Infoling
Revista Infoling en Facebook Infoling en Twitter


Moderador/as: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz (U. Barcelona), Yvette Bürki (Universität Bern, Suiza), María Matesanz (U. Complutense de Madrid)
Editoras/es: Wendy Elvira-García (UB), Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Joana Lloret (Ministerio de Educación y Formación Profesional, España), Matthias Raab (UAB)
Programación y desarrollo: Marc Ortega (UAB)
Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (Universidad de Los Andes, Venezuela), Luis Andrade Ciudad (Pontificia Universidad Católica del Perú), Yvette Bürki (U. Bern), María Luisa Calero (U. Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería), Marta Estévez Grossi (Universidade de Santiago de Compostela), Covadonga López Alonso y María Matesanz (UCM), Carlos Subirats (UAB)
Archivo bibliográfico: Viviane Ferreira Martins (UCM)
Asesor legal: Daniel Birba (DBC Abogados)
Colaboradoras/es: Miroslava Cruz (U. Autónoma del Estado de Morelos, México), Marie-Claude L'Homme (Université de Montréal, Canadá), Maite Taboada (Simon Fraser University, Canadá), Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (Universität Leipzig, Alemania)


Con la ayuda de:
UN UNGRUPO ALTYA. Universidad de JaénUNUALDepartamento de Filología
Universidad de Almería (España)
UALLaboratorio de Lengua de Señas
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México)
Editorial Universidad Sevilla

Colección Lingüística
UNUNUniversitat Autònoma de Barcelona

¡Gracias a todxs por su ayuda!


Infoling 0.0 (2023)
ISSN: 1576-3404

© Infoling 1996-2021. Reservados todos los derechos


Tesis doctoral:
Checa Fernández, Francisco Óscar. 2023. Speaking Rap: Claves sociolingüísticas y etnográficas desde el modelo de Hymes en el rap social español (1994-2021). (España), Programa de Doctorado en Lenguas, Textos y Contextos
Enlace externo: https://digibug.ugr.es/handle/10481/84380
Información de: Francisco Óscar Checa Fernández <[log in para visualizar]>
Compartir: Send to
Facebook   Tweet this

View with English headings



Director/a de tesis: Linus Günter Jung
Codirector/a: Laura Camargo Fernández

Descripción

Esta investigación tiene por objetivo general constituir un conocimiento relevante en torno a una de las manifestaciones artístico-discursivas más significativas en el contexto urbano internacional de las últimas décadas: el rap de vocación crítica así como la matriz cultural que lo engloba, el Hip Hop, en su contexto de nacimiento y desarrollo profesional en España (1994-2021).

 

Surgido como movimiento subcultural y marginal en la periferia neoyorquina a principios de los años 70 y rápidamente convertido en fenómeno de masas en la comunidad norteamericana, su influjo se empieza a notar en nuestro país a partir de la década de los años 80, en una sociedad recién salida del oscurantismo franquista y anhelante de nuevas vías de escape cultural. El rap se ha consolidado a lo largo de estas casi tres décadas como una herramienta clave para comprender las diversas transformaciones culturales y políticas del país. Su discurso se relaciona e involucra con asuntos de calado social y se construye en oposición a una configuración identitaria (y, por tanto, lingüística e ideológica) hegemónica en el seno de la sociedad española.

 

La irrupción del rap y el Hip Hop en Estados Unidos coincide en tiempo con el cambio de paradigma académico en los hasta entonces estructuralistas y asociales estudios lingüísticos. Una importante nómina de autores comienza a teorizar sobre el lenguaje bajo premisas que iban más allá de sus aspectos formales para enfatizar los contextos y las variables sociológicas (sexo, edad, lugar de procedencia, clase social o nivel educativo) que dan sentido a las diversas maneras de ser y estar en el mundo. Estas se reflejan a través de determinados usos lingüísticos, como los que definen al rap social, a menudo alejados de lo estándar e ignorados o estigmatizados por los organismos que regulan y mantienen ese poder de la norma.

 

La investigación se ancla así, en este enfoque epistemológico multidisciplinar que entrelaza preceptos de la sociología, la lingüística, la etnografía de la comunicación así como de la crítica literaria, cultural y mediática desde diferentes focos de irradiación científica para definir esta compleja relación que se establece entre rap, lenguaje y sociedad. Para esta caracterización del fenómeno se hace uso del modelo metodológico SPEAKING propuesto por Dell Hymes (1974), donde se recogen todos los elementos necesarios para comprender el intercambio comunicativo. A continuación, se preseleccionó un corpus de mil veintitrés canciones, de las cuales ciento veinte (pertenecientes a casi cincuenta raperos y raperas) pasaron a ser debidamente analizadas bajo el paraguas del modelo SPEAKING.

 

A través de sus categorías analíticas, se presentan y discuten los resultados obtenidos. Se define así desde la escena (física y sociológica), desde donde el rap se construye y proyecta, la relación que se establece entre todos los participantes de la comunidad que incurren en este intercambio comunicativo, los ejes temáticos y discursivos más acusados del género, cómo se estructuran y distribuyen estos en un texto-canción de rap, el mecanismo de la interdiscursividad (ID) como recurso clave para identificar los patrones ideológicos y referenciales de su mensaje, así como los fenómenos (socio)lingüísticos de los que estos se valen en función de los distintos niveles de análisis de la lengua (y que conformarían lo que se ha denominado como Lenguaje del Hip Hop, LHH) que nos permitan identificar tanto la competencia comunicativa concreta que define a los raperos en España, como las convenciones sociales en las que este género se adscribe.


