*Tendencias y retos en curación de contenidos 2014-2024*




*Javier Guallar*

*https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-8601-3990*__;Kg!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-gl7T7m3LE$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://orcid.org/0000-0002-8601-3990__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-gllKCC6Bc$ >

*https://urldefense.com/v3/__https://www.directorioexit.info/ficha195*__;Kg!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glvrjtf1k$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://www.directorioexit.info/ficha195__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-gl1Mlp_9s$ >

*Facultad de Información y Medios Audiovisuales*

*Centre de Recerca en Informació, Comunicació i Cultura CRICC. *

*Universitat de Barcelona*

*[log in para visualizar]* <[log in para visualizar]>




*1. Introducción*



Desde la perspectiva de finales de 2024, y por tanto hacia la mitad de la
tercera década del siglo XXI, este trabajo plantea una reflexión acerca de
la evolución de la *content curation* en los últimos diez años a partir de
algunas tendencias visibles y de retos a los que se enfrenta en la
actualidad, especialmente en su aplicación en los ámbitos de los medios de
comunicación y las redes sociales.



Tomamos como referencia inicial del análisis la situación de la *content
curation* en torno a 2014 a partir de varios textos del propio autor
(principalmente, *Guallar*, 2014 a, b y c; *Leiva-Aguilera *y* Guallar*,
2014), y trazamos desde ahí su evolución a partir de algunas  tendencias
observadas desde ese momento al actual, finalizando con algunos de los
principales retos a los que se enfrenta la curación de contenidos a día de
hoy.



*2. **Curación de contenidos en 2014*



En 2014 el concepto de *content curation* ya había sido claramente
delimitado como una estrategia y una actividad en relación a los contenidos
digitales en internet que se estaba implementando desde diferentes ámbitos
y perspectivas (marketing, comunicación, documentación, periodismo,
ciencias informáticas, educación, entre otros), cinco años después de la
formulación inicial del concepto con esta denominación en 2009 (*Bhargava*,
2009).



Así, ya se habían propuesto y establecido diversos métodos y técnicas para
llevar a cabo un proceso de curación de contenido, como, entre otros, los
de *Good* (2023 [2010]), *Sanagustin* (2012), *Deshpande* (2013), o el de
este autor junto a Javier Leiva, denominado las 4 S’s de la content
curation por sus cuatro fases sucesivas: *Search* (búsqueda), *Select *
(selección),* Sense making* (caracterización o aportación de valor) y *Share
*(compartir) (*Leiva-Aguilera *y *Guallar*, 2014).



En esos momentos, era bien perceptible el auge y explosión de herramientas
especializadas en la curación de contenidos o adaptadas a tal fin,
aplicables en algunas o en todas las fases de un proceso típico de
curación, como, entre otras, Scoop.it, Storify, Delicious, Feedly,
Paper.li, Pinterest, Curata…, que, como veremos después, han tenido
distinta suerte.



En algunos sectores concretos como el de las bibliotecas, la incorporación
de la* content curation* y de estas herramientas supuso un impulso
importante a su comunicación en internet, llegándose a hablar en ese
contexto de las “nuevas guías temáticas” en clave de *content curation* (
*Guallar*, 2014c).



Por su parte, en el ámbito de los medios de comunicación, en *Guallar*
(2014a) se argumentaba en ese momento dos tipos de identificaciones entre
la curación de contenidos y el periodismo y la documentación periodística:
una identificación genérica y una serie de identificaciones específicas.
Por una parte, la consideración de que periodistas y documentalistas de
medios a nivel general ya ejercen de curadores, puesto que habitualmente
buscan, verifican y difunden información. También como identificación
genérica, la curación periodística se percibía como una evolución del
denominado entonces "periodismo de enlaces", que promovía la inclusión de
hipervínculos a fuentes de información, incluyendo otros medios de
comunicación. Junto a ello, diversas identificaciones específicas hacían
referencia a aquellas piezas, secciones o productos periodísticos, en los
cuales la content curation adquiere un papel claramente esencial o
protagonista, como por ejemplo, en esos momentos:



   - Productos documentales en los medios de comunicación, como las
   cronologías, efemérides o biografías, algo que ha sido tradicionalmente una
   función esencial de la documentación periodística (*Giménez-Rayo *y*
   Guallar*, 2014).



   - Productos periodísticos creados con herramientas especializadas
en *content
   curation* que permitían un uso narrativo, como Storify, en su día muy
   popular y hoy desaparecida (*Cappelletti Junior *y *Domínguez Quintas*,
   2014).



