*Bibliotecas públicas y acción social: tendencias de una década (2013-2023)*



*Araceli García-Rodríguez*

*https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0003-4102-3340__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxrL239u4$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0003-4102-3340__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxrL239u4$ >*

*https://urldefense.com/v3/__https://www.directorioexit.info/ficha3684__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxfJaNaE0$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://www.directorioexit.info/ficha3684__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxfJaNaE0$ >*

*Universidad de Salamanca*

*Grupo E-Lectra*

*Facultad de Traducción y Documentación*

Francisco de Vitoria 6-16. 37008 Salamanca, España

*[log in para visualizar] <[log in para visualizar]>*



*Raquel Gómez-Díaz*

*https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-1423-1315__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxyLyR8Jk$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-1423-1315__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxyLyR8Jk$ >*

*https://urldefense.com/v3/__https://www.directorioexit.info/ficha837__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxgRVbGGo$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://www.directorioexit.info/ficha837__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxgRVbGGo$ >*

*Universidad de Salamanca*

*Grupo E-Lectra*

*Facultad de Traducción y Documentación*

Francisco de Vitoria 6-16. 37008 Salamanca, España

*[log in para visualizar] <[log in para visualizar]>*



En una nota en este mismo anuario Sandra Sánchez (2024) ponía de manifiesto
la importancia de la acción social en la biblioteca pública, un concepto
inherente a su propia definición. Se puede considerar que su compromiso
social nace ya en 1948 con la Declaración Universal de los Derechos Humanos
que *extienden su responsabilidad* *hacia el compromiso social, lo que
significa* *una toma de conciencia de muchos bibliotecarios* *por
contribuir con su quehacer* *profesional y los servicios bibliotecarios a* *la
construcción de sociedades más justas,* *equitativas y solidarias *(Magán-Wals
y Gimeno-Perelló, 2008, pp. 95-96).

En su sentido más amplio el término social hace referencia al conjunto de
la sociedad, pero es habitual restringirlo a actuaciones, proyectos o
servicios destinados a colectivos en riesgo de exclusión social, con
discapacidad, migrantes, refugiados… y aunque el trabajo con estos
colectivos es fundamental, no es el único.

En esta nota partimos de una concepción de lo social amplia que abarca *al
conjunto de la sociedad (Domínguez Sanjurjo, 2016)* y de la idea de que la
biblioteca además de favorecer el acceso a la cultura y a la lectura debe
alinearse con el desarrollo de la comunidad donde se inserta, *promocionando
derechos, calidad de vida, bienestar y desarrollo comunitario* (Méndez
Infanzón, 2019).

Esta visión de lo social no es nueva, ya en el 2015 Sánchez y Yubero
indicaban que las bibliotecas debían entenderse no solo como centros
culturales, sino también como centros sociales, en los que además de
trabajar con libros, información o bases de datos, se trabaja con y para
las personas. Estos autores hablaban de la *etapa de socialización en la
biblioteca*, en la que esta colabora en la lucha contra la pobreza, la
exclusión social, la violencia de género, la homofobia… fomentando la
convivencia, la igualdad, las relaciones sociales e intergeneracionales,
así como la participación activa de los usuarios, haciendo de la biblioteca
un centro dinamizador de la vida social y cultural de una comunidad
(Sánchez-García y Yubero, 2015).

Las bibliotecas *son infraestructuras sociales esenciales, espacios
inclusivos y acogedores para todas las edades y condiciones sociales
(Edermariam, 2024) *que se caracterizan por su capacidad de adaptación a
las necesidades de los ciudadanos. Muestra de ello fue su excelente trabajo
durante la pandemia de la COVID-19.

Nuestra percepción es que cada vez son más las bibliotecas públicas que
orientan sus acciones hacia esta función social, por lo que consideramos
que es necesario conocer cuáles son los colectivos a los que van
destinadas, las temáticas que abordan, los servicios que ofrecen… etc.

Para ello analizamos los proyectos galardonados con el Premio María Moliner
(categoría de “premios especiales”) y el Sello del Consejo de Coordinación
Bibliotecaria (Sello CCB) (ganadores y finalistas) en las convocatorias de
2013 a 2023. La importancia de estos sellos, queda reflejada en los dos
Trabajos de Fin de Grado de Información y Documentación realizados en la
Universidad de Salamanca por Mateos González y Manrique Simón en 2024,
cuyos datos han servido de base para el estudio de los proyectos analizados.

