*Nuevos retos formativos en información y comunicación: microcredenciales* *Sandra Sanz-Martos* *https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0003-3028-852X__;!!D9dNQwwGXtA!RKHwxJE-A6Mbn03VGiNYApSYx6L7dV0IeHNL5Oh8W2eqngXTf49s7zCyd68YCHl7racWT2X89w-AeYNcoDvu7-M$ <https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0003-3028-852X__;!!D9dNQwwGXtA!RKHwxJE-A6Mbn03VGiNYApSYx6L7dV0IeHNL5Oh8W2eqngXTf49s7zCyd68YCHl7racWT2X89w-AeYNcoDvu7-M$ >https://urldefense.com/v3/__https://www.directorioexit.info/ficha349__;!!D9dNQwwGXtA!RKHwxJE-A6Mbn03VGiNYApSYx6L7dV0IeHNL5Oh8W2eqngXTf49s7zCyd68YCHl7racWT2X89w-AeYNcG6CvKXw$ <https://urldefense.com/v3/__https://www.directorioexit.info/ficha349__;!!D9dNQwwGXtA!RKHwxJE-A6Mbn03VGiNYApSYx6L7dV0IeHNL5Oh8W2eqngXTf49s7zCyd68YCHl7racWT2X89w-AeYNcG6CvKXw$ >Universitat Oberta de CatalunyaEstudis de Ciències de la Informació i de la Comunicació[log in para visualizar] <[log in para visualizar]>* Las universidades europeas, y entre ellas, obviamente las españolas, se enfrentan a grandes y apasionantes retos como las microcredenciales, la formación dual o el uso de la Inteligencia artificial (IA). Las microcredenciales junto con la formación profesional dual, suponen un ejercicio de aproximación a las necesidades del ámbito profesional y empresarial, tanto desde el punto de vista de dar cobertura formativa a nuevos perfiles, como desde el valor de la práctica en el proceso de aprendizaje. Según el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en su *Plan microcreds* <https://urldefense.com/v3/__https://www.universidades.gob.es/plan-microcreds/*:*:text=Las*20microcredenciales*20universitarias*20son*20credenciales,de*20disponibilidad*20del*20alumnado*20adulto*2C__;I34lJSUlJSUlJSU!!D9dNQwwGXtA!RKHwxJE-A6Mbn03VGiNYApSYx6L7dV0IeHNL5Oh8W2eqngXTf49s7zCyd68YCHl7racWT2X89w-AeYNcVIm3r4U$ > las microcredenciales universitarias son credenciales derivadas de formaciones breves (menos de 15 créditos ECTS); focalizadas en la adquisición de conocimientos, habilidades o competencias específicos; de formato flexible y adaptable a las diversas necesidades y limitaciones de disponibilidad del alumnado adulto. Las microcredenciales consagran la formación a lo largo de la vida como una función básica de la universidad. Promover una sociedad del conocimiento: las microcredenciales son también un instrumento para prevenir que una parte de la población encuentre dificultades para comprender y seguir el ritmo del cambio tecnológico, económico y social, por lo que no pueda ejercer plenamente los derechos sociales y de ciudadanía. Por otro lado, según el Ministerio de Educación, formación profesional y deportes, la Formación Profesional Dual <https://urldefense.com/v3/__https://www.todofp.es/como-cuando-y-donde-estudiar/como-estudiar/formacion-profesional-dual/fp-dual-en-sistema-educativo.html__;!!D9dNQwwGXtA!RKHwxJE-A6Mbn03VGiNYApSYx6L7dV0IeHNL5Oh8W2eqngXTf49s7zCyd68YCHl7racWT2X89w-AeYNcCEsRfg8$ >es una nueva modalidad dentro de la formación profesional. Los proyectos de FP Dual en el sistema educativo combinan los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el centro de formación y se caracterizan por realizarse en régimen de alternancia entre el centro educativo y la empresa, con un número de horas o días de estancia de duración variable entre el centro de trabajo y en el centro educativo Ante este escenario, los y las docentes universitarias, especialmente, las del ámbito de la información y la comunicación, nos encontramos en un profundo proceso de reflexión ya no sólo sobre las tipologías de productos formativos y sus contenidos, si no sobre el papel del profesorado. Porque no tenemos únicamente por delante estos dos retos importantes, también y por si esto fuera poco, el monstruo de la inteligencia artificial (IA) anda el acecho cuestionando el papel del profesorado, la universidad y de la educación, en general. Quizás sería un buen momento para situar con firmeza a la inteligencia colectiva frente a la inteligencia artificial, aprovecharse de la experiencias previas de los propios compañeros y de los de otras facultades para abordar y reflexionar sobre cómo integrar el uso de la IA. También sería una buena oportunidad para hacer aquello que no hicimos en el momento de adaptación del Plan de Bolonia: aprender colaborativamente, e incluso impulsar comunidades de práctica para acompañarnos mutuamente en el proceso de creación de las microcredenciales, por ejemplo. En la REDFUE <https://urldefense.com/v3/__https://redfue.es/__;!!D9dNQwwGXtA!RKHwxJE-A6Mbn03VGiNYApSYx6L7dV0IeHNL5Oh8W2eqngXTf49s7zCyd68YCHl7racWT2X89w-AeYNcltrVJZw$ > se están planteando hacer algo en este sentido. El criticado Plan de Bolonia por su tendencia a fomentar un enfoque elitista en la educación tiene la oportunidad de verse mejorado gracias a las microcredenciales, que representan una opción más inclusiva y accesible, promoviendo una educación