   - Secciones de temas o *Topics* en grandes medios que incluían contenido
   seleccionado de diversas fuentes, como los Times Topics de The New York
   Times, también desaparecidos hoy (*Franch* y *Guallar*, 2012).



Para finalizar esta breve síntesis del escenario de la curación de hace una
década, otro tema entonces muy candente era la creciente presencia de
tecnologías especializadas en la gestión de grandes volúmenes de datos (*big
data*) y cómo integrarlas en los procesos relacionados con la información
digital. Sobre la aplicación de los *big data* en la curación, en *Guallar*
(2014b) se discute acerca de las fases más automatizables en un proceso
típico de curación, dentro del diálogo (o tensión) habitualmente existente
entre la curación manual o profesional frente a la curación algorítmica o
automatizada.



En síntesis, en un entorno de *content curation *+* big data*, se pueden
considerar como fases más potencialmente automatizables (de las 4 S’s) las
de *Search*, *Select *y *Share*, manteniendo resguardada a la ejecución
exclusivamente humana o profesional la fase de *Sense making* o de
aportación de valor. Dicha argumentación, vista desde la perspectiva de
2024, mantiene todo su sentido diez años después, en el escenario actual de
irrupción de la inteligencia artificial, como se verá al final de este
artículo.



*3. **Tendencias en curación 2014-2024*



Con el escenario anterior como punto de partida y referencia, se destacan
las siguientes tendencias desde ese momento hasta el actual que permiten
visualizar una cierta trayectoria y evolución de la curación de contenidos.



*Tendencia 1. Aumento de enlaces a contenidos curados en la web
(identificación genérica)*

Retomando la identificaciòn genérica antes comentada, se puede señalar que
en la publicación en formato web, la presencia de enlaces mediante
hipervínculos, y también mediante la incrustación de posts procedentes de
medios sociales (videos de Youtube, tweets de Twitter/X, posts de
instagram…), ha ido creciendo y aumentando tanto en los medios en concreto,
como en la web en general.



A falta de un estudio cuantitativo sobre este aspecto, el lector puede
acudir a una noticia en un diario digital de hace 10 años y a su
equivalente o similar en el mismo diario en la actualidad y comprobar que
los enlaces a contenidos curados son superiores en número, y se insertan en
el texto con total naturalidad.



Así, en el contexto de los medios, la curación se ha integrado plenamente
en el proceso periodístico, con una mayoría de las informaciones
conteniendo curación (*Cui* y *Liu*, 2017), y con muy pocas excepciones al
respecto, tanto en cuanto a piezas periodísticas (especialmente, algunas
noticias breves, ciertos artículos de opinión) como en cuanto a
determinados medios, cada vez menos, con una cultura redaccional más
tradicional.



*Tendencia 2. Aumento de productos informativos de curación
(Identificaciones específicas)*

Se observa en el transcurso de estos años un aumento de los productos y las
piezas periodísticas especializadas en curación o que contienen una alta
dosis de curación. Algunos ejemplos son los siguientes:



a) Productos documentales o piezas clásicas de la documentación
periodística, como las ya señaladas anteriormente de cronologías,
biografías, efemérides, que siguen existiendo en la actualidad, si bien no
con la frecuencia y/o el protagonismo de antes;



b) Newsletters, que son sin duda el formato estrella de la curación de
contenidos en estos últimos años, y que llevan a cabo tanto por parte de
los medios de comunicación (*Guallar* et al., 2022; *Silva-Rodríguez*,
2022) como por creadores de contenido independientes (*Lopezosa* et al.,
2023);



c) Grandes reportajes multimedia o interactivos que incorporan curación de
fuentes;



d) Noticias En Vivo de grandes acontecimientos informativos, como por
ejemplo, las jornadas electorales  (*Cascón-Katchadouria*n et al., 2025);



e) Redes sociales de los medios ya que dichas plataformas son un espacio
habitual para curar contenido, también por parte de los medios, buscando
con ello incrementar el tráfico hacia sus webs (*Vállez* et al., 2025),



f) Verificación ante bulos y fake news, y desinformación en general
(*López-Borrull
*y *Ollé*, 2019)



*Tendencia 3. Curación en redes sociales: de las plataformas especializadas
a las masivas*

*Thorson* y* Wells* (2016) definieron en una obra de referencia para la
comprensión de la curación de contenidos el marco de funcionamiento de los
“flujos curados” en internet y las redes sociales, caracterizado por la
participación de una serie de actores muy diversos, que van desde los
medios de comunicación a los individuos o los algoritmos.