En el caso del primero de los 55 proyectos premiados, 41 tienen una clara
orientación social y en el segundo 20 de los 32 proyectos premiados.

Por lo que se refiere al grupo de edad de los destinatarios, el gráfico
siguiente muestra que la tendencia más representativa es la apuesta por lo
intergeneracional frente a grupos etarios concretos (65% en el caso de los
proyectos de la convocatoria de María Moliner y 23% en los del CCB).
Algunos de ellos se centran en la colaboración de mayores en la
preservación de la historia y las tradiciones de la localidad como el
llevado en la B. de Aurizberri/Espinal, Erro (Navarra), en otros se invita
los mayores a participar con centros educativos, (B. de Jabugo, Huelva y B.
de Aruca, Las Palmas de Gran Canaria) o a realizar talleres de manualidades
para con niños y abuelos (B. del Concello de Verín, Ourense, 2020)


[image: Figura.png]


Elaboración propia

En cuanto a la población receptora, se ha detectado que una parte
importante se dirigen a migrantes, personas con discapacidad intelectual o
física, personas mayores, colectivos en riesgo de exclusión social, con
especial dedicación a menores no acompañados en centros de acogida, y en
menor medida personas hospitalizadas, escolares y usuarios de la
biblioteca. De esta forma, los colectivos a los que están destinadas las
actividades coinciden con los que Subirats (2004) recoge entre los
incluidos en los Planes Nacionales de Acción para la Inclusión Social en
Europa, en el marco de las propuestas aprobadas en los Consejos Europeos de
Lisboa y Feira (marzo y junio de 2000), Nova (noviembre 2000) y Laeken
(diciembre 2001): discapacitados, menores, migrantes y asilados mujeres,
jóvenes, ancianos, reclusos o exreclusos, personas con problemas psíquicos,
minorías étnicas, etc.

Sin embargo, no se ha encontrado ningún proyecto dirigido a personas sin
hogar o en situación de infravivienda, pese a ser una línea de trabajo
presente en las actuaciones de la IFLA ya desde 2016, año en el que se
redactaron las normas correspondientes para este colectivo (Bunić,
2015a,b). Tal como afirma Gómez Hernández (2016, p. 89) *no es cuestión de
voluntarismo, sino de necesidad: si la biblioteca pública es para todos,
especialmente lo debe ser para quienes menos medios propios o alternativos
tienen para acceder a información, lectura, ocio, cultura o redes de
comunicación*. No obstante, dado que los proyectos analizados pertenecen a
bibliotecas de poblaciones pequeñas, es posible que este problema no sea
tan acuciante como en las grandes ciudades y por lo tanto no se planteen
actividades para este colectivo.

Por lo que se refiere las líneas de actuación y actividades, hay que
matizar que en muchas ocasiones un mismo proyecto trabaja en varias
direcciones. Citaremos algunos que representan claramente la tendencia
puesto que la calidad de todos ellos está reconocida por el hecho de haber
recibido los galardones mencionados.



*LOS ESPACIOS*

Si bien los servicios virtuales son importantes, se está produciendo un
redescubrimiento de los espacios físicos de las bibliotecas. En esta línea,
se trabaja especialmente en mejorar la accesibilidad de estos espacios,
favoreciendo con ello la inclusión de aquellos colectivos que tienen
dificultades de acceso a los servicios públicos. Se trabaja para la mejor
visualización de la cartelería y señalizaciones, con un lenguaje que
contenga símbolos y se acoja a la normativa de inclusión. Además, se
potencia la utilización de la audiodescripción a través de códigos QR, la
señalización de la colección audiovisual con iconos que indican el acceso a
subtítulos en castellano, así como la subtitulación de DVD para personas
con discapacidad auditiva (B. Aurizberri/ Espinal, Erro, Navarra, 2020)

También se contempla la creación de zonas para visibilizar la violencia de
género, abusos sexuales o simplemente se diseñan otras donde los mayores se
sientan cómodos y puedan leer, a charlar o disfrutar de la biblioteca.



