es, pues, un monólogo, sino fruto de un diálogo, del que surge una narración más o menos estructurada. El objetivo es presentar la trayectoria vital de una persona en sociedad, en un tiempo y en un espacio determinados, incluyendo la valoración subjetiva de dicha trayectoria. Cualquier persona puede ser protagonista de una historia de vida, pues todos tenemos experiencias que explicar y como personas somos únicos e irrepetibles. Por ello no nos interesa tanto la representatividad de la persona -en función de criterios como la edad, género, clase, territorio, nación, religión, ideología o cualquier otro-, como su singularidad.
La imaginación autobiográfica es la capacidad para cooperar en la construcción de una escritura biográfica abierta y sugestiva, capaz de ayudar a comprender un tiempo y un espacio humano, de leer una historia social a través de una historia de vida. El fin último de la historia de vida es, pues, intentar comprender la historia, la cultura o la estructura de una sociedad a través del microcosmos de una trayectoria individual.
Robert J. Glushko (ed.) Organización y descripción de recursos de información digital. Madrid. FESABID, 2021
FESABID publica en acceso abierto una traducción al español de una selección de contenidos del manual del prestigioso Robert J. Glushko, “The discipline of organizing”, en el que se aborda el marco genérico de los sistemas de organización aplicables especialmente sobre objetos informativos digitales. Se trata de un manual reconocido internacionalmente por la red de iSchools y por ASIS&T (Association for Information Science and Technology) como el libro del año en el campo de information science. Ha sido reeditado en sellos editoriales de referencia en el campo de la información digital, como O’Reilly y el MIT o la Universidad de Berkeley, y que va ya por su cuarta edición.
Organizamos cosas, organizamos información, organizamos información sobre cosas y organizamos información sobre información. Pero aunque «organizar» es un reto fundamental y omnipresente, cuando comparamos estas actividades sus contrastes son más evidentes que sus puntos en común. Proponemos unificar muchas perspectivas sobre la organización con el concepto de Sistema Organizador, definido como un conjunto de recursos intencionadamente dispuestos y las interacciones que soportan. Todo sistema organizativo implica una colección de recursos, una selección de propiedades o principios utilizados para describir y organizar los recursos, y formas de apoyar las interacciones con los recursos. Al comparar y contrastar cómo se desarrollan estas actividades en diferentes contextos y ámbitos, podemos identificar patrones de organización. Podemos crear una disciplina de organización de forma disciplinada.
La 4ª edición tiende un puente entre la organización y la ciencia de los datos. Reformula las estadísticas descriptivas como técnicas de organización, amplía el tratamiento de la clasificación para incluir métodos computacionales e incorpora muchos ejemplos nuevos de selección, organización, mantenimiento y personalización de recursos basados en datos. Introduce una nueva categoría de contenido específico de la disciplina «ciencia de los datos», tanto en el texto del capítulo como en las notas finales, marcadas con [DS] en las ediciones que contienen notas finales.
Cómo hacer ciencia ciudadana. La Aventura de Aprender. Madrid: Ministerio de
Existen múltiples definiciones y probablemente al terminar de leer esta guía tendrás la tuya. El Libro Blanco para la Ciencia Ciudadana para Europa la define como la participación de la ciudadanía en actividades de investigación científica en la que los ciudadanos contribuyen activamente a la ciencia con su esfuerzo intelectual, sus conocimientos o con sus herramientas y recursos. Más allá de definiciones, podemos pensar que la ciencia ciudadana es simplemente gente haciendo ciencia, independientemente de su título académico y perfil socioeconómico.
¿Quién decide cada una de las investigaciones a las que se dedica la ciencia? La comunidad científica, podrías decir. La realidad es que esto no es del todo así. Hay un entramado económico-social-político-científico que, a trompicones, perfila la brújula que guía a la ciencia profesional (esto es, a las personas cuyo trabajo remunerado es hacer ciencia). Afortunadamente no únicamente los científicos profesionales pueden hacerla. La ciencia como profesión es un hecho relativamente nuevo. ¿Sabías que, por ejemplo, Einstein no se dedicaba profesionalmente a la ciencia cuando desarrolló su teoría especial de la relatividad?
La ciencia ciudadana te permitirá realizar una investigación científica sobre aquello que a ti te interesa. Esta guía te ayudará a poner en marcha tu propio proyecto, analizando sus distintas etapas. Veremos cómo hacernos las preguntas pertinentes. Gracias a ello seremos conscientes de ciertos problemas y factores limitantes a los que seguramente nos enfrentaremos. Indicaremos estrategias para solucionarlos o, al menos, minimizarlos.