En este contexto de curación generalizada en la web y los medios sociales,
que explica cómo es nuestro comportamiento digital, se aprecia en la
evolución de estos 10 años un descenso en el uso de las herramientas más
especializadas en curación que tuvieron su auge en la década anterior, en
buena parte, por la desaparición de algunas de ellas, como Storify, cerrada
en 2018, o Paper.li, desaparecida más recientemente, en 2023.



En contrapartida, la mayoría de la curación de contenidos tiene lugar en la
actualidad en las plataformas mayoritarias, tanto en aquellas que están más
adaptadas para curar contenido, como los blogs o las plataformas de
microblogging como Twitter en sus buenos tiempos o la actual emergente
Bluesky (*Alonso Muñoz*, 2024), como en aquellas plataformas menos
indicadas para el contenido curado ya que no permiten o dificultan los
enlaces, como es el caso de Instagram. En el trabajo de *Guallar* y *Traver*
(2021) sobre redes sociales de bibliotecas se aprecia una panorámica de las
posibilidades de uso para la curación de contenido de todas estas
plataformas sociales.



*4. **Retos de la curación de contenidos*



Por último, y en lo que sigue, a partir de lo anterior, se señalan algunos
retos de la curación de contenidos que se pueden entrever en estos momentos:



*Reto 1. Curar enlaces en la web social*

En el contexto actual, donde predomina el consumo de contenidos digitales
en formatos de video corto vertical como TikTok y Reels, así como en otros
formatos como los posts y carruseles de Instagram, que impiden o no
favorecen los hipervínculos, se extiende una curación de “bajo nivel” sin
enlaces y con, a lo sumo, referencias a las fuentes o imágenes de las
mismas. Ante esta situación, desde el punto de vista de la curación, sería
necesario reivindicar más el uso de enlaces para acceder al contenido
curado como rasgo distintivo de una curación de calidad, y potenciarlos en
aquellos espacios que sí los permiten y facilitan, como blogs, newsletters,
LinkedIn o Bluesky. Y por otro lado, en aquellas plataformas mayoritarias
en las que no es posible enlazar contenido curado, se debería potenciar en
lo posible la identificación y la descripción de las fuentes, y en su caso,
sus imágenes.



*Reto 2. Más contenido curado externo y personalizado en los medios*

Los medios de comunicación digitales, con matices (mejores en esto los *pure
digital*, peor los *legacy media*), curan mucho más contenido propio que
externo y, asimismo, curan más contenido de manera generalizada que de
manera personalizada. Respecto al primer reto, el proceso de ampliación de
fuentes de curación a todo el ámbito externo a la propia empresa
periodística ha proseguido su evolución, aunque sea a ritmo lento, y sería
deseable que este proceso no se detenga y se amplíe en el futuro. Respecto
al segundo, el éxito de las newsletters periodísticas temáticas y/o de
autor representa una oportunidad para los medios y para todas las marcas
digitales para personalizar más sus curaciones de contenido. En la medida
en que las curaciones periodísticas incluyan más contenido externo y
variado de diversas fuentes y se dirijan más a públicos concretos con los
que interactúen, ello redundará en una curación de mayor calidad y más
satisfactoria para sus públicos.



*Reto 3. "Curar la mentira"*

Otro reto es la estrategia a seguir en la curación frente a los bulos
y las *fake
news*. La desinformación en la web está demandando un mayor esfuerzo de
verificación y validación de la información, así como una reflexión, en lo
que concierne a la curación, sobre la responsabilidad del curador acerca de
curar o no curar el contenido falso o de qué manera hacerlo (*Guallar *y
*López-Borrull*, 2022)



*Reto 4. Integrar la Inteligencia Artificial *

Por último, la IA representa en estos momentos, como es obvio, un enorme
reto y una gran oportunidad para la curación de contenidos. Parece claro
que la IA debe ser una herramienta que complemente la labor del curador
humano, no que la sustituya, y a mi juicio, es en las fórmulas y los grados
de combinación humano + IA donde estará la clave. Mi propuesta es que, si
bien se pueden automatizar con eficacia (y ya se está haciendo en muchos
casos) varias fases del proceso de curación, como señalábamos antes,
principalmente las de búsqueda (*Search*) y difusión (*Share*), y en menor
medida, la de selección (*Select*), creemos totalmente crucial mantener o
resguardar para una curación estrictamente humana o fundamentalmente humana
la fase de *Sense making* o de aportación de valor. Considero que es aquí
donde se va a librar probablemente una batalla en los próximos años, que en
buena medida puede marcar el futuro de los procesos de curación.



