Hola Natalia,
Estoy totalmente de acuerdo con valorar positivamente el esfuerzo hecho por la unificación y publicación de datos. En un paper de 2018 en el que presentábamos la herramienta Secaba-Rank también lo reconocíamos: “En ese sentido es digna de mencionar la labor que se hace desde Rebiun y el MECD en la recopilación de datos sobre bibliotecas universitarias y públicas”. También añadí un reconocimiento en el ThinkEPI sobre impacto de la covid-19 en bibliotecas universitarias de este año, en ese caso para Rebiun con una frase destacada: “Hay que valorar positivamente y agradecer la labor de las bibliotecas en la captura de datos y la unificación en Rebiun”.
En este preprint también lo menciono en la recomendación 4.2: “El esfuerzo de unificación y publicación no ha de ser sencillo y es una labor que hay que valorar positivamente ya solo por promoverla y plantearla”. Y añado que “igualmente, eso no implica que no se pueda criticar constructivamente para mejorar el sistema de datos”.
A veces es complicado hacer crítica porque ciertamente puede suscitar malestar, pero quería resaltar lo de "constructivamente". Creo que puedo decir que en estos días me han escrito confirmando poder participar en un grupo de trabajo sobre datos y estadísticas de la Subdirección. Y estoy contento por ello. También, me han comunicado que han contactado con ciertas bibliotecas para subsanar posibles errores mencionados en el trabajo. Así que todo ya va a mejor, que es lo importante.
Personalmente, sobre las medias por provincias o comunidades autónomas, hace falta más análisis. He estado haciendo unas pruebas este fin de semana de momento a nivel personal, analizando outliers y profundizando en el análisis. Mi opinión, que no idea todavía, es que las inconsistencias pueden ser en el sentido de los valores altos pero también en el sentido de los valores bajos. Y quizá eso no modifique de manera significativa las medias, lo cual no quiere decir que no se tenga que trabajar para que los datos reflejen la realidad tal y como es. Todo lo relacionado a los datos está y ha de estar en proceso de mejora constante. Quizá con una estructura de sistema de datos tipo la de Finlandia, sea más fácil alcanzar un sistema de datos consistente al permitir localizar y reparar las inconsistencias. Ese puede ser un gran siguiente paso.
Gracias y un saludo,
Pedro Lázaro Rodríguez
On Mon, 11 Jul 2022 11:08:04 +0200, Natalia Arroyo <[log in para visualizar]> wrote: >Buenos días, Pedro, > >En anteriores estudios en los que se han tomado como fuente los datos >de Bibliotecas >Públicas Españolas en Cifras > >se >ha descrito la necesidad de corregir los numerosos errores hallados, como >mencionas. También se han identificado series de datos de escasa utilidad >por la forma en que se obtienen (como es el caso de los usuarios >inscritos), porque el porcentaje de respuesta es bajo o porque el conjunto >de datos es poco fiable. Además, se han hallado series incompletas en >algunas comunidades autónomas, que impiden tener una visión del conjunto de >España en algunos aspectos, aunque esto es menos habitual con el paso del >tiempo. > >Algunos de los estudios en los que se mencionan estas limitaciones son: > > - Arroyo-Vázquez, Natalia; Hernández-Sánchez, Hilario; Gómez-Hernández, > José-Antonio (2019). *Informe FESABID Las bibliotecas públicas en > España: diagnóstico tras la crisis económica. *Madrid: FESABID. > https://www.fesabid.org/wp-content/uploads/2021/05/informe-fesabid-v12-digital.pdf > - Hernández-Sánchez, Hilario; Arroyo-Vázquez, Natalia (2014). Efectos de > la crisis económica en las bibliotecas españolas. *El profesional de la > información*, 23(2), 158-164. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.mar.08 > - Hernández-Sánchez, Hilario (dir.) (2008). *Las bibliotecas públicas en > España, 2001-2005*. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. > http://dali.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/1543/1/Las_Bibliotecas_Publicas_dinamicas.pdf > >Todas estas limitaciones indican que el análisis de los datos no es tan >sencillo como obtener indicadores elaborados a partir de los totales, sino >que requiere conocer profundamente cómo se obtienen los datos para >interpretar correctamente lo que nos dicen y realizar un trabajo previo de >depuración de errores, que es muy laborioso y requiere bastante tiempo. En >definitiva, es necesario ser muy cautos con las conclusiones que se pueden >obtener a partir de los datos disponibles, seleccionando solo aquellos que >son fiables. > >Después de todo esto, creo que debemos *poner en valor el trabajo de >recogida de datos* que realizan la Subdirección General de Coordinación >Bibliotecaria, los responsables de las comunidades autónomas y todas las >bibliotecas públicas. *El personal de las bibliotecas públicas debe ser >consciente de la importancia de proporcionar datos completos, fiables y >consistentes a lo largo del tiempo, *porque gracias a ellos podemos conocer >la evolución de nuestros sistemas de bibliotecas públicas, detectar las >necesidades de mejora y denunciar aquellas situaciones que los deterioran. > >Un saludo, > > >Natalia Arroyo-Vázquez >Área de Biblioteconomía y Documentación >Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León >ORCID | Google Scholar > | Dialnet >Métricas | >Twitter > > > > > ><[log in para visualizar]>
<[log in para visualizar]>El jue, 7 jul 2022 a las 9:40, Pedro Lázaro Rodríguez (< >[log in para visualizar]>) escribió: > >> Estimadas/os colegas de Iwetel, quiero compartir un trabajo sobre datos y >> estadísticas de las bibliotecas públicas de España. Se titula: >> >> *A vueltas con los datos: ¿inconsistencias en las estadísticas de >> bibliotecas públicas de España 2019? Recomendaciones para la mejora* >> >> Se puede ver desde este enlace: https://doi.org/10.31219/osf.io/8a9dq >> >> La motivación de su elaboración es la experiencia propia sobre posibles >> errores o inconsistencias en los datos que comento en la introducción y >> algunas de las cuales se han podido leer también en mensajes por la lista >> Iwetel. De momento lo he subido en modo preprint >> y a un proyecto en *OSF* >> (*Open Science Framework*). >> Si veo o me llega algún error, lo actualizaré a nuevas versiones. El >> preprint figura con licencia CC-BY con el deseo de que su difusión sea >> buena y sin problemas, y espero sobre todo resulte útil y contribuya a la >> mejora del sistema de datos sobre bibliotecas públicas de España. >> >> Gracias a *wget* , pude descargar con >> facilidad los datos a nivel de municipios, tarea tediosa si se pretende >> hacer siguiendo la estructura actual del sistema de datos de bibliotecas >> públicas de España. En el trabajo comparo el sistema de España con el de >> Finlandia, tomando a este como modelo para un posible nuevo diseño. La hoja >> de cálculo en formato *ods* con los datos e indicadores está disponible desde >> este enlace . Creo que en esto radica una >> virtud del trabajo: se analizan las bibliotecas a nivel de municipios, para >> encontrar posibles inconsistencias con el máximo detalle posible. >> >> Quisiera subrayar algunos hallazgos de forma sintetizada y enumerada (son >> tan solo una muestra): >> >> - Hay municipios en que el porcentaje de personas usuarias inscritas >> respecto al total de población es superior al 800%. Esto quiere decir que >> las personas inscritas multiplicarían por 8 a la población. Aquí hago una >> crítica sobre la ausencia de una política o política clara de expurgo de >> personas inscritas pero no activas. >> - Hay municipios en que el porcentaje de personas prestatarias activas >> es muy superior (¡incluso del 9000%!) al de personas usuarias