Buenos días: Anunciamos que el *30 de septiembre de 2022* se abrirá el plazo de recepción de artículos para el próximo monográfico de la revista *Documentación de las Ciencias de la Información* titulado: *El problema de validar las fuentes de investigación en la información científica y periodística*. Igualmente, queremos recordar que actualmente, y hasta el 10 de septiembre de 2022, se encuentra *abierto el periodo de recepción *de propuestas para el monográfico: *Imágenes para la ciencia: la divulgación científica a través del audiovisual. Historia, perspectiva y futuro*. Puede consultarse en el siguiente enlace: https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/announcement Como siempre, en ambos números se incluirá una *sección miscelánea* en la que se publicarán artículos relacionados con la documentación en los medios de comunicación. A continuación, se encuentra disponible toda la información. Muchas gracias y esperamos vuestras contribuciones. View this email in your browser <https://mailchi.mp/fca8c09935dc/monogrfico-documentacin-fotogrfica-ucm-11823920?e=0eb5178681> <https://ucm.us10.list-manage.com/track/click?u=5674c82c70315d2707ab023e5&id=56c65c7e90&e=0eb5178681> [image: Twitter DCIN] <https://ucm.us10.list-manage.com/track/click?u=5674c82c70315d2707ab023e5&id=4874e7ef0d&e=0eb5178681> [image: Website] <https://ucm.us10.list-manage.com/track/click?u=5674c82c70315d2707ab023e5&id=f98cc7494b&e=0eb5178681> *Call for papers. Monográfico: **El problema de validar las fuentes de investigación en la información científica y periodística* La revista *Documentación de las Ciencias de la Información*, profundizando en su interés por las Ciencias de la Información y Documentación aplicadas a la Comunicación Social, *dedica este próximo número al problema de validar las fuentes de investigación*. En un mundo cada vez más incierto, que al menos la información que circula sea verdadera. La lucha diaria por crear contenidos de calidad exige buenas fuentes de información, incluso llegar más allá de las fuentes oficiales. Hay un caso especial, se ha visto a lo largo de los tres últimos años con la pandemia del COVID19. La ciencia necesita validar sus propuestas. Requiere el uso de buenas fuentes y espera que el resto de científicos den validez a sus propuestas. Además, como es habitual en la revista, hay una *sección miscelánea *donde se incluyen otros artículos relacionados con la documentación en los medios. *Número coordinado por:* *Juan Carlos Marco Recio. Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense. *Loretta Fabbri Dipartimento di science social, politiche e cognitive (UNISI). Università di Siena. * Mario Giampaolo Dipartimento di science social, politiche e cognitive (UNISI). Università di Siena. Tanto la investigación teórica como la práctica son fuentes generadoras esenciales de conocimiento transdisciplinario, lo que otorga a este último una connotación de suma importancia en cualquier proyecto o actividad del ser humano. En realidad, tanto la investigación como la práctica no se construyen mecánicamente, según una racionalidad instrumental. Ambos se estructuran articulando una multiplicidad de posibilidades y elecciones, que deben ser tenidas en cuenta para comprender los fundamentos y las implicaciones. En efecto, entre los factores que influyen en la elección final de un problema y que, por lo tanto, guían la investigación en contextos sociales, la validación de las fuentes constituye un tema esencial ya que está conectada con los valores del investigador (por valores entendemos las diferentes concepciones de lo que parece deseable o indeseable), el grado de reactividad del método adoptado para la recolección de datos (es decir, la influencia que el estudio puede tener sobre el objeto de investigación) y la metodología adoptada. Lo mismo sucede en los medios de comunicación. La reciente respuesta dada por ellos ante el COVID19 ha supuesto un necesario compromiso con los retos que enfrentaban. Validar las fuentes no solo se hace acudiendo a los protagonistas o expertos de la información, en este caso científicos y epidemiólogos, sino a un sistema multidisciplinar que requiere de conocimientos en varios frentes. Porque cada elemento de acción frente a una pandemia, requiere de respuestas válidas para frenarla. En esta dirección, la convocatoria quiere interpelar a quienes realizan investigación transdisciplinar para comprender cómo se validan las fuentes de investigación y a través de qué