*5. **Referencias*



*Alonso-Muñoz, Laura* (2024). “X/Twitter: ¿espacio para la deliberación o
para la desinformación?”. *Anuario ThinkEPI*, 18.

*https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.3145/thinkepi.2024.e18a3*__;Kg!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glpzFd1G4$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.3145/thinkepi.2024.e18a3__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glEc8z-O4$ >



*Bhargava, Rohit* (2009). “Manifesto For The Content Curator: The Next Big
Social Media Job Of The Future?”. *Rohit Bhargava.com*, 30 September.

*https://urldefense.com/v3/__https://rohitbhargava.com/manifesto-for-the-content-curator-the-next-big-social-media-job-of-the-future/*__;Kg!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glJ7VttdI$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://rohitbhargava.com/manifesto-for-the-content-curator-the-next-big-social-media-job-of-the-future/__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glaC4bGRo$ >




*Cappelletti Junior, Milton*; *Domínguez Quintas, Susana* (2014): “La
curaduría de contenidos y la narrativa colaborativa en el Ciberperiodismo:
estudio del caso de Storify en el diario digital elpais.com”. *Estudios
sobre el Mensaje Periodístico*, v. 20, n.1



*Cascón-Katchadourian, Jesús D.*;* Guallar, Javier*;* Lopezosa, Carlos*;*
Boté-Vericad, Juan-José *(2025). “Curación de contenidos en noticias En
Vivo. El caso de las jornadas electorales en España de 2023”. Estudios
sobre el mensaje periodístico [en prensa]



*Cui, Xi*; *Liu, Yu* (2017). “How does online news curate linked sources? A
content analysis of three online news media”. *Journalism*, v. 18, n. 7,
pp. 852–870. *https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.1177/1464884916663621*__;Kg!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-gl1sgS4NE$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.1177/1464884916663621__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glDGOUGjc$ >



*Deshpande, Pawan* (2013). "Six content curation templates for content
annotation". *The Curata Blog*, 13 August.



*https://urldefense.com/v3/__http://www.curata.com/blog/6-content-curation-templates-for-content-annotation*__;Kg!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glj3l2KTA$ 
<https://urldefense.com/v3/__http://www.curata.com/blog/6-content-curation-templates-for-content-annotation__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glNg8E5YQ$ >

*Franch, Pere*; *Guallar, Javier* (2012). “New York Times Topics, un modelo
de producto periodístico documental en la prensa digital”. *El profesional
de la información*, v. 21, n. 5, pp. 482-490.
https://urldefense.com/v3/__http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.sep.06__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-gl0QaSECA$ 



*Giménez-Rayo, Mabel*;* Guallar, Javier* (2014). "Centros de documentación
en televisión y productos documentales". *El profesional de la información*,
vol. 23, n. 1, p. 13–25. https://urldefense.com/v3/__http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.ene.02__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glTvqlGG8$ 



*Good, Robin* (2023 [2010]). “Real-Time News Curation – The Complete Guide
Part 4: Process, Key Tasks, Workflow”. *Master New Media*, August 2.

*https://urldefense.com/v3/__https://masternewmedia.com/real-time-news-curation-the-complete-guide-part-4-process-key-tasks-workflow-3c6dd1e7b844*ixzz6qDCOHXB6*__;Iyo!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glqQGP0dk$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://masternewmedia.com/real-time-news-curation-the-complete-guide-part-4-process-key-tasks-workflow-3c6dd1e7b844*ixzz6qDCOHXB6__;Iw!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glHng3eH4$ >




*Guallar, Javier* (2014a). “Content curation en periodismo (y en
documentación periodística)”. *Hipertext.net*, 2014, n. 12

*https://urldefense.com/v3/__https://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/275781/364534*__;Kg!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-gl2-foZfI$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/275781/364534__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glrNWB29k$ >

*Guallar, Javier* (2014b). “Curación de contenidos en la era de la
infoxicación. Propuestas para bibliotecas”. En: *VII Jornada de la Red de
Bibliotecas del Instituto Cervantes*, Madrid, 11 diciembre
https://urldefense.com/v3/__http://eprints.rclis.org/28645/__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-gl-RiM_AI$ 

*Guallar, Javier* (2014c). “Content curation en la biblioteca: hacia la
nueva guía temática”. *Los content curators*, 7 julio
https://urldefense.com/v3/__http://eprints.rclis.org/40851/__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glV0FpnOU$ 



*Guallar, Javier *(2020). “Sistema personal de content curator. Fases,
herramientas y ejemplos”. *Anuario ThinkEPI*, v. 14

*https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14d04*__;Kg!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glavtKT_4$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14d04__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-gl67iAP04$ >



*Guallar, Javier;* *Codina, Lluís* (2018). “Journalistic content curation
and news librarianship: Differential characteristics and necessary
convergence”. *El profesional de la información*, 27 (4), 778-791.
https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.07__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glaW9bCIA$ 



*Guallar, Javier*; *Franch, Pere*; *Boté-Vericad, Juan-José*; *Antón, Laura*
(2022). “How do legacy and digital media curate coronavirus content. An
assessment of newsletters from the USA and four European countries”.
*Profesional
de la información*, v. 31, n. 3, e310318.