Área temática: Análisis del discurso, Antropología lingüística, Lingüística de corpus, Sociolingüística, Variedades del español

Índice

INTRODUCCIÓN  

Justificación de la investigación y el objeto de estudio   
Objetivos e Hipótesis   
Objetivos generales   
Objetivos específicos   
Hipótesis   
Estructura de la obra   

 

INTRODUCTION   

 

PARTE I. MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL E HISTÓRICO   

 

CAPÍTULO 1. EL RAP EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS   

1. Estado de la cuestión: argumentario de agravios   
2. Rap y Hip Hop desde la interdisciplinariedad: paradigmas analíticos   
2.1 Desde las bellas artes     
2.2 Desde la pedagogía y ciencias de la educación   
2.3 De las ciencias sociales a las humanidades
3. Urbanología: el rap desde las humanidades. Focos y perspectivas de irradiación científica   
3.1 El rap desde la (socio)lingüística: disputas por la identidad y la autenticidad

 

CAPÍTULO 2. EL RAP A TRAVÉS DE LA ETNOGRAFÍA DE LA COMUNICACIÓN
2. Etnografía (crítica) de la comunicación: un modelo para el estudio de la interacción lingüística en la situación comunicativa del rap
3. Hacia una nueva lectura de la realidad sociolingüística en un género musical a través del modelo SPEAKING de Hymes (1974)

 

CAPÍTULO 3. SITUACIÓN COMUNICATIVA DEL RAP EN ESPAÑA   

3. Perspectiva teórica de la situación comunicativa del rap en España: contexto, mensajey código  
4. El rap como (sub)cultura y su escena. Tensiones y consideraciones teóricas   
4.1 Parámetros analíticos I. El componente audiovisual de la canción rap: el vídeo musical  
4.2 Parámetros analíticos II. Aparato discográfico   
4.3 La irrupción del streaming y el desarrollo digital: hacia un nuevo paradigma para la creación y el consumo musical. ¿Oportunidad o debilidad?
5. Temáticas y secuencia textual
5.1 Secuencia textual
6. El lenguaje del rap: poder, identidad y ‘variedad estándar’

 

CAPÍTULO 4. CONTEXTO CULTURAL DEL RAP: ORÍGENES, DESARROLLO, RETERRITORIALIZACIÓN CULTURAL Y RECEPCIÓN ESPAÑOLA
4. Orígenes I. De la esclavitud (S. XVI – S. XIX) al Bronx   
4.1 African American Heritage. Tradición oral en la comunidad africana  
4.2 The Boogie down: el Bronx antes del 1973 y en adelante
5. Orígenes II. Consolidación y expansión cultural   
5.1 De los márgenes al centro   
5.2 Globalización del Hip Hop   
6. Reterritorialización y translocalización cultural hacia España   

 

PARTE II. ESTUDIO EMPÍRICO   

 

CAPÍTULO 5. MATERIALES Y MÉTODOS  
5.1 Participantes   
5.2 Instrumento y categorías de análisis  
5.3 Procedimiento   
5.4 Fuentes y limitaciones   

 

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS DEL RAP SOCIAL EN ESPAÑA (1994-2021)   
6. Marco espaciotemporal y escena cultural del Hip Hop en España (1994-2021)
6.1 El género del rap profesional en España: ‘Todo empezó en 1994’   
6.2 El componente audiovisual de la canción rap: el videoclip.  
6.3 Distribución musical en términos discográficos: de las maquetas, las multiprofesionales, sellos especializados y la autogestión en el homestudio
7. Participantes en la interacción comunicativa   
7.1 Sobre poetas violentos, violadores del verso y buenas konciencias. Integrantes del corpus    
7.2 Del juglar al trovero urbano. Reyertas y colaboraciones en la escena del rap español   
8. Finalidades comunicativas y ejes discursivos: ¿Y tú qué quieres rapero?
8.1 Finalidad comunicativa: sobre búsqueda identitaria, reivindicación vernácula, transformación social y virtuosismo retórico
8.2 Ejes discursivos: crítica al statu quo, competición, egotrip, la calle y el barrio
9. El texto de rap: organización y distribución secuenciada. Tipologías textuales
9.1 El Título  
9.2 La Intro  
9.3 El Estribillo   
9.4 El Outro   
9.5 Técnicas retóricas de estructuración narrativa. Tipologías textuales   
10. La interdiscursividad (ID) como clave retórica e ideológica en el rap   
11. Instrumentos lingüísticos: el Lenguaje del Hip Hop (LHH)  
11.1 Nivel Fonético   
11.2 Nivel Léxico-Semántico   
11.2.1 Campos Semánticos
11.2.2 Alternancia de código (Code-switching) y pluralidad idiomática   
11.2.4 Fraseología   
11.2.5 Figuras retóricas   
11.3 Nivel morfosintáctico   
11.4 Nivel Pragmático   
11.4.1 Alternancia de registros   
12. Normas en el Hip Hop y el rap social en España   
13. El género del ‘rap social’   

 

CONCLUSIONES   

LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN Y LÍNEAS DE FUTURO   

 

CONCLUSIONS   

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS    

 

ANEXOS   
Anexo 1. Relación de textos que conforman el corpus de canciones


Fecha de lectura o defensa: 7 de julio de 2023

Número de págs.: 695

Correo-e del autor/a: <[log in para visualizar]>

Información en la web de Infoling:
http://www.infoling.org/informacion/T362.html

Access the INFOLING-TEST Home Page and Archives

Unsubscribe from the INFOLING-TEST List