perspectivas de sentido pueden emerger ciertos problemas relevantes. También a los periodistas y documentalistas que trabajan en el ámbito científico, dando apoyo a los medios de comunicación a través de propuestas bien estructuradas, de fuentes consolidadas y de respeto por los contenidos institucionales; en este caso, el ejemplo habría sido la Organización Mundial de la Salud (OMS). *Ejes temáticos:* * La Investigación transdisciplinaria. * Los métodos de evaluación para la investigación. * La ciencia y sus problemas de visibilidad. * La figura del investigador científico. * La comunicación científica validada en fuentes. * Los avatares de la información ante situaciones totalmente desconocidas. * Los retos que enfrentan los documentalistas. * Cómo gestionar los recursos informativos transdisciplinares. *Bibliografía recomendada:* Leavy, P., Leavy, P. (2016). Essentials of Transdisciplinary Research: Using Problem-Centered Methodologies. Taylor & Francis. Melacarne, C., & Fabbri, L. (In corso di stampa). Transformative learning and sociomateriality. In A. Nicolaides, S: Eschenbacher, P. Buergelt, Y. Gilpin-Jackson, M. Welch, & M. Misawa (a cura di), The Palgrave handbook of learning for transformation (pp. 1-41). Palgrave. Mezirow, J., Mezirow, J. (2003). Apprendimento e trasformazione. Il significato dell'esperienza e il valore della riflessione nell'apprendimento degli adulti. Cortina Raffaello. *Fechas importantes:* *Inicio de recepción de artículos:* 30 de septiembre 2022. *Fecha límite de recepción de propuestas:* 10 de marzo de 2023. *Comunicación definitiva de aceptación de artículos:* 10 de mayo de 2023. *Fecha de publicación:* 30 de julio de 2023. *Los artículos deberán seguir estas normas*: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/about/submissions#authorGuidelines <https://ucm.us10.list-manage.com/track/click?u=5674c82c70315d2707ab023e5&id=ac440ddddd&e=0eb5178681> *Especialmente estas:* El número máximo de palabras por artículo no será superior a 5.000 palabras, que incluirán además tablas, gráficos, etc. No se aceptan artículos fuera de la plataforma de evaluación. Para los envíos online a la plataforma deberá utilizar este enlace: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/about/submissions#onlineSubmissions <https://ucm.us10.list-manage.com/track/click?u=5674c82c70315d2707ab023e5&id=598e8272d9&e=0eb5178681> Y enviar su artículo ajustado a la plantilla predefinida. DCIN no cobra a los autores cargos por publicar su artículo. *El contenido de la revista aparece en las siguientes bases de datos:* Web of Science Colección Principal (WoS-ESCI), Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC); Dialnet, E-Revistas; Index Copernicus; ISOC - Biblioteconomía y Documentación; IN-RECS; Latindex; Library and Information Science Abstracts (LISA); MIAR y RESH. <https://ucm.us10.list-manage.com/track/click?u=5674c82c70315d2707ab023e5&id=ad15a2e9e7&e=0eb5178681> <https://ucm.us10.list-manage.com/track/click?u=5674c82c70315d2707ab023e5&id=194fae71f5&e=0eb5178681> *Copyright © 2022 Documentación de las Ciencias de la Información, All rights reserved.* You are receiving this email because you opted in via our website. *Our mailing address is:* Documentación de las Ciencias de la Información Facultad de Ciencias de la Información Avenida Complutense S/N Madrid, Madrid 28040 Spain Add us to your address book <https://ucm.us10.list-manage.com/vcard?u=5674c82c70315d2707ab023e5&id=9a367e0c86> Want to change how you receive these emails? You can update your preferences <https://ucm.us10.list-manage.com/profile?u=5674c82c70315d2707ab023e5&id=9a367e0c86&e=0eb5178681&c=784ec95580> or unsubscribe from this list <https://ucm.us10.list-manage.com/unsubscribe?u=5674c82c70315d2707ab023e5&id=9a367e0c86&e=0eb5178681&c=784ec95580> . [image: Email Marketing Powered by Mailchimp] <http://www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=5674c82c70315d2707ab023e5&afl=1> ----------------------------------- View this email in your browser <https://us10.campaign-archive.com/?e=__test_email__&u=5674c82c70315d2707ab023e5&id=afb500c79d> <https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/index> [image: Twitter DCIN] <https://twitter.com/Revista_DCIN> [image: Website] <https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/index> *Call for papers. Monográfico: Imágenes para la ciencia: la divulgación científica a través del audiovisual.Historia, perspectiva y futuro* La revista* Documentación de las Ciencias de la Información*, profundizando en su interés por analizar los temas relacionados con la Documentación y los medios de comunicación, dedica este próximo número a las *imágenes para la ciencia: la divulgación científica a través del audiovisual. Historia, perspectiva y futuro.