Infoling
Revista Infoling en Facebook Infoling en Twitter


Moderador/as: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz (U. Barcelona), Yvette Bürki (Universität Bern, Suiza), María Matesanz (U. Complutense de Madrid)
Editoras/es: Emma Gallardo (UAB), Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Joana Lloret (Ministerio de Educación y Formación Profesional, España), Matthias Raab (UAB)
Programación y desarrollo: Marc Ortega (UAB)
Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (Universidad de Los Andes, Venezuela), Luis Andrade Ciudad (Pontificia Universidad Católica del Perú), Yvette Bürki (U. Bern), María Luisa Calero (U. Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería), Marta Estévez Grossi (Universidade de Santiago de Compostela), Covadonga López Alonso y María Matesanz (UCM), Carlos Subirats (UAB)
Archivo bibliográfico: Viviane Ferreira Martins (UCM)
Asesor legal: Daniel Birba (DBC Abogados)
Colaboradoras/es: Miroslava Cruz (U. Autónoma del Estado de Morelos, México), Marie-Claude L'Homme (Université de Montréal, Canadá), Miguel Ortega Martín (UCM), Maite Taboada (Simon Fraser University, Canadá), Isabel Verdaguer (UB), Gerd Wotjak (Universität Leipzig, Alemania)


Con la ayuda de:
UN UNGRUPO ALTYA. Universidad de JaénUNUALDepartamento de Filología
Universidad de Almería (España)
UALLaboratorio de Lengua de Señas
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México)
Editorial Universidad Sevilla

Colección Lingüística
UNUNUniversitat Autònoma de Barcelona

¡Gracias a todxs por su ayuda!


Infoling 0.0 (2024)
ISSN: 1576-3404

© Infoling 1996-2021. Reservados todos los derechos


Petición de contribuciones (evento): Simposio Internacioinal: Lengua, identidad y racismo: un enfoque lingüístico / Language, identity and racism: a linguistic approach
Cork (Irlanda), del 5 al 6 de septiembre de 2024
(1ª circular)
Información de: María Mondéjar Fuster <[log in para visualizar]>
Compartir: Send to
Facebook   Tweet this

View with English headings and Google-translated Description



Descripción

El campo emergente de la raciolingüística ha crecido rápidamente en las últimas décadas, y el mundo de habla hispana ha sido el escenario de algunos de los debates más apasionantes que giran en torno al tema. El trabajo realizado en este ámbito por lingüistas como Jonathan Rosa (2017, 2019), Nelson Flores (2017) y Virginia Zavala (2019, 2020, 2022) examina qué función cumple el lenguaje en el mantenimiento de ideologías raciales y estructuras de poder desiguales en el continente americano. La perspectiva raciolingüística también está cobrando cada vez más relevancia en Irlanda y en toda Europa, en un contexto de rápidos cambios demográficos y avances tecnológicos. 

 

Al deconstruir lo que Flores (2019) denomina la ‘co-naturalización histórica y contemporánea del lenguaje y la raza’, los lingüistas están examinando contextos etnoraciales y lingüísticos en un esfuerzo por comprender mejor el papel del lenguaje en el mantenimiento de actitudes discriminatorias y estigmatizantes hacia hablantes racializados en diferentes sociedades. H. Sami Alim (2020) se refiere a la realidad actual con el término ‘tiempos hiper-raciales’, resaltando la necesidad apremiante de investigación raciolingüística en un contexto donde muchos países luchan por satisfacer las necesidades educativas de los nuevos migrantes y fomentar la integración y la inclusividad de estos.

 

Esta conferencia de dos días reunirá a lingüistas, educadores y escritores, con el fin de establecer un debate sobre el cambio lingüístico en un contexto de cuestiones clave sobre el lenguaje y la raza, que están cobrando cada vez más relevancia en el siglo XXI. La conferencia tiene como objetivo explorar diversas formas en las que la racialización del lenguaje puede contribuir a formaciones de poder desiguales, que impactan en todos los aspectos de la sociedad, incluyendo las políticas educativas y el discurso mediático, y conducir a la estigmatización de prácticas lingüísticas, tanto dentro como fuera del mundo de habla hispana.

 

Programada para llevarse a cabo en la Universidad de Cork los próximos días 5 y 6 de septiembre, esta será la primera conferencia de este tipo en Irlanda. Se espera que abra el camino para fomentar el necesario análisis sobre el papel del lenguaje en la perpetuación de ideologías racistas y excluyentes, y fomente la creación de una comunidad de investigación específica en el área de la raciolingüística.