* LA GESTIÓN Y DESARROLLO DE COLECCIONES*

Además de diseñar recursos bibliográficos como guías de lectura, o crear
centros interés, las bibliotecas amplían las colecciones con obras en
varios idiomas, libros en braille, audiolibros, etc. seleccionan y
adquieren fondos con letra grande o de lectura fácil, así como contenidos
de temática relacionada con la acción social (igualdad, violencia de
género…). Como ejemplo se puede mencionar el proyecto de la Red de
Bibliotecas Municipales de Murcia que contempla la adquisición de lotes de
libros de lectura fácil para diferentes asociaciones de personas con
síndrome de Down, parálisis cerebral, trastorno del espectro autista, etc.

Estas actividades se complementan con expositores de libros en centros de
salud (B. de Cabanillas del Campo, Guadalajara) y acciones para favorecer
el acceso a las colecciones a través de servicios de préstamo a domicilio
para personas con dificultades de movilidad.



*LA PROMOCIÓN LECTORA *

Tradicionalmente la promoción de la lectura ha sido una de las acciones
esenciales de la biblioteca pública y sigue siéndolo, simplemente en los
proyectos recogidos se orienta de otra manera. Así, por ejemplo, tenemos
sesiones de cuentacuentos o clubes de lectura en los que se seleccionan
títulos que fomenten la tolerancia, el respeto a la diversidad y la
diferencia o centrados en mejorar la salud mental. Además, se potencia la
creación clubes de lectura inclusivos de lectura fácil para personas con
dificultades lectoras, con discapacidades físicas o psíquicas e incluso
migrantes que tienen dificultades para el aprendizaje del idioma.

Además, algunos proyectos premiados realizan estas sesiones en centros de
menores, residencias de ancianos, prisiones (B.M. Soto del Real, Madrid),
centros de atención a personas con discapacidad u hospitales (B. Eugenio
Trías, Madrid).

También se ponen en marcha sesiones de cuentacuentos contados por migrantes
con títulos de sus países, otra manera de fomentar el conocimiento de su
cultura y por lo tanto la tolerancia ante la diferencia.


*LA FORMACIÓN*

Las bibliotecas tienen un importante papel en la formación continua a
través de cursos dirigidos a migrantes para favorecer el aprendizaje de la
lengua, la lectura, la escritura o la cultura española, sobre aspectos
relacionados con ayudas sociales o trámites burocráticos, de formación para
el empleo, alfabetización digital o de herramientas para su vida diaria y
profesional. En este apartado, entre otras, podemos citar la Agencia de
Lectura Municipal de Potries, Valencia, B. de la Vall d'Uixó, Castellón, B.
de Purchena, Almería, B.M. de Mérida, Badajoz y B. de Galapagar, Madrid.



*LA BIBLIOTECA COMO ESPACIO DE ENCUENTRO Y CONEXÍÓN CON LA COMUNIDAD*

La búsqueda de conexión entre la biblioteca y la comunidad a la que atiende
se ha intensificado en los últimos años y dentro de los proyectos premiados
son varios los que las conciben  como espacios que facilitan la acogida a
los ciudadanos, como ese “tercer espacio” definido por Oldenburg (1999) y
que siguen la línea de la Declaración de Lyon (2014), las Directrices
IFLA-UNESCO para  Bibliotecas Públicas (2002) y la Prospectiva 2020 (Gallo
León 2013)  que consideran que  la biblioteca juega *un importante papel
como espacio público y como lugar de encuentro, lo cual es especialmente
importante en comunidades donde la población cuenta con escasos lugares de
reunión, representa lo que se ha dado en llamar el “salón de la comunidad”.
*

En esta línea se busca que las bibliotecas sean espacios donde las personas
pueden reunirse, socializar, compartir recursos, trabajar en proyectos
conjuntos y participar en actividades comunitarias que fortalecen el tejido
social, ayudan a combatir la soledad no deseada y favorecen la integración
en la comunidad (Domínguez Sanjurjo, 2016). Incluso van más allá,
potenciando la colaboración ciudadana en la toma de decisiones y en la
prestación de servicios. Así en la B. de Arucas, Las Palmas de Gran
Canaria, las personas mayores acuden a centros escolares para contar
cuentos y juegos tradicionales, y en la B. Santa Mónica, San Javier,
Murcia, las personas del Centro de Mayores comparten con jóvenes
estudiantes la proyección de un documental y el posterior debate.