En esta guía encontrarás una serie de consejos y pasos, fruto de experiencias compartidas, para llevar a cabo tu proyecto.
Esta será por definición una guía incompleta, pues no pretende abarcar cómo hacer cualquier proyecto de ciencia ciudadana. Esto sería tan ambicioso como escribir una guía para hacer ciencia. Nuestra intención, mucho más modesta, es repasar alguno de los elementos clave que deberás tener en cuenta a la hora de realizar un proyecto científico usando metodologías de ciencia ciudadana.
Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con
Tecnología: Innovación en la Práctica Educativa / coordinadores
Maria Soledad Ramírez Montoya; José Vladimir Burgos Aguilar
México, Monterrey 2010
Un ambiente de aprendizaje enriquecido con tecnología como el Internet, permite ofrecer al educador nuevas formas de enseñar y reflexionar sobre su práctica educativa, permitiendo facultar al estudiante en el uso de dicha tecnología para estimular el proceso de aprendizaje. La tecnología de información y comunicación (TIC) permite distribuir el conocimiento y facilitar el libre acceso a la información de las universidades, instituciones educativas, organizaciones y gobiernos; además, permite soportar el diseño de innovadoras estrategias educativas que permita mejorar el diseño de los ambientes de aprendizaje y potencializar las experiencias de enseñanza-aprendizaje. REA es un término acuñado por la UNESCO (2002) que se define por sus siglas como “Recursos Educativos Abiertos” con el objetivo de ofrecer de forma abierta de recursos educativos provistos por medio de las TIC, para su consulta, uso y adaptación con fines no comerciales. La fundación “William and Flora Hewlett Foundation” define los REA como “recursos destinados para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación que residen en el dominio público o que han sido liberados bajo un esquema de licenciamiento que protege la propiedad intelectual y permite su uso de forma pública y gratuita o permite la generación de obras derivadas por otros. Los Recursos Educativos Abiertos se identifican como cursos completos, materiales de cursos, módulos, libros, video, exámenes, software y cualquier otra herramienta, materiales o técnicas empleadas para dar soporte al acceso de conocimiento”
Educ.ar S.E. Recursos educativos abiertos : conceptos, herramientas y procesos para la producción de materiales digitales / dirigido por Laura Marés. – 1a ed . – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Educ.ar S.E., 2021.
Este libro surge en un contexto muy particular marcado por dos hitos: por una parte, la construcción colectiva de un repositorio federal de recursos educativos en el marco del Plan Federal Juana Manso y por otra parte, el vigésimo aniversario del Portal educ.ar, un organismo del Ministerio de Educación dedicado, entre otras tareas, al desarrollo de recursos educativos digitales.
El tema de este trabajo es presentar ideas, marcos teóricos, experiencias y prácticas sobre la producción de recursos educativos digitales. En algunas páginas encontraras reflexiones fundadas en recorridos bibliográficos sobre los recursos educativos del mundo digital, mientras que en otras se abordan sugerencias, procesos y recomendaciones basadas, fundamentalmente, en prácticas de trabajo. En este doble juego de pinzas -la reflexión y la acción- se disparan varios objetivos.
Early Printed Music and Material Culture in Central and Western Europe. Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, 2021.
Este libro presenta un análisis variado y matizado de la dinámica de la impresión, la publicación y el comercio de la música en el siglo XVI y principios del XVII en toda Europa. Este libro, que se inscribe en los giros teóricos de las humanidades hacia la cultura material, los estudios de movilidad y la investigación digital, ofrece una gran cantidad de nuevas ideas que serán relevantes tanto para los investigadores de la música moderna temprana como para los de la cultura impresa temprana.
Martínez Rus, Ana. Libros al fuego y lecturas prohibidas. El bibliocausto franquista (1936-1948). Madrid: CSIC, 2021
En este trabajo se analiza la destrucción del patrimonio bibliográfico español por el bando franquista durante la Guerra Civil y la primera posguerra. La quema de libros, la depuración de fondos del mercado editorial y librero y el expurgo de bibliotecas se convirtieron en una necesidad imperiosa para las autoridades militares. El objetivo era eliminar todas las publicaciones de la anti-España, que habían envenenado la mente y el alma de los españoles.
Medios digitales y metodologías docentes: mejorar la educación desde un abordaje integral. REDINE, 2021
Este volumen editado se compone de veintiocho capítulos que abordan la mejora de la educación desde un enfoque integral a través de diferentes metodologías y medios digitales.
Para darse de baja de INFODOC haga click en el siguiente enlace:
https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?SUBED1=INFODOC&A=1