Red de Bibliotecas Castilla y León-Centro de Portugal
JORNADA TRANSFRONTERIZA #coopera
“Bibliotecas en Comunidad”
“As Bibliotecas na Comunidade”
Inscripción gratuita
Se emitirá certificado de asistencia a las personas registradas on line (Youtube) o presencial (100 plazas)
MESA 2
12h00 a 13h30
BIBLIOTECAS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
FELICIDAD CAMPAL. Bibliotecas SOS
Felicidad Campal García, bibliotecaria en la Biblioteca Pública de Salamanca «Casa de las Conchas», es una destacada profesional en el ámbito de la biblioteconomía y documentación en España. Se distingue por su firme compromiso con el poder formativo, social, integrador e igualador de las bibliotecas en la sociedad. Feli desempeña un papel esencial en la promoción y el desarrollo de la alfabetización digital e informacional, contribuyendo de manera significativa a preparar a los individuos para afrontar los retos de la era digital.
ÁNGEL POVEDA. Nuevos servicios orientados al usuario y basados en la colaboración
Ángel Poveda Polo es el actual jefe de la Biblioteca de Biología y Biotecnología de la Universidad de Salamanca. Antes de esto, ocupó varios cargos, como jefe del Servicio de Promoción Cultural de la Junta de Castilla y León y director de la Biblioteca, Centro de Documentación y Sala de Exposiciones del Instituto Cervantes en París. Hace poco, la Biblioteca de Biología y Biotecnología de la USAL consiguió el tercer lugar en el Premio Mejor Biblioteca Verde 2024, otorgado por la IFLA.
FERNANDO RUBIO. Proyecto Juzbado Libro Abierto
Fernando Rubio es el impulsor del Proyecto Juzbado Libro Abierto, una iniciativa que busca fomentar la lectura y el acceso a la cultura en el pequeño municipio de Juzbado, en la provincia de Salamanca. Este proyecto tiene como objetivo convertir el pueblo en un espacio literario vivo, donde los libros sean protagonistas y se promueva la interacción de la comunidad con la lectura. A través de diversas actividades y acciones, Rubio busca generar un ambiente inclusivo y participativo, donde la cultura se convierta en una herramienta para la integración social y el desarrollo comunitario.
CARLOS LOPES. La sostenibilidad de la alfabetización informacional en la lucha contra la desinformación.
Carlos Lopes, profesor y bibliotecario del ISPA – Instituto de Psicología Aplicada de Lisboa, es un especialista que aborda la sostenibilidad de la alfabetización informacional como una herramienta esencial en la lucha contra la desinformación. Su investigación y trabajo se centran en promover habilidades que permitan a las personas identificar, analizar y comprender la información que consumen, especialmente en un contexto digital lleno de contenidos imprecisos o manipulados. Lopes destaca la importancia de capacitar a la sociedad para ser crítica y selectiva con las fuentes de información, desarrollando habilidades que ayuden a mitigar los efectos negativos de la desinformación y promoviendo un entorno informativo más saludable y responsable.
ALMUDENA MANGAS y DIEGO MARTÍN. Bibliotecas y ODS
Almudena Mangas Vega trabaja en el área de Apoyo a la Investigación del Servicio de Bibliotecas y es administradora del Portal de Producción Científica de la Universidad de Salamanca. Ha sido profesora en el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de esta casa y también es Doctora e investigadora en el ámbito de la evaluación científica y sus indicadores y autora de numerosas publicaciones científicas sobre el tema. Almudena Mangas y Diego Martín abordan la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el contexto de la investigación científica y el papel fundamental de las universidades en su implementación. Las universidades, como la de Salamanca, juegan un rol crucial al integrar estos objetivos en su investigación, generando conocimientos aplicables a los desafíos globales. En este marco, el proyecto BibliODS, del Servicio de Bibliotecas de la universidad, facilita la vinculación de la producción científica con los ODS, permitiendo una evaluación precisa del impacto de las investigaciones. A través de un sistema innovador, se han desarrollado herramientas, como formularios para los investigadores, que permiten monitorear y reportar la contribución de la universidad a los ODS.
PAULA OCHÔA, Bibliotecas y Desarrollo Sostenible. Contribuciones a un modelo de análisis de estrategias y prácticas
Paula Ochôa, de la NOVA FCSH (Faculdade de Ciências Sociais e Humanas) de la Universidade Nova de Lisboa, aborda la relación entre bibliotecas y el desarrollo sostenible. Ochôa analiza cómo las bibliotecas pueden contribuir al desarrollo sostenible mediante acciones que favorezcan la igualdad de acceso a la información, el fomento de la educación ambiental, la inclusión social y la promoción de la participación ciudadana. Al mismo tiempo, propone un modelo para evaluar cómo las bibliotecas están implementando estas prácticas, adaptándose a los desafíos actuales del contexto global, y cómo pueden ser agentes activos en la consecución de los ODS.