 

Conferenciantes plenarios que participarán en el simposio

 

Dr. Joan M. Oleaque, Universitat Internacional de Valencia (VIU)

Nacido en Catarroja, Valencia, en 1968, Joan M. Oleaque es periodista, escritor y decano de la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación en la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Ha sido redactor del semanario El Temps y colaborador habitual de El País. Oleaque es autor de dos de los mejores libros de crónica e investigación publicados en nuestro país: Desde la tiniebla. Un descenso al caso Alcàsser (Diagonal, 2002) y En éxtasis. El bakalao como contracultura en España (Barlin Libros, 2017). Es doctor en Comunicación, con una tesis doctoral sobre los estereotipos mediáticos que caracterizan la etnia gitana, a la que pertenece.

 

Dr. José Magro, Universidad de Maryland

Nacido en Alcorcón y residente de largo tiempo en Brooklyn, el profesor José Magro posee una Máster en Educación y un Doctorado en Lingüística Hispánica. Su tesis doctoral lleva por título: "Lenguaje y racismo - Motivación, competencia lingüística y conciencia en el aula de español como segunda lengua: Integración de contenidos relacionados con la naturaleza sociopolítica del lenguaje en un enfoque basado en contenido". Sus principales áreas de investigación son la sociolingüística, la lingüística aplicada crítica, el bilingüismo, el lenguaje e identidad, las ideologías lingüísticas, la glotopolítica, el español como lengua heredada en los Estados Unidos y, muy particularmente, el Hip-Hop y el desarrollo explícito de la pedagogía antirracista.

 

Dr. Stephen Lucek, University College Dublin

Es profesor en Lingüística en la Facultad de Idiomas, Culturas y Lingüística. Su investigación se centra en el multilingüismo, la variación de registro y el polidialectismo. Recientemente, fue becario postdoctoral del Consejo de Investigación irlandés en Lingüística. En su trabajo describió la situación lingüística en las escuelas secundarias irlandesas y cómo la comunidad investigadora puede ayudar en la formulación de políticas y problemas lingüísticos cotidianos en las escuelas. Además, también ha trabajado con métodos de Dialectología Perceptiva y modelado SIG para producir mapas altamente detallados de áreas dialectales en Irlanda. Recientemente ha sido coeditor de la revista Teanga. The Journal of the Irish Association for Applied Linguistics.

 

Dr. Sandra Soler Castillo, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Doctora en Lingüística y Comunicación por la Universidad de Barcelona. Docente investigadora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adscrita al Énfasis en Lenguaje y Educación del Doctorado Interinstitucional en Educación. Codirectora del grupo de investigación interinstitucional Estudios del discurso, en la línea Discurso, discriminación y escuela. Sus intereses de investigación se centran en analizar, desde los estudios críticos del discurso, temas como el racismo, el género y la discriminación. Algunas de sus publicaciones incluyen “Discurso y género en historias de vida” (2004), “Racismo discursivo de élite en los textos escolares de ciencias sociales” (2006) y “Racismo y discurso en Colombia: cinco siglos de invisibilidad y exclusión” (2007), “¡Mira, un negro! Elementos para pensar el racismo y la resistencia” (2019) y “Andariegas y luchadoras. Narrativas de resistencia de lideresas sociales del Chocó” (2022, en coautoría con María Isabel Mena).

 

Petición de contribuciones

 

Las ponencias se presentarán en modalidad presencial en español e inglés y versarán sobre temas relacionados con la raciolingüística en un sentido amplio, o con cualquiera de los ejes temáticos siguientes:

  • Ideologías lingüísticas en la educación, discurso político y medios de comunicación
  • Indigenismo y derechos lingüísticos de las minorías
  • Discurso y racialización
  • Translingüismo
  • El lenguaje de los grupos marginados
  • Discurso antirracista y resistencia

Directrices para la presentación de los resúmenes

 

Los resúmenes deben tener una extensión máxima de 500 palabras. Se puede hacer uso de una página adicional que incluya referencias bibliográficas, imágenes, figuras o tablas. Las propuestas deben enviarse a través de la siguiente plantilla antes del día 31 de mayo, 2024: https://docs.google.com/forms/d/1WwypFkutmeutIlqSZnzdb8RfPKm82PXfv2ze1Jp4AoQ/edit?ts=65d87796


Área temática: Análisis del discurso, Lenguas indígenas o de fuerte tradición oral y/o transmisión comunitaria, Sociolingüística, Variedades del español

Entidad Organizadora: Universidad de Cork

Contacto: University College Cork <[log in para visualizar]>

Comité científico

Aisling O´Donnel, Lecturer. Cork University College

Seána Ryan, University Language Teacher. Cork University College

María Mondéjar, University Language Teacher. Cork University College

Plazo de envío de propuestas: hasta el 31 de mayo de 2024

Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, inglés



Nº de información: 1

Información en la web de Infoling:
http://www.infoling.org/informacion/C3064.html

Access the INFOLING-TEST Home Page and Archives

Unsubscribe from the INFOLING-TEST List