a lo largo de la vida que se adapta a las necesidades individuales y del mercado. Este enfoque democratiza el aprendizaje, permitiendo que personas de diversas trayectorias y situaciones puedan adquirir nuevas habilidades sin la necesidad de comprometerse durante demasiado tiempo. Aunque, aparentemente, el paisaje dibujado sea esperanzador, pensar en nuevas propuestas formativas en formato microcredencial no es tarea fácil. ¿Cuáles son las necesidades emergentes del mercado laboral? ¿Qué competencias deberán adquirir los profesionales de la información y de la comunicación en el futuro? ¿Cómo afectará la IA a nuestra profesión? Sin duda, un escenario tan esperanzador como incierto. Quizás lo inteligente sea apostar por las grandes tendencias como la sostenibilidad, la desinformación o la interseccionalidad, cuestiones que tienen ya una cierta trayectoria y que no parece que vayan a abandonarnos en, por lo menos, la próxima década. Aún es pronto para capturar las principales apuestas de las facultades españolas, pero a modo de ejemplo, los Estudios de Ciencias de la información y de la comunicación de la UOC ya han preparado 3 microcredenciales altamente profesionalizadoras que van en esta línea: ecomanagement audiovisual <https://urldefense.com/v3/__https://www.uoc.edu/es/estudios/formacion-continua/curso-posgrado-ecomanagement-audiovisual__;!!D9dNQwwGXtA!RKHwxJE-A6Mbn03VGiNYApSYx6L7dV0IeHNL5Oh8W2eqngXTf49s7zCyd68YCHl7racWT2X89w-AeYNcbh0HB7w$ >, diseño web accesible <https://urldefense.com/v3/__https://www.uoc.edu/es/estudios/formacion-continua/curso-posgrado-diseno-web-accesible__;!!D9dNQwwGXtA!RKHwxJE-A6Mbn03VGiNYApSYx6L7dV0IeHNL5Oh8W2eqngXTf49s7zCyd68YCHl7racWT2X89w-AeYNc1aUhiQM$ > y otra sobre fact checking, que se ofertará en unos meses. Otra cuestión sobre la que todavía hay mucho que reflexionar es el itinerario formativo, ¿de qué manera se adquieren estas competencias? ¿se puede hacer en base a una o varias asignaturas? ¿se puede incorporar la acreditación de prácticas o voluntariado? Cada universidad está haciendo una implementación distinta en cuanto al número de créditos y la evaluación de los aprendizajes. En el CEU, por ejemplo, apuestan por el reconocimiento de competencias de contenidos transversales estructuradas en ejes: compromiso ético, soft skills, etc. Además, el diseño de microcredenciales exige una conexión más directa con el mundo profesional. Más allá de considerar las demandas del mercado laboral, es necesario también colaborar con empresas, plataformas tecnológicas y otros actores relevantes para garantizar que el contenido tenga valor práctico. Esto implica repensar las alianzas estratégicas y ajustar el ritmo de actualización de los programas Otro desafío es la integración de las microcredenciales dentro del ecosistema académico tradicional. Si bien estas pueden complementarse con grados y posgrados, todavía persiste el interrogante de cómo reconocerlas oficialmente y evitar que sean percibidas como alternativas "menores" junto con el debate sobre la fragmentación del conocimiento y el riesgo de priorizar habilidades técnicas sobre el pensamiento crítico. En conclusión, las microcredenciales representan un reto para las facultades de información y comunicación. No obstante, para aprovechar su potencial, será necesario repensar no solo los contenidos y formatos formativos, sino también el vínculo entre el mundo académico y profesional (esto incluye, obviamente, la formación dual). Es ineludible aceptar el proceso de cambio y seguir contribuyendo al desarrollo de profesionales preparados para los desafíos del futuro. Sin duda, nos encontramos ante un tiempo de reflexión para seguir evolucionando y facilitando el aprendizaje a lo largo de la vida. Un reto donde, la esperanza y la incertidumbre van, inevitablemente, de la mano. Y será menos incierto si lo afrontamos de manera colaborativa. *Bibliografía* Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. *Plan Microcreds*. [ https://urldefense.com/v3/__https://www.universidades.gob.es/plan-microcreds/*:*:text=Las*20microcredenciales*20universitarias*20son*20credenciales,de*20disponibilidad*20del*20alumnado*20adulto*2C__;I34lJSUlJSUlJSU!!D9dNQwwGXtA!RKHwxJE-A6Mbn03VGiNYApSYx6L7dV0IeHNL5Oh8W2eqngXTf49s7zCyd68YCHl7racWT2X89w-AeYNcVIm3r4U$ ] Ministerio de Educación, formación profesional y deportes *Formación Profesional Dual en el sistema educativo *[ https://urldefense.com/v3/__https://www.todofp.es/como-cuando-y-donde-estudiar/como-estudiar/formacion-profesional-dual/fp-dual-en-sistema-educativo.html__;!!D9dNQwwGXtA!RKHwxJE-A6Mbn03VGiNYApSYx6L7dV0IeHNL5Oh8W2eqngXTf49s7zCyd68YCHl7racWT2X89w-AeYNcCEsRfg8$ ] Natalia Arroyo, directora Isabel Olea, coordinadora Anuario ThinkEPI 2024 [log in para visualizar] https://urldefense.com/v3/__https://thinkepi.scimagoepi.com__;!!D9dNQwwGXtA!RKHwxJE-A6Mbn03VGiNYApSYx6L7dV0IeHNL5Oh8W2eqngXTf49s7zCyd68YCHl7racWT2X89w-AeYNcxaE7HGU$