*ACTIVIDADES DE APOYO PSICOSOCIAL*

*Muchas de las actividades que se ofertan desde las bibliotecas no se
limitan a la formación y la alfabetización de estos colectivos, sino que
utilizan la lectura como medio para sensibilizar sobre determinados temas
e, incluso, como recurso emocional (Sanchez-García, 2024) *o relacionado
con la mejora salud mental*.*

Es habitual la colaboración con hospitales, centros de salud e incluso
prisiones*. *Destacamos en este caso las actividades de la B. de Polanco,
Cantabria. Una de ellas se basa en la selección y recomendación de títulos
en la sala de espera del Centro de Salud, y otra se centra en paliar la
soledad no deseada de los mayores, y así mejorar su salud mental. Otros
ejemplos pueden ser la B. de Santiago Ánxel Casal, A Coruña o la ya
mencionada B.M. Eugenio Trías, Madrid con su trabajo en el Hospital
Infantil Niño Jesús.

En el caso del público juvenil desde las bibliotecas se realizan campañas
contra el *bullying* o la violencia (normalmente en centros educativos) a
través del diseño de guías de lectura temáticas, recomendaciones de
títulos, talleres… como hace la B. de Monóvar, Alicante, la B. Rafael
Azcona, Logroño o la de Ermua, Vizcaya.

También en este apartado de lectura y salud hay propuestas de recomendación
lectora en los consultorios médicos, farmacias, talleres de autoestima,
préstamo de libros en centros sanitarios o selecciones bibliográficas sobre
diferentes enfermedades (B. de Jabugo, Huelva).



*PROYECTOS RELACIONADOS CON LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL*

Las bibliotecas galardonadas están adoptando prácticas sostenibles en
relación con el impacto ambiental y han presentado proyectos relacionados
con el cuidado del medio ambiente. Una tendencia evidente son las bibliotecas
de Semillas de la B. de San Mateo de Gállego y de la de Almunia de Doña
Godina "Laviaga Castillo”, ambas en Zaragoza. También se puede
mencionar la sección
bibliográfica técnica especializada en huertos y semillas y los talleres
sobre agricultura ecológica, ahorro energético y sostenibilidad, que además
da pie a hablar de la agricultura ecológica e incentiva la convivencia
intergeneracional. Junto a estas se presentan proyectos dirigidos a la
concienciación sobre el cambio climático y el cuidado de la naturaleza con
narraciones, juegos, exposiciones… (B. de Monóvar, Alicante)



*A MODO DE CONCLUSIÓN*

La función social de la biblioteca no es un recurso para reivindicar su
papel en la sociedad ni para asegurar su futuro, es algo inherente al
propio concepto de biblioteca pública y por lo tanto una línea de trabajo
que con esta u otra denominación, lleva haciéndose mucho tiempo, aunque
ahora tenga más visibilidad.

La biblioteca es un lugar donde todo tipo de colectivos deben encontrar su
espacio y actividades centradas en sus intereses y necesidades. Por eso,
hoy en día, las bibliotecas públicas s*on centros informales de
asesoramiento ciudadano, desarrollo empresarial, apoyo a la salud mental y
centros comunitarios. Actúan como refugios para personas sin hogar, centros
de alfabetización y aprendizaje de idiomas, y espacios de apoyo para
solicitantes de asilo. Además, prestan artículos diversos como balones de
fútbol, audífonos y abrigos de invierno, y albergan bancos de alimentos y
clubes comunitarios *(Edermariam, 2024).

Hay numerosos proyectos, experiencias y buenas prácticas que demuestran su
poder de promoción y de generación de oportunidades para las personas
(Declaración de Murcia 2010) que deben visibilizarse para así concienciar a
los ciudadanos de que las bibliotecas* contribuyen al desarrollo personal y
social, e incluso al desarrollo sostenible *(Estrategia Nacional de
Información y Bibliotecas). *Es cierto que *los premios reconocen estas
buenas prácticas, pero este reconocimiento no va más allá del ámbito
profesional, en ocasiones ni eso. Es necesaria una mayor difusión de los
programas galardonados para que la sociedad sepa de primera mano lo que
realmente puede hacer la biblioteca por ellos, pero también, qué pueden
hacer ellos por la biblioteca a través de su colaboración en los
laboratorios ciudadanos.

