INFOLING Lista moderada de lingüística española http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html Envío de información: [log in to unmask] Editor: Carlos Subirats Rüggeberg <[log in to unmask]> Colaboradoras: Paola Bentivoglio <[log in to unmask]>, UCV Eulalia de Bobes <[log in to unmask]>, UAB Mar Cruz <[log in to unmask]>, UB Emma Martinell <[log in to unmask]>, UB _____________________________________________________ Información de Tesis Doctoral De: Mª Luisa Calero Vaquera <[log in to unmask]> _____________________________________________________ 1. Autora: GALLARDO, Matilde 2. Título de la Tesis: Introducción y desarrollo de la enseñanza del español en el sistema universitario inglés durante el siglo XIX 3. Fecha de lectura: 24 de abril de 1998 4. Departamento: Filología Española y sus Didácticas Área de Lingüística General Universidad de Córdoba, España 5. Directora de la Tesis: Dra. María Luisa Calero Vaquera 6. Línea de Investigación: Historiografía lingüística y enseñanza del español como lengua extranjera 7. Resumen: Desde una perspectiva histórica, la enseñanza de las lenguas vivas en el sistema de educación superior inglés se implantó en el siglo XIX al abrigo del estudio de la historia y la literatura nacionales de los diferentes países, y se sistematizó en analogía con la enseñanza de las lenguas clásicas. Sin embargo, debido a la conjunción de circunstancias sociopolíticas y económicas que influyeron directamente en el desarrollo de nuevas ideas pedagógicas y en la evolución de la ciencia lingüística, no transcurrió mucho tiempo antes de que los estudios de lenguas modernas adquirieran validez en sí mismos y emprendieran su marcha independientemente de otros temas, reclamando para sí la atención que merecían. El desarrollo del estudio de la lengua española en Universidades tan representativas como University College London, King's College London y Universidad de Oxford, corre paralelo al de otras lenguas modernas (francés, alemán e italiano), si bien es preciso destacar algunos rasgos distintivos. Los estudios de español aparecen en un plano secundario, con escaso número de alumnos y, a veces, a cargo de profesorado no especializado. Al mismo tiempo, hay que añadir que tal actitud estaba en desacuerdo con el interés real de la sociedad para aprender esta lengua de un modo práctico, como prueba el hecho de que fuera de los círculos académicos existiera una gran demanda de clases de español y de que el mercado editorial se percatara rápidamente de tal situación, como se deduce de la gran cantidad de manuales para el estudio del español dirigidos al público anglosajón que se editaron en el transcurso del siglo XIX. Podemos afirmar que la enseñanza de la lengua española que se llevó a cabo era de nivel elemental y práctico, debido a la escasa formación del alumnado, así como a la variedad de niveles y de formación lingüística de aquel. Las clases se organizaban en torno al estudio de las reglas gramaticales y la práctica de la traducción y la composición, aunque, al tiempo, se constata una finalidad comunicativa en función de los requerimientos sociales, hecho por el que se prestaba especial atención al aprendizaje de la correcta pronunciación. Este tipo de enseñanza, realista y adecuada a las necesidades del alumnado, demandaba una metodología un tanto ecléctica, cuyo principal propósito era la enseñanza del idioma dentro de unos parámetros simplificados. Tal idea de simplificación se sirve de procedimientos descriptivos y contrastivos, mediante los cuales, partiendo del análisis de la estructura del idioma, se establecen semejanzas y conexiones entre las diferentes lenguas. En cuanto al profesorado de español, en la época e instituciones estudiadas, estuvo formado fundamentalmente por intelectuales españoles de tendencias liberales, que ejercieron simultáneamente como instructores de lengua y como conferenciantes de literatura española. El papel desempeñado por estos intelectuales en el desarrollo de los estudios de español en Inglaterra fue decisivo, puesto que a ellos se debe una extensa producción de gramáticas, libros de ejercicios, diccionarios y manuales de correspondencia comercial, así como valiosas aportaciones en el ámbito de la literatura y el periodismo, que, indudablemente, desempeñaron un papel trascendental en la difusión del conocimiento de las letras y la cultura españolas entre las esferas de la sociedad inglesa que accedían a la educación superior. 8. Dirección postal, fax y e-mail de la autora: Prof. Matilde Gallardo South Bank University Division of Modern Languages Business School London Road London (U.K.) Fax: 0171-8157793 E-mail: [log in to unmask] ---------------------------------------------------- Los artículos de INFOLING son distribuidos gracias al apoyo y colaboración técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es) ------------------------------------------------------