Hola, Rubén, cuánto tiempo. Me alegro de saber que sigues por aquí :-) Rubén Gómez Antolí <[log in para visualizar]> escribió: > Compré una hace unos años he intenté usarla con Krita > (https://urldefense.com/v3/__https://krita.org__;!!D9dNQwwGXtA!VfqpZDFagwV2kw1p_3LU7PQgJ_h22ltpQXHLYHJLtxgjzEggifXH2nSz5nmcIf3whEAxwf04uLUjnmgiTBbImw$ > ) pero, nada, no lo conseguí y la tengo guardadita a la espera de > darle otra oportunidad. Yo le daría una segunda oportunidad, aunque tal vez krita no sería una buena opción si lo que buscas es algo rápido y accesible. A ver, es un programa excelente, pero muy pesado, con muchísimas herramientas, enfocado más bien al dibujo artístico digital. Yo lo veo más bien un programa para sentarse tranquilamente en el escritorio de uno a dibujar, y no para esbozar algo urgente en el metro o en el autobús. Para esos menesteres xournalpp funciona muy bien. Bueno, es que, a decir verdad, los que usamos GNU/Linux no tenemos mucho más donde elegir si buscamos aplicaciones de ese perfil. Por lo menos yo no conozco nada parecido a xournalpp que sea "free as in freedom". > Si, y la disponibilidad de las mismas que es algo que no habéis tocado > en el hilo. Uno de los grandes problemas es poder tener disponibilidad > de hacer un apunte, una nota, un boceto donde sea; y después poder > sincronizarlo con tu aplicación «principal». Tienes razón. De nada sirve una aplicación si no se puede encajar o injertar de alguna forma en el flujo de trabajo que tenga cada cual, llámese org-mode, markdown, vim, emacs o lo que sea. Por eso comentaba en el otro correo lo del paquete org-xournalpp, que al menos para los que usen org no es una mala forma de encajar lo que se escriba/dibuje en xournalpp dentro de la lógica interna de un documento de org normal. > En su momento pensé en llevar papel tamaño tarjeta de crédito en la > cartera, junto a algún tipo de lápiz o boli que entrara ahí también. Para ese tamaño, si tienes un móvil Android con un buen procesador (que es lo que te va a dar una escritura sin retardos), hay una aplicación muy maja en F-Droid llamada Saber, para escribir o dibujar garabatos urgentes. Con un stylus genérico de esos que llevan la punta en forma de disco de plástico funciona razonablemente bien en mi Redmi Note 11, pero hay que añadir que ni por asomo se parece a la experiencia de escritura en un dispositivo hecho para ello. Para un garabato rápido no está mal, pero es incómodo escribir así, la verdad. > El padre de mi pareja tiene un reMarkable y lo usa de la forma en que > preguntas. Lamentablemente no he podido darle nada más que un par de > vistazos rápidos. El Onyx también lo tengo medio mirado, buena pinta > tiene. Parece que hay gente que se dedica a "jaquear" el reMarkable y le ha conseguido instalar alguna distro de GNU/Linux. De todas formas, la pantalla de tinta electrónica está para lo que está. Es un nicho, algo que está pensado para imitar el papel y la experiencia de lectura en papel. Ahora, que para leer documentos largos no tiene parangón, después del papel. Hace poco me enteré de que hay monitores con tecnología "e-ink", y me entraron ganas de adquirir uno. Pero se me pasaron rápidamente cuando vi los precios jajaja. Ahora que ya se ven también pantallas de tinta electrónica a color, no sé hasta qué punto está madura esta tecnología y si se podría llegar a emplear para hacer pruebas de color de imprenta. Sería un uso interesante. > Aquí yo volvería a incidir en algo que he comentado antes: la > capacidad de sincronización y de compartir. Personalmente Android no > me parece la gran cosa así que pediría un Gnu/Linux como Torvalds > manda para poder hacer algo decente con un bicho de esos. Lo de GNU/Linux en los dispositivos móviles es el eterno sueño, o la eterna quimera, por desgracia. No tengo mucha idea, pero creo que el gran problema es el hardware cerrado y la ausencia de controladores libres. Supongo que estarás al tanto de que hoy en día lo único "usable" son dos dispositivos muy distintos, el hiper-caro-de-narices Librem 5 y el más asequible Pinephone. Y pongo lo de "usables" entre comillas porque quien se compre uno de estos dos no puede esperar convertirlo en su móvil de diario; es más bien para gente que quiere trastear o ayudar en el desarrollo. Incluso tengo entendido que en el Pinephone algo tan básico como hacer una llamada es una odisea... Android, ese engendro perpetrado por google, usa el kernel linux, pero le falta la otra mitad de la ecuación, que es GNU. Y Linux sin Gnu es un caballo de Troya. Para Android no me canso de recomendar Termux, una bendición del cielo, y lo más parecido a tener un GNU/Linux usable (y esta vez sin comillas) en un cacharro Android. Gracias a Termux tengo instalado en mi móvil Emacs, con Org-Mode e incluso TeX Live 2022. Y he escrito unas cuantas plantillas de org-capture precisamente para eso que comentas de la accesibilidad de las notas. Y llevo siempre conmigo un pequeño teclado bluetooth plegable, que cabe en un bolsillo, por si me urge tomar una anotación y me pilla en un sitio tranquilo. Si no tengo más remedio que tirar de teclado táctil (que lo odio), suelo usar la aplicación para notas de Nextcloud, en Markdown. Luego todo lo sincronizo con Nextcloud. Saludos, Juan Manuel ---------------------------------------------------- Archivos de ES-TEX: http://listserv.rediris.es/archives/es-tex.html ------------------------------------------------------