Igualmente consideramos necesario definir pautas y modelos *que permitan la
creación de verdaderos grupos de discusión de carácter heterogéneo en torno
a la biblioteca en aras de convertirla en ese espacio público o ágora capaz
de promover la ciudadanía activa, la participación ciudadana y el
fortalecimiento democrático *(Domínguez Sanjurjo*, 2016).*

NOTA

Los proyectos premiados se pueden consultar en
https://urldefense.com/v3/__https://www.cultura.gob.es/cultura/libro/maria-moliner/premiados.html__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxLGq4Mks$  y
https://urldefense.com/v3/__https://www.ccbiblio.es/sello-ccb/convocatorias-anteriores/__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxj8-azRY$ 



*REFERENCIAS *

*Bunić, Sanja *(2015a). “Guidelines for library servicesto homeless people:
why we need them?”. En IFLA Li-brary Services to People with Special needs.
Mid-YearMeeting. Zagreb, Croatia, February 27.
https://urldefense.com/v3/__http://www.ifla.org/files/assets/lsn/projects/homeless/zagreb-2015-bunic.pdf__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxNRC0ADI$ 

*Bunić, Sanja* (2015b). “Why they need us and why wehesitate: the homeless
in the library”. En IFLA WLIC2015, Cape Town.
https://urldefense.com/v3/__http://library.ifla.org/1261/1/100-bunic-en.pdf__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVx_qYXU4M$ 

*“Declaración de Murcia sobre la acción social y educativa de las
bibliotecas en tiempos de crisis (Usuarios en vulnerabilidad social: ¿por
qué y para qué generar capital cultural desde la biblioteca?”. *
https://urldefense.com/v3/__https://travesia.mcu.es/server/api/core/bitstreams/95d348cf-c141-484b-b352-6296528066dd/content__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxJlzjIYc$ 

*Domínguez Sanjurjo, M. Ramona *(2016). “Función social de las bibliotecas.
Algunas ideas para la reflexión”
https://urldefense.com/v3/__https://www.ccbiblio.es/wp-content/uploads/Funcion-social-biblioteca_Ideas.pdf__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxb89rKmA$ 

*Edemaram, Aida* (25 de junio de 2024) “‘If There’s Nowhere Else to Go,
This Is Where They Come’: How Britain’s Libraries Provide Much More than
Books“. *The Guardian*,
https://urldefense.com/v3/__https://www.theguardian.com/news/article/2024/jun/25/how-britains-libraries-provide-more-than-books__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxKveI2Zk$ 
<https://urldefense.com/v3/__https:/www.theguardian.com/news/article/2024/jun/25/how-britains-libraries-provide-more-than-books__;!!D9dNQwwGXtA!S-xOWdtabVi1l2uyZF2KuSF-0bxWTHA4da50cwITnp4AtDRogBaUtdviTzOZU1V7IKd1bTBdjIxy1YsBBw$>
.

*Estrategia Nacional de Información y Bibliotecas*
https://urldefense.com/v3/__https://www.ccbiblio.es/wp-content/uploads/Biblio_esp_A2030_triptico.pdf__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxJTq9Q0M$ 

*Gallo León, J. (Ed.). (2013). **Estudio de prospectiva sobre la biblioteca
en el entorno de la sociedad digital en España en 2020. *Subdirección
General de Coordinación Bibliotecaria, Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte.
*https://urldefense.com/v3/__https://www.ccbiblio.es/wp-content/uploads/Estudio_prospectiva_2020.pdf*__;Kg!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxNml9D8w$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://www.ccbiblio.es/wp-content/uploads/Estudio_prospectiva_2020.pdf__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVx1GmuZBw$ >