* Además, como es habitual en la revista, hay una *sección miscelánea *donde se incluyen otros artículos relacionados con la documentación en los medios. *Call for Papers. Monográfico. Imágenes para la ciencia: la divulgación científica a través del audiovisual. Historia, perspectiva y futuro.* *Número coordinado por: José Antonio Jiménez de las Heras, Ricardo Jimeno Aranda; Mar Marcos Molano y Almudena Muñoz Gallego (**CREAV/UCM)**.* La ciencia ha cambiado nuestro mundo. Sin embargo, los ciudadanos desconocen los progresos de la ciencia. Los científicos no siempre han sabido divulgar sus hallazgos haciendo que fueran descifrables para la mayoría de las personas. Sin embargo, las grandes obras de la divulgación científica han conseguido que la ciudadanía cambiara radicalmente su opinión sobre determinados temas, logrando en ocasiones, cambiar el corpus ideológico de una sociedad. Aunque las prácticas divulgativas sean discursos clásicos en las sociedades humanas, no es hasta la era contemporánea cuando la divulgación deviene preocupación universal. Está por elaborar una teoría de la divulgación, pero su campo empieza a delimitarse como consecuencia de publicaciones, trabajos, escuelas y acciones formativas. La divulgación de la ciencia constituye virtualmente un sistema de conocimiento, cuyo principio rector es la reformulación clara, amena y delimitada del conocimiento científico, de sus resultados y de su método y a la vez una forma especial de transmitir este conocimiento. Si el científico es responsable del rigor, el mediador entre la ciencia y la sociedad es uno de los elementos indispensables de esta dimensión básica que es la difusión del conocimiento, creando un discurso autónomo y creativo que no es ni apéndice del mundo científico, ni periodismo especializado ya que, por sus fines y exigencias, está más cerca de la creación autónoma. Esto se hace especialmente evidente cuando hablamos de “documental científico”: el documental es un producto artístico, tanto por dar la ocasión al arte de apropiarse de las conquistas de la ciencia y de la técnica, como por facilitar el conocimiento científico por la vía de la creación artística. *Ejes temáticos:* - Documental científico y divulgativo. - Fotografía científica. - La divulgación científica como línea de investigación. - Narrativas audiovisuales aplicadas a la divulgación. - Ciencia y narración transmedia. - La figura del comunicador científico. - Nuevos formatos y canales digitales para la divulgación. - Redes de divulgación científica. - Historia de la divulgación audiovisual. *Bibliografía recomendada:* Azevedo, J., Baquero, E., Francés, M., & Salcedo, M. (2010). Ciencias para la televisión–El documental científico y sus claves. Barcelona. Cuevas Martín, José (2007) Fotografía y conocimiento. La fotografía en la ciencia hasta 1927*. *Editorial Complutense, Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38555/ Gálvez, M. L. O. (2005). Documental, vanguardia y sociedad: los límites de la experimentación. In Documental y vanguardia, Cátedra, 185-217. Gálvez, V. (2017). La fotografía, historia y vínculo con la divulgación. http://www.revista.unam.mx/vol.18/num5/art36/index.html Grierson, J. (1998). Postulados del documental. Textos y manifiestos del cine. Madrid, Cátedra, 139. Hernández, S. (2004). Hacia una definición del documental de divulgación histórica. Comunicación y Sociedad, 17, (2), 89-123. Hernando, M. C. (1996). La divulgación de la ciencia como objeto de investigación. Arbor, 153, (601), 105. León, B. (2002). La divulgación científica a través del género documental. Una aproximación histórica y conceptual. Mediatika, 2002, (8), 69-84. Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Plantinga, C. (2011). Documental. Revista Cine Documental, 3(1). Salcedo, M., (2011). El antropomorfismo como herramienta de divulgación científica por televisión: estudio de El Hombre y la Tierra. Comunicación y Sociedad, XXIV, (1), 219-246. Sancho, J., Vilches, A., & Gil, D. (2010). Los documentales científicos como instrumentos de educación para la sostenibilidad. