Hola, Pablo: Pablo Rodríguez <[log in para visualizar]> escribió: > Hola Juan Manuel, > > siento no haberte podido dar más información. No te preocupes, os agradezco a ti y a Joaquín vuestra pronta respuesta. La verdad es que el tema me interesa muy tangencialmente y, sí, parece que muchas de estas cosas acaban siendo de cara a la galería o por modas. Las modas son terribles, acaban viciando palabras o términos que si alguna vez tuvieron algún sentido, con el abuso acaban huecos. "Accesibilidad" parece que es uno de esos términos. O "sostenible". Sin ir más lejos, al lado de mi casa han abierto un restaurante de "comida sostenible", que no deja de ser un restaurante como otro cualquiera aquí en este rincón de la Sierra del Guadarrama. Pero supongo que poner "sostenible" al lado de los judiones con chorizo y los torreznos, pues como que se digiere mejor. >> El caso es que había visto estos días un hilo sobre accesibilidad y >> LaTeX en la lista de org, que me llamó la atención, y recordé haber >> leído hace tiempo que en ConTeXt estaban las cosas mucho mejor que en >> LaTeX. No sé si lo había leído en un post de reddit donde se citaba >> también un artículo de Hans Hagen sobre el tema, pero parece que me >> olvidé de guardarlo. > > En realidad, creo que el asunto se las trae (advierto que hoy puedo > hacer subir el pan [o lo que haga falta]). > > Quizá como transfondo puedo aclarar que no me gusta en absoluto la > expresión en español «“software” libre». Entre otras muchas cosas, > además de por el barbarismo (y la colonización cultural absoluta), > porque es «programación libre». Esto que dices sobre "software" me recuerda a un buen amigo editor de Barcelona, que odia el uso del término en español argumentando en términos parecidos a los tuyos. Y al final siempre acabamos teniendo la misma discusión telefónica (porque mi amigo y yo somos de los pocos especímenes que quedan usuarios de la vieja comunicación telefónica que nadie usa, por más que todos vayan a cualquier sitio con un teléfono incorporado). A mi modo de ver, el problema con "software" y otros muchos términos de la jerga informática, más o menos especializados, es que son difícilmente traducibles. A estas alturas, ensayar cualquier traducción a la lengua receptora implica el peligro de acabar creando una idioglosia. Que "software" y otros términos por el estilo sean una colonización cultural nadie lo pone en duda. Pero teniendo en cuenta que la historia de la computación es algo que en un noventa por ciento se ha desarrollado en el ámbito anglo-sajón, es inevitable. Pensemos, por ejemplo, en todos los tecnicismos de la música clásica y la ópera, que son directamente palabras italianas. Y a poco que uno estudie algo de solfeo o haga un primer año de conservatorio se va a meter en vena palabras italianas a tutiplén. Pero ya no sólo están los términos más técnicos y especializados. Pensemos en los más populares: podemos decir que Teresa Berganza "era una gran mezzosoprano" (y encima pronunciándolo como buenamente se pueda a la italiana), y no parece que a nadie le dé urticaria al oírlo. Pues "software" y afines (me atrevería a decir) están en la misma liga que mezzosoprano: colonizaciones, asimilaciones o como se quiera llamar que son normales desde que existen las lenguas y las culturas. El verdadero árbitro de una lengua es el uso, como ya decía Horacio. > La programación libre supone que esto es una activdad y que se consigue > tecleando duramente, probando y arreglando. Desde que existe el movimiento del software libre no se ha dejado nunca de insistir en que "software libre" no es equivalente a "software gratuito". El software libre tiene que ver con la ética y la política, stricto sensu, como participación del individuo en una comunidad; no con el precio y la disponibilidad de los programas. Se puede estar de acuerdo o no con los presupuestos de ese movimiento, se pueden hacer más o menos matices. No se trata de defenderlo aquí ni de hacer apología, no es mi intención hacerlo aunque desde que firmé la cesión de derechos a la FSF por colaborar en el desarrollo de Emacs y Org, ya formo parte "interesada" de este movimiento; se trata de matizar algo sobre lo que Stallman viene insistiendo de una forma cansina desde la noche de los tiempos, precisamente porque en inglés "free" significa tanto "gratis" como "libre". Un software puede ser gratuito y no ser libre, o no participar de las cuatro libertades esenciales del software libre (https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html). El whatsapp es gratuito, por ejemplo, y no es libre. Otra cosa en que no se deja nunca de insistir es en que términos como "código abierto" y "software libre" no son necesariamente intercambiables. El segundo, por naturaleza, siempre es de código abierto. El primero puede ser o no ser libre, dependiendo de la licencia que tenga. Por supuesto, muchos usuarios de programas libres (ya sean porque tengan una licencia compatible con el software libre o porque sean software libre de facto, como el caso de TeX y todo su ecosistema) parece que no valoran en su justa medida el trabajo que supone que un programa esté disponible para todos: no sólo la programación en sí y el altruismo de compartir con la comunidad el código, también está el trabajo de documentar los programas, aportar mejoras y parches, etc. Son usuarios que suelen provenir del mundo de windows, acostumbrados a piratear cualquier cosa y obtenerla al segundo. De todas formas no creo que sea bueno censurar a este tipo de usuarios. Todo se irá dando. El software libre no es gratis, pero el mejor precio que podemos pagar por él es usarlo. Y luego está la educación al usuario: que aprenda a valorar lo que tiene, que se acostumbre a informar de posibles defectos en los programas (tan útiles o quizás más son los usuarios que reportan bugs ---otro barbarismo--- que los programadores que ofrecen parches y mejoras), a participar en los foros y listas de correo, etc. El software libre rompe con esa figura del "usuario final" propia del software propietario, que no deja de ser un pelele. Aquí se trata de una comunidad de usuarios y desarrolladores, donde los límites entre ambos no están en ningún modo definidos. Y creo que todo esto se tendría que enseñar directamente desde el colegio: entender el software como un producto cultural comunitario. Pero me temo que nos hemos desviado demasiado del tema de esta lista, y tal vez estas cosas se deban comentar en otros lugares. En todo caso, bueno, al menos hablamos de algo en esta lista que está un poco mustia de un tiempo a esta parte :-) (por cierto, Emacs me dice: 18 matches in 16 lines for "software" in buffer: *unsent reply to Pablo Rodríguez*) Saludos, Juan Manuel -- -- ------------------------------------------------------ Juan Manuel Macías Org-Mode contributor https://juanmanuelmacias.com https://lunotipia.juanmanuelmacias.com https://gnutas.juanmanuelmacias.com ---------------------------------------------------- Archivos de ES-TEX: http://listserv.rediris.es/archives/es-tex.html ------------------------------------------------------