*Gómez-Hernández, José Antonio (2016).** “*Usuarios en vulnerabilidad
social: ¿por qué y para qué generar capital cultural desde la
biblioteca?”. *Anuario
ThinkEPI, *10, 83-93. doi:https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.3145/thinkepi.2016.13__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVx82OrR9k$ 

*IFLA. (2014). **The Lyon Declaration on Access to Information and
Development.* Lyon Declaration. *https://urldefense.com/v3/__https://www.lyondeclaration.org/*__;Kg!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxqLepm1w$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://www.lyondeclaration.org/__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxM4OZ3_E$ >

*IFLA (2001). **Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de
bibliotecas públicas.* UNESCO.
https://urldefense.com/v3/__https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000124654_spa__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxl6O6yyE$ 

*Mateos González, Alba *(2024). *La función social de las bibliotecas en el
entorno rural: el Premio María Moliner*. [TFG. Grado en Información y
Documentación]. Universidad de Salamanca. [no público]

*Manrique Simón, Juan Miguel *(2024). El sello CCB del Consejo Coordinación
Bibliotecaria 2017-2023: historia y características en las modalidades de
bibliotecas públicas y escolares. [TFG. Grado en Información y
Documentación]. Universidad de Salamanca. [no público]

*Méndez Infanzón, Ana María *(2019). “Biblioteca en el medio rural y por el
desarrollo local”. En el *IX Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas:
bibliotecas públicas. Profesionales para todos los públicos *(pp. 121-128).
Ministerio de Educación Cultura y Deporte
https://urldefense.com/v3/__https://libreria.cultura.gob.es/libro/ix-congreso-nacional-de-bibliotecas-publicas_4324/__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVx9tgOyCI$ 

*Oldenburg, Ray* (1999). *The great good place: cafés, coffee shops,
bookstores, bars, hair salons, and other hangouts at the heart of a
community*. Da Capo Press

*Magán-Wals, José-Antonio*; *Gimeno-Perelló, Javier* (2008). “¿Es
biblioteconómicamente correcto el compromiso social de la biblioteca
universitaria?”. *Educación y biblioteca*, n. 166, pp. 95-101.
https://urldefense.com/v3/__http://hdl.handle.net/11162/36579__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxg5quMWQ$ 
<https://urldefense.com/v3/__http:/hdl.handle.net/11162/36579__;!!D9dNQwwGXtA!Q4wWsMB12KL1PuOy9JewbQdXH4IvmLYn6vlRqj1zlrwFEkHNW-0T-QFGpoC0RBppBbzy72nnvfCsdEGH5m-xefs$>

*Sánchez-García, Sandra* (2024). “La transformación social de las
bibliotecas: luces y sombras”. *Anuario ThinkEPI*, *18*.
https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.3145/thinkepi.2024.e18a24__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxbR0jpTQ$ 

*Sánchez-García, Sandra*; *Yubero, Santiago* (2015). “Función social de las
bibliotecas públicas: nuevos espacios de aprendizaje y de inserción
social”. *El profesional de la información*, v. 24, n. 2, pp. 103-111.
https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.3145/epi.2015.mar.03__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxF0zPZs4$ 
<https://urldefense.com/v3/__https:/doi.org/10.3145/epi.2015.mar.03__;!!D9dNQwwGXtA!Q4wWsMB12KL1PuOy9JewbQdXH4IvmLYn6vlRqj1zlrwFEkHNW-0T-QFGpoC0RBppBbzy72nnvfCsdEGHR1lTfjk$>

*Subirats, Joan* (dir.) (2004*). Pobresa i exclusió social. Una anàlisi de
la realitat espanyola i europea*. Fundació La Caixa. Col·lecció Estudis
socials, n. 16. https://urldefense.com/v3/__http://www.didacqueralt.com/pobresa-cat.pdf__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxdX0M9wE$ 





Natalia Arroyo, directora
Isabel Olea, coordinadora

Anuario ThinkEPI 2024
[log in para visualizar]
https://urldefense.com/v3/__https://thinkepi.scimagoepi.com__;!!D9dNQwwGXtA!SneUBX6GMDKfFMA5sIFiD3uhSxVnrrwPuWKQM_1d0jJHXiMJ4ihLU5wjcCdO_bI4RhXx4v7N_RkinHVxmoCYeDc$