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 667-681 Sobchack, V. (2011). Hacia una fenomenología de la experiencia no-ficcional. Cine Documental, (4) *Fechas importantes:* Inicio de recepción de artículos: 21 de marzo de 2022. Fecha límite de recepción de propuestas: 10 de septiembre de 2022. Comunicación definitiva de aceptación de artículos: 30 de octubre de 2022. *Fecha de publicación: 27 de enero de 2023.* *Los artículos deberán seguir estas normas*: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/about/submissions#authorGuidelines *Especialmente estas:* El número máximo de palabras por artículo no será superior a 5.000 palabras, que incluirán además tablas, gráficos, etc. No se aceptan artículos fuera de la plataforma de evaluación. Para los envíos online a la plataforma deberá utilizar este enlace: http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/about/submissions#onlineSubmissions Y enviar su artículo ajustado a la plantilla predefinida. DCIN no cobra a los autores cargos por publicar su artículo. *El contenido de la revista aparece en las siguientes bases de datos:* Web of Science Colección Principal (WoS-ESCI), Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC); Dialnet, E-Revistas; Index Copernicus; ISOC - Biblioteconomía y Documentación; IN-RECS; Latindex; Library and Information Science Abstracts (LISA); MIAR y RESH. <https://mcusercontent.com/5674c82c70315d2707ab023e5/files/2756ed05-bea0-41e6-a258-76133a0481d1/Plantilla_DCIN.doc> <https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/about/submissions> *Copyright © 2022 Documentación de las Ciencias de la Información, All rights reserved.* You are receiving this email because you opted in via our website. *Our mailing address is:* Documentación de las Ciencias de la Información Facultad de Ciencias de la Información Avenida Complutense S/N Madrid, Madrid 28040 Spain Add us to your address book <https://ucm.us10.list-manage.com/vcard?u=5674c82c70315d2707ab023e5&id=9a367e0c86> Want to change how you receive these emails? You can update your preferences <https://ucm.us10.list-manage.com/profile?u=5674c82c70315d2707ab023e5&id=9a367e0c86&e=0eb5178681&c=784ec95580> or unsubscribe from this list <https://ucm.us10.list-manage.com/unsubscribe?u=5674c82c70315d2707ab023e5&id=9a367e0c86&e=0eb5178681&c=784ec95580> . [image: Email Marketing Powered by Mailchimp] <http://www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=5674c82c70315d2707ab023e5&afl=1> -- Un cordial saludo, <http://www.ucm.es/logo/ucm.png> *Lara Nebreda Martín* Unidad Departamental de Biblioteconomía y Documentación Facultad de Ciencias de la Información Secretaria de: DOCUMENTACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN <http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/> Grupo de investigación: FOTODOC: Fotografía y Documentación <https://www.ucm.es/grupofotodocucm/> [log in para visualizar] La información contenida en este correo es CONFIDENCIAL, de uso exclusivo del destinatario/a arriba mencionado. Si ha recibido este mensaje por error, notifíquelo inmediatamente por esta misma vía y proceda a su eliminación, ya que ud. tiene totalmente prohibida cualquier utilización del mismo, en virtud de la legislación vigente. Los datos personales recogidos serán incorporados en la actividad de tratamiento 'Correoweb', bajo la titularidad del Vicerrectorado de Tecnologías de la Información, y en él el interesado/a podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión u oposición ante el mismo (artículos 15-21 del Reglamento UE 2016/679 de 27 de abril de 2016). Antes de imprimir este correo piense si es necesario: el medio ambiente es cosa de todos. This message is private and confidential and it is intended exclusively for the addressee. If you receive this message by mistake, you should not disseminate, distribute or copy this e-mail. Please inform the sender and delete the message and attachments from your system, as it is completely forbidden for you to use this information, according to the current legislation. No confidentiality nor any privilege regarding the information is waived or lost by any mistransmission or malfunction. The personal data herein will be collected in the file "Correoweb", under the ownership of the Vice-Rectorate for Information Technologies, in which those interested may exercise their right to access, rectify, erasure or right to object the contents (article 15-21 of Regulation (EU) 2016/679, General Data Protection Regulation). Before printing this mail please consider whether it is really necessary: the environment is a concern for us all.