*Guallar, Javier*;* López-Borrull, Alexandre* (2022). “Curar la verdad,
curar la mentira: dos estrategias de content curation contra la
desinformación”. *Anuario ThinkEPI*, v. 16.
*https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a42*__;Kg!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-gl1pOPV6I$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a42__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glHVs_nVE$ >



*Guallar, Javier*; *Traver, Paula* (2021). “Curación de contenidos de
bibliotecas en medios sociales: plataformas, técnicas y buenas prácticas”.*
Anuario ThinkEPI*,  2021, v. 15.

*https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.3145/thinkepi.2021.e15d02*__;Kg!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-gllB-BZCA$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.3145/thinkepi.2021.e15d02__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glzNxaoBw$ >



*Leiva-Aguilera, Javier*;* Guallar, Javier* (2014).* Las 4S’s de la content
curation. Estudio de caso*. Ebook.

*https://urldefense.com/v3/__http://www.loscontentcurators.com/las-4ss-de-la-content-curation-ebook/*__;Kg!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glNKhT5pc$ 
<https://urldefense.com/v3/__http://www.loscontentcurators.com/las-4ss-de-la-content-curation-ebook/__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glaEnmRYI$ >



*López-Borrull, Alexandre*; *Ollé, Candela* (2019). “La curación de
contenidos científicos como respuesta a las noticias y a la ciencia
falsas”. *Anuario ThinkEPI*, v. 13, e13e07.

*https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e07*__;Kg!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-gl7eWZ01M$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e07__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glUKTTpgs$ >



*Lopezosa, Carlos*;* Cascón-Katchadourian, Jesús*;* Guallar, Javier *(2023a).
“Newsletters

latinoamericanas de curación: estudio de casos y visión experta”.
*Transinformação*, n. 35.



*Sanagustín, Eva* (2012). *Content curation en 10 pasos*. Ebook, agosto.

*https://urldefense.com/v3/__https://www.marketingdecontenidos.es/biblioteca/content-curation-en-10-pasos/*__;Kg!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glkDz_flc$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://www.marketingdecontenidos.es/biblioteca/content-curation-en-10-pasos/__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-gl-bytMlE$ >




*Silva-Rodríguez, Alva* (2021). “Emergencia de newsletters especializadas
en Covid-19: información curada y actualizada en el email”. *Profesional de
la información*, v. 30, n. 4.

*https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.3145/epi.2021.jul.10*__;Kg!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glHp1UAgY$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.3145/epi.2021.jul.10__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-gluTel97g$ >



*Thorson, Kjerstin*; *Wells, Chris* (2016). “Curated flows: A framework for
mapping media exposure in the digital age”. *Communication Theory*, v. 26,
n. 3, pp. 309-328. *https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.1111/comt.12087*__;Kg!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-gl0z_h4pM$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.1111/comt.12087__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-gljdojvmI$ >



*Vállez, Mari; Boté-Vericad, Juan-José*; *Guallar, Javier*; *Bastos, Marco
T.* (2024). “Indifferent About Online Traffic: The Posting Strategies of
Five News Outlets During Musk’s Acquisition of Twitter”. *Journalism
Studies*, v. 25, n. 11, pp. 1249–1271.
*https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.1080/1461670X.2024.2372437*__;Kg!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glbEKCXGw$ 
<https://urldefense.com/v3/__https://doi.org/10.1080/1461670X.2024.2372437__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-gl7ISxUzQ$ >





Natalia Arroyo, directora
Isabel Olea, coordinadora

Anuario ThinkEPI 2024
[log in para visualizar]
https://urldefense.com/v3/__https://thinkepi.scimagoepi.com__;!!D9dNQwwGXtA!Qu7hTIWw4GHMrzFnNgCEz4-sKgl4mdBNRAV5tXlyrKlirWTgUaSfl_RGBg3wIQqzrN3LP8QHTnkZm-glj20VkrA$