La ciencia ha cambiado nuestro mundo. Sin embargo, los ciudadanos desconocen los progresos de la ciencia. Los científicos no siempre han sabido divulgar sus hallazgos haciendo que fueran descifrables para la mayoría de las personas. Sin embargo, las grandes obras de la divulgación científica han conseguido que la ciudadanía cambiara radicalmente su opinión sobre determinados temas, logrando en ocasiones, cambiar el corpus ideológico de una sociedad. Aunque las prácticas divulgativas sean discursos clásicos en las sociedades humanas, no es hasta la era contemporánea cuando la divulgación deviene preocupación universal. Está por elaborar una teoría de la divulgación, pero su campo empieza a delimitarse como consecuencia de publicaciones, trabajos, escuelas y acciones formativas.
La divulgación de la ciencia constituye virtualmente un sistema de conocimiento, cuyo principio rector es la reformulación clara, amena y delimitada del conocimiento científico, de sus resultados y de su método y a la vez una forma especial de transmitir este conocimiento. Si el científico es responsable del rigor, el mediador entre la ciencia y la sociedad es uno de los elementos indispensables de esta dimensión básica que es la difusión del conocimiento, creando un discurso autónomo y creativo que no es ni apéndice del mundo científico, ni periodismo especializado ya que, por sus fines y exigencias, está más cerca de la creación autónoma. Esto se hace especialmente evidente cuando hablamos de “documental científico”: el documental es un producto artístico, tanto por dar la ocasión al arte de apropiarse de las conquistas de la ciencia y de la técnica, como por facilitar el conocimiento científico por la vía de la creación artística.
Ejes temáticos:- Documental científico y divulgativo.
- Fotografía científica.
- La divulgación científica como línea de investigación.
- Narrativas audiovisuales aplicadas a la divulgación.
- Ciencia y narración transmedia.
- La figura del comunicador científico.
- Nuevos formatos y canales digitales para la divulgación.
- Redes de divulgación científica.
- Historia de la divulgación audiovisual.
Bibliografía recomendada:Azevedo, J., Baquero, E., Francés, M., & Salcedo, M. (2010). Ciencias para la televisión–El documental científico y sus claves. Barcelona.
Cuevas Martín, José (2007) Fotografía y conocimiento. La fotografía en la ciencia hasta 1927
. Editorial Complutense, Madrid.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/38555/Gálvez, M. L. O. (2005). Documental, vanguardia y sociedad: los límites de la experimentación. In Documental y vanguardia, Cátedra, 185-217.
Gálvez, V. (2017). La fotografía, historia y vínculo con la divulgación.
http://www.revista.unam.mx/vol.18/num5/art36/index.htmlGrierson, J. (1998). Postulados del documental. Textos y manifiestos del cine. Madrid, Cátedra, 139.
Hernández, S. (2004). Hacia una definición del documental de divulgación histórica. Comunicación y Sociedad, 17, (2), 89-123.
Hernando, M. C. (1996). La divulgación de la ciencia como objeto de investigación. Arbor, 153, (601), 105.
León, B. (2002). La divulgación científica a través del género documental. Una aproximación histórica y conceptual. Mediatika, 2002, (8), 69-84.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental.
Plantinga, C. (2011). Documental. Revista Cine Documental, 3(1).
Salcedo, M., (2011). El antropomorfismo como herramienta de divulgación científica por televisión: estudio de El Hombre y la Tierra. Comunicación y Sociedad, XXIV, (1), 219-246.
Sancho, J., Vilches, A., & Gil, D. (2010). Los documentales científicos como instrumentos de educación para la sostenibilidad. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 667-681
Sobchack, V. (2011). Hacia una fenomenología de la experiencia no-ficcional. Cine Documental, (4)
Fechas importantes:Inicio de recepción de artículos: 21 de marzo de 2022.
Fecha límite de recepción de propuestas: 10 de septiembre de 2022.
Comunicación definitiva de aceptación de artículos: 30 de octubre de 2022.
Fecha de publicación: 27 de enero de 2023.Los artículos deberán seguir estas normas:
http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/about/submissions#authorGuidelines Especialmente estas:El número máximo de palabras por artículo no será superior a 5.000 palabras, que incluirán además tablas, gráficos, etc.
No se aceptan artículos fuera de la plataforma de evaluación. Para los envíos online a la plataforma deberá utilizar este enlace:
http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/about/submissions#onlineSubmissionsY enviar su artículo ajustado a la plantilla predefinida.
DCIN no cobra a los autores cargos por publicar su artículo.
El contenido de la revista aparece en las siguientes bases de datos:Web of Science Colección Principal (WoS-ESCI), Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC); Dialnet, E-Revistas; Index Copernicus; ISOC - Biblioteconomía y Documentación; IN-RECS; Latindex; Library and Information Science Abstracts (LISA); MIAR y RESH.