inscritas. Si >> para tomar un material en préstamo hay que ser persona inscrita, lo >> anterior no se comprende (no podría superar el 100%). Por ejemplo, en L' >> Alqueria de la Comtessa (Valencia), con 1.496 habitantes, hay 17 personas >> usuarias inscritas, pero figuran 1.576 personas prestatarias activas. Se >> han detectado muchos casos como el anterior en municipios de la Comunidad >> Valenciana. >> - En 582 municipios no se alcanza ni los 0,2 préstamos por persona; en >> 140, no se alcanzan las 0,2 visitas por persona; y en 105 no se producen ni >> 0,2 en préstamos ni 0,2 en visitas. Al respecto, reflexiono sobre cómo >> pueden justificar los servicios estas bibliotecas. Además, comento casos en >> que los préstamos por persona son superiores a 40 y casos en que las >> visitas por persona son superiores a 40 e incluso 50. En este sentido, >> planteo las posibles inconsistencias como algo posible, pero son cifras >> altas. >> - Hay municipios en que el presupuesto es mayor a 100 euros e incluso >> a 200 euros por persona. >> - Hay municipios con cifras muy altas en lo que a gasto en personal >> por persona contratada en equivalente a tiempo completo se refiere. Por >> ejemplo, en Sabiñánigo (Huesca), donde figura un 0,4 de personal en >> equivalente a tiempo completo (de la categoría auxiliar de biblioteca), el >> gasto para ese 0,4 asciende a más de 78.000 euros. En Laguardia (Álava) con >> una persona en equivalente a tiempo completo y auxiliar, el gasto en >> personal es de más de 150.000 euros. >> - (...) >> >> Aunque no he clasificado los resultados por municipios de más o menos de >> 5.000 habitantes, en las tablas del trabajo incluyo y comento casos de >> posibles inconsistencias de municipios de más y de menos de esa cifra. >> >> A lo largo del trabajo he añadido cuestiones para la reflexión y >> discusión, que ojalá puedan y quieran ser comentadas y ampliadas por >> cualquier persona. Las he subrayado con recuadros y fondo gris para >> distinguirlas mejor. Algunos ejemplos son: >> >> - ¿Hay una política o una política clara de expurgo de personas >> usuarias inscritas en las bibliotecas? >> - ¿Es posible y por qué sucede en ciertos municipios que el número de >> personas prestatarias activas sea mayor que el de personas usuarias >> inscritas? >> - Si las bibliotecas de un municipio no generan ni 0,2 préstamos ni >> 0,2 visitas al año por persona, ¿cómo justifican sus servicios? >> - ¿Qué sucede con los datos de gasto en personal en los municipios en >> los que no hay ni una unidad de personal en equivalente a tiempo completo y >> en cambio el gasto en personal es muy alto, superando incluso los 100.000 >> euros? >> - (...) >> >> El trabajo termina con 3 recomendaciones, y es la parte más interesante >> para las implicaciones. Las recomendaciones son para el personal de las >> bibliotecas, para la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, y >> para quienes trabajamos o investigamos sobre evaluación de bibliotecas. >> >> En lo personal, considero el trabajo un aporte personal a la labor de >> mejorar los datos, para mejorar las evaluaciones y conocer qué sucede >> realmente en las bibliotecas con la finalidad de mejorarlas. Por último, >> resalto una propuesta que hago en la recomendación 3: la de crear algo así >> como un grupo de trabajo en el que podamos colaborar personas externas y en >> contacto directa con la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria >> para detectar y transmitir posibles errores o inconsistencias en los datos >> para su corrección. >> >> Enlace al preprint: https://doi.org/10.31219/osf.io/8a9dq >> >> Enlace al conjunto de datos: https://osf.io/download/4xtzv/ >> >> Un saludo. >> >> Pedro Lázaro Rodríguez. >> >> ------------------------------ >> Para darse de baja de IWETEL haga clic AQUI >> >> >> > <[log in para visualizar]>