Infoling
Revista Infoling en Facebook Infoling en Twitter


Moderador/as: Carlos Subirats (U. Autónoma Barcelona), Mar Cruz (U. Barcelona), Yvette Bürki (Universität Bern, Suiza), María Matesanz (U. Complutense de Madrid)
Editoras/es: Beatriz Chaves Yuste (UCM), Emma Gallardo (U. Rey Juan Carlos), Paloma Garrido (U. Rey Juan Carlos), Matthias Raab (UAB)
Programación y desarrollo: Marc Ortega (UAB)
Directoras/es de reseñas: Alexandra Álvarez (Universidad de Los Andes, Venezuela), Luis Andrade Ciudad (Pontificia Universidad Católica del Perú), Yvette Bürki (U. Bern), María Luisa Calero (U. Córdoba, España), Luis Cortés (U. Almería), Covadonga López Alonso y María Matesanz (UCM), Carlos Subirats (UAB)
Coordinadora de reseñas: Alba N. García Agüero (Universität Basel)
Archivo bibliográfico: Viviane Ferreira Martins (UCM)
Asesor legal: Daniel Birba (DBC Abogados)
Colaboradoras/es: Miroslava Cruz (U. Autónoma del Estado de Morelos, México), Marta Estévez Grossi (Universidade de Santiago de Compostela), Marie-Claude L'Homme (Université de Montréal, Canadá), Laura Morgenthaler-García (Ruhr Universität Bochum), Miguel Ortega Martín (UCM), Maite Taboada (Simon Fraser University, Canadá), Isabel Verdaguer (UB)


Con la ayuda de:
UN UNGRUPO ALTYA. Universidad de JaénUNUALDepartamento de Filología
Universidad de Almería (España)
UALLaboratorio de Lengua de Señas
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México)
Editorial Universidad Sevilla

Colección Lingüística
UNUNUniversitat Autònoma de Barcelona

¡Gracias a todxs por su ayuda!


Infoling 1.39 (2025)
ISSN: 1576-3404

© Infoling 1996-2021. Reservados todos los derechos


Curso online:
Diplomado en Dialectología Comparativa
En línea (México), del 10 de febrero al 31 de octubre de 2025
Información de: A. Roxana Fitch Romero <[log in to unmask]>
Compartir: Send to
Facebook   Tweet this

View with English headings and Google-translated Description



Entidad Organizadora: Universidad Autónoma de Baja California, Centro de Educación Continua

Contacto: Roxana Fitch Romero <[log in to unmask]>

Descripción

El enfoque de este diplomado en línea está en la exploración de las diversidades y los puntos de convergencia entre los dialectos del español hablados en el mundo. Actualmente no existen estudios lingüísticos comparativos entre las distintas variedades del español: el campo está abierto a la investigación; pero, en este diplomado, se harán estudios de este tipo luego de aprender a utilizar los recursos disponibles en línea.

 

Como modelo se examinará una compilación de datos para elaborar un informe comparativo entre el español de México y el de otro(s) país(es) hispanohablante(s). Esto permite que las y los estudiantes sigan los pasos necesarios hacia la elaboración de un artículo académico propio además de tener una idea más clara sobre qué es la dialectología y en qué modo impacta nuestras vidas.

 

El diplomado está subdividido en cuatro módulos y es de duración de 160 horas.


Programa

El diplomado consiste en cuatro módulos:

  • I El español desde sus inicios; 
  • II El español en la actualidad; 
  • III Dialectología comparativa; 
  • IV Metodología de la investigación.

Contenido

 

Módulo I

  • El nacimiento del español en Iberia y las influencias de otros idiomas 
  • La propagación del español al Nuevo Mundo, incluyendo además un rincón de África Occidental (Guinea Ecuatorial y las mismas Islas Canarias) y en menor grado, de Asia (las Filipinas).
  • La creación de los primeros diccionarios del español y de la Real Academia Española; la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y su poder cohesivo real.

Módulo II

  • La postura hegemónica de la RAE evidente en su estilo lexicográfico.
  • El concepto de unidad de la lengua mediante el español estándar, el panhispánico y el neutro.
  • El sesgo tecnológico que favorece el español europeo, evidente en los textos que se producen mediante los programas de traducción automática y la inteligencia artificial.
  • Los diccionarios contemporáneos consultables en línea y sus características
  • El español coloquial: técnicas de generación de léxico como la metáfora, la metonimia, los cruces, la inversión de sílabas, los préstamos, y la asociación fónica.

Módulo III

 

I. Las herramientas y el procedimiento para un análisis comparativo dialectal.

  • Google académico
  • Lingmex
  • Corpus del español léxicos y fonológicos

II. El español de México

  • La subdivisión regional dialectal
  • Rasgos fonológicos
  • Rasgos morfosintácticos
  • Léxico
  • La influencia de las lenguas autóctonas
  • La percepción del mexicano hacia su propio dialecto

III. El español de Guatemala

  • El voseo
  • Rasgos fonológicos
  • Rasgos morfosintácticos
  • Léxico
  • La influencia de las lenguas autóctonas
  • La percepción del guatemalteco hacia su propio dialecto

Módulo IV

 

I Enfoques de investigación

  • Cuantitativo
  • Cualitativo

II Estructura del protocolo

  • Planteamiento del problema
  • Objetivos
  • Hipótesis
  • Estado de la cuestión
  • Marco teórico
  • Recolección de datos
  • Análisis de datos
  • Resultados y discusión
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Recursos: Redalyc, Consensus, Litmaps, Scholarcy (IA)


Profesorado

Dra. Roxana Fitch Romero, Facultad de Idiomas, Universidad Autónoma de Baja California


Certificación

Diplomado del Centro de Educación Continua UABC


Área temática: Variedades del español

Información en la web de Infoling:
http://www.infoling.org/informacion/Curso1398.html