Infoling
Revista Infoling en Facebook Infoling en Twitter


Moderador/as: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz (U. Barcelona), Yvette Bürki (Universität Bern, Suiza), María Matesanz (U. Complutense de Madrid)
Editoras/es: Beatriz Chaves Yuste (UCM), Emma Gallardo (U. Rey Juan Carlos), Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Matthias Raab (UAB)
Programación y desarrollo: Marc Ortega (UAB)
Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (Universidad de Los Andes, Venezuela), Luis Andrade Ciudad (Pontificia Universidad Católica del Perú), Yvette Bürki (U. Bern), María Luisa Calero (U. Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería), Covadonga López Alonso y María Matesanz (UCM), Carlos Subirats (UAB)
Coordinadora de reseñas: Alba N. García Agüero (Universität Basel)
Archivo bibliográfico: Viviane Ferreira Martins (UCM)
Asesor legal: Daniel Birba (DBC Abogados)
Colaboradoras/es: Miroslava Cruz (U. Autónoma del Estado de Morelos, México), Marta Estévez Grossi (Universidade de Santiago de Compostela), Marie-Claude L'Homme (Université de Montréal, Canadá), Laura Morgenthaler-García (Ruhr Universität Bochum), Miguel Ortega Martín (UCM), Maite Taboada (Simon Fraser University, Canadá), Isabel Verdaguer (UB)


Con la ayuda de:
UN UNGRUPO ALTYA. Universidad de JaénUNUALDepartamento de Filología
Universidad de Almería (España)
UALLaboratorio de Lengua de Señas
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México)
Editorial Universidad Sevilla

Colección Lingüística
UNUNUniversitat Autònoma de Barcelona

¡Gracias a todxs por su ayuda!


Infoling 1.50 (2025)
ISSN: 1576-3404

© Infoling 1996-2021. Reservados todos los derechos


Novedad bibliográfica:
Pano Alamán, Ana. 2024. La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas. Madrid (España): Ediciones Complutense (Colección: Lingüística y Comunicación. Formato: PDF (acceso abierto), 256 págs. ISBN-13: 978-84-669-3882-2; Formato: libro impreso, ISBN-13: 978-84-669-3882-2. Precio: 20,00 EUR)
URL: https://hdl.handle.net/20.500.14352/113010
Compra-e: https://www.ucm.es/ediciones-complutense/la-comunicacion-digital-en-espanol-enfoques
Información de: Ana Pano Alamán <[log in to unmask]>
Compartir: Send to
Facebook   Tweet this

View with English headings and Google-translated Description



Descripción

La comunicación digital en lengua española se ha investigado en las últimas décadas desde distintos enfoques y metodologías con el objetivo de describir y clasificar las formas discursivas más o menos innovadoras que surgen en las plataformas y aplicaciones que manejamos todos los días.  Con ello se puede reflexionar sobre los efectos que tienen la creación y el acceso permanente a contenidos multimodales y breves en la lengua y en las formas de comunicación privada, así como en otros ámbitos como el de la política, la empresa o el turismo. Ante una realidad en constante evolución, este volumen traza un recorrido histórico sobre los estudios publicados hasta hoy, atendiendo a la coloquialidad de la lengua, los cibergéneros o la (des)cortesía, y ofrece al mismo tiempo un panorama actualizado sobre la reflexión más reciente relacionada con la multimodalidad, el humor o el odio en entornos digitales que hoy están dominados por bots y algoritmos. Asimismo, proporciona una suerte de guía para navegantes que incluye algunas propuestas metodológicas útiles para extraer, anotar y analizar datos digitales, teniendo en cuenta distintos aspectos éticos.

 

El libro se dirige, pues, a quienes quieran profundizar en cualquier aspecto de la comunicación digital y a quienes comunican cotidianamente a través de las redes sociales.


Temática: Análisis del discurso, Lingüística de corpus, Pragmática

Índice

Índice

 

Introducción

 

Parte I. Veinte años no es nada

 

1. Con prisa, pero sin pausa: la inmediatez comunicativa

1.1. Escrituras jibarizadas y transgresión de la norma

1.2. Bueno, pues qué fuerte: los marcadores en la comunicación digital

1.3. En extrema síntesis: la brevedad de los mensajes

1.4. Tutéame: llamadas de atención y fórmulas de tratamiento

2. Conversar o no conversar: el diálogo en la red

3. El medio es, en parte, el mensaje, o de los cibergéneros

4. Mi patrimonio son mis 'amigos': las redes sociales virtuales

5. Importa el qué dirán: la actividad de imagen en la red

6. Sé real: de selfies e influencers

 

Parte II. Regreso al futuro

 

1. El don de la ubicuidad: la interacción desde el móvil

2. Los políticos dicen cosas: la comunicación política digital

2.1. Redes extremas y retóricas ultra

2.2. Nunca leo, miro solamente las imágenes: el uso político de lo visual

3. El fluir de múltiples gorgeos: la opinión ciudadana en las redes

4. No será menester gastar muchas palabras: la persuasión 2.0

5. Hacer cosas con hashtags, me gusta y emojis

5.1. #hashtagsalpoder: múltiples funciones de las etiquetas

5.2. Cuantos más likes, más me gusta: un dispositivo para la valoración

5.3. Funciones de los emojis y de otros dispositivos semióticos

6. Reírse de todo #LOL: ironía y humor en la comunicación digital

7. Odiar, sin más: manifestaciones de la agresividad en línea

8. Manejar cifras y datos: algoritmos e inteligencia artificial

 

Parte III. Se hace camino al andar

 

1. Lo bueno conocido: métodos tradicionales en el contexto digital

1.1. A vueltas con la conversación

1.2. Paisajes lingüísticos virtuales: variación y contacto en las redes

1.3. Más multimodalidad, por favor: la urgencia de analizar los modos

1.4. Con un ojo crítico: riesgos de la interacción en redes

2. De cómo tratar el dato digital: desafíos y propuestas

2.1. Orden en el caos: extensión y representatividad de los corpus

2.2. Unir esfuerzos: corpus accesibles para la investigación

2.3. Algunos pocos ingredientes en la fase de extracción de datos

2.4. <Post>: la anotación de los datos de comunicación digital

3. Me temo que no puedo hacer eso: cuestiones éticas

 

A modo de conclusión

 

Referencias bibliográficas


Información en la web de Infoling:
http://www.infoling.org